Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Opciones académicas
      • Opción en Geografía
      • Opción en Historia
      • Opción en Historia y economía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
    • Revista La Nueva Granadilla
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Historia y Geografía → Publicaciones → 
Libros
Tierra y comunidad un prblema irresuelto.
Libro en papel
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts relacionados.

Tierra y comunidad un problema irresuelto.

El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinado de la Nueva Granada) 1750-1800

Diana Bonnet Vélez

Colección General
Historia y Geografía
Palabras clave: Tierra, comunidad, altiplano cundiboyacense, política colonial, acciones bolivarianas, estado colonial, tierras comunales, pueblos indios, racionalidades, conflictos, problema demográfico, Prroquias, factor de cambio
ISBN: 978-958-8181-04-6
Edición: 1
Año: 2002
Co-edición: ICANH

Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800 estudia la importancia de la política colonial en la transformación del régimen de tierras comunales indígenas en el altipiano cundiboyacense, relativizando aquellos estudios que han resaltado las acciones bolivarianas como las determinantes de la desestructuración social indígena. Por esta razón, se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, momento en el que el estado colonial desplegó un plan, orientado a lograr una mayor eficiencia económica en las colonias creando acciones tendientes a recortar y extinguir las tierras comunales adjudicadas a los pueblos de indios. El texto se basa en la consulta de documentos del Archivo General de Indias, del Archivo General de la Nación en Bogotá, y en un rico material bibliográfico producido por historiadores colombianos y colombianistas. La primera parte del texto resalta las distintas racionalidades frente al significado de las tierras comunales y los conflictos surgidos a partir de las actuaciones realizadas en las visitas a los distintos partidos de indios. Esta parte del libro permite percibir con nitidez las contradicciones entre la norma propuesta por el estado colonial y las dificultades de aplicación en un medio social que se había desdibujado totalmente respecto al ordenamiento de la ley. La segunda parte del texto ofrece una aproximación al problema demográfico y de territorialización de la región del altiplano. Como aporte innovador del trabajo se examinan las diferencias que existieron en la región con respecto al cercenamiento de los pueblos de indios, proponiendo una nueva alternativa metodológica frente al modelo que ordinariamente ha abordado la temática. El trabajo aborda el proceso de la creación de parroquias como un factor de cambio en el ámbito social y espacial del altiplano en los últimos años del siglo XVIII, en los que están vigentes diversas medidas respecto a las tierras comunales, pero donde no se alcanza a vislumbrar ningún avance significativo en relación con los cambios ya establecidos para 1780. El manejo diferenciado de la territorialización del altiplano y el intento por transformar estos residuos comunales indígenas durante los últimos cincuenta años del siglo XVIII, sirven para proyectar la problemática agraria como una de las piezas claves para entender los difíciles procesos territoriales vividos en la región.

Loading...
Loading...
Trascendiendo
Trascendiendo fronteras.
Circulaciones y espacialidades en torno al mundo americano

Ricardo Arias y Fernando Purcell (edición académica y compilación)

Año: 2020
Fragmentos
Fragmentos de historia ambiental colombiana

Claudia Leal(edición académica)

Año: 2020
Levantados de la selva
Levantados de la selva.
Vidas y legitimidades en los territorios cocaleros del Caquetá

Estefanía Ciro Rodriguez

Año: 2020
La minería de oro en la selva. Territorios, autonomías locales y conflictos en Amazonía y Pacífico (1975-2015)
La minería de oro en la selva.
Territorios, autonomías locales y conflictos en Amazonía y Pacífico (1975-2015)

Ángela Castillo y Sebastián Rubiano

Año: 2019
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyecto Académico
Semilleros de Investigación
  • Horario de atención
Lunes y Miércoles de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO