Universidad de los AndesDepartamento de Filosofía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Filosofía Uniandes
      • Énfasis en género
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Emociones y Juicios Morales
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Filosofía – old
    • Maestría en Filosofía
    • Doctorado en Filosofía
    • Opción en filosofía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Talleres de exploración
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Filosofía y vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
    • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía en COVID-19
    • Eventos
    • Noticias
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Filosofía

TRAVESÍAS

La universidad en las regiones. Las regiones en la universidad.

Estudiantes beneficiados
0
Egresados Travesías
0
Proyectos Escuela Región
0
Municipios
0

Travesías está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Su objetivo general es producir impacto social positivo y sostenible en comunidades regionales, aportando al mejoramiento de la calidad de la educación, de la productividad y del medio ambiente en diferentes regiones de Colombia. De manera particular al Programa le interesa la creación de redes con instituciones educativas, asociaciones y organizaciones en las regiones.

Para lograr estos propósitos el Programa se diseñó con dos componentes:

1. Una oferta académica de Becas Región de posgrados en la Universidad de los Andes para personas de las regiones.

2. Un proyecto que fomenta la investigación de impacto social en las regiones entre profesores y estudiantes de los Andes y personas de instituciones educativas u otras organizaciones locales. Este componente se denomina Escuela Región.

¿Qué es Travesías?

Travesías es un lugar dondé se intercambian conocimientos, reconocemos la inmensa diversidad cultural de nuestras regiones y compartimos un proyecto común: hacer de nuestro país un lugar en donde las diferencias nos unan y nos enriquezcan.

Conoce más sobre travesías aquí

Beca Travesías: Vivencias y aprendizaje regional

Reproducir vídeo

Estudiantes y regiones del Programa Travesías

Para Travesías cada beca otorgada a un o una estudiante es considerada como una beca para su comunidad, en la medida en que el profesional titulado tendrá un impacto en el futuro de ésta.

Conoce los estudiantes vinculados al programa y la región a la que pertenecen resaltada con color en el mapa:

¡Conoce las historias de nuestros beneficiarios!

Realizamos una serie especial en nuestro programa de podcast InCiso, donde tuvimos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías y nos contaron sus historias trabajando con sus comunidades en las distintas regiones de Colombia.

Ces Badillo Gutiérrez 
Sabanagrande, Atlántico

Mayda Lucila Roldan
Restrepo, Meta

Dayron Dannylo Reyes
Convención, Norte de Santander

Loading...
Conoce todas las historias aquí [+]

Cartas a Travesías

“…en mi región estamos organizando un pequeño colectivo campesino con el fin de impulsar un vivero comunitario que además de impactar los ecosistemas de esta bella región, busca también educar a las nuevas generaciones en temas enfocados a recuperar la seguridad alimentaria, el medio ambiente y como no, la memoria histórica del territorio. A esta escuela la hemos llamado “Flor de mayo” y espero muy pronto compartir con TRAVESÍAS los resultados de esta hermosa iniciativa, que nace del deseo de empezar a cambiar esta región y poner en práctica lo aprendido en la universidad” “…reitero mi compromiso con mi gente y mi región, mi paso por la universidad me ha dado las herramientas que necesitaba para empezar a crecer de la mano con mi comunidad, una comunidad campesina atomizada pero resiliente que lucha día a día para aportarle a este país. Una comunidad que con sus azadones y machetes han ido puliendo la historia de esta región, la misma que pugna por un cambio y que a su vez anhela recuperar la memoria de sus antepasados”.
Yenny Gómez BolañosTablón de Gómez, las Mesas, Nariño.
“…quiero expresar mi más profundo agradecimiento al programa Travesías y a todos sus integrantes”. …como parte del cierre de mi proceso académico en la universidad y con la intención de seguir aportando y contribuyendo a la comunidad de la que hago parte, llevé a cabo una investigación titulada “Red de Memorias en Construcción de Paz Territorial del municipio de La Belleza, Santander”. Este trabajo se enfoca en la construcción y consolidación de una red de memorias y construcción de paz dirigida a los colegios, profesores y la comunidad del municipio de La Belleza, Santander, con el propósito de generar una gran red regional. La paz es un derecho al que, como comunidades campesinas, no hemos podido acceder plenamente a lo largo de los años. Por ello, esta investigación busca reconocer cómo la violencia ha afectado a las comunidades del sur de Santander y de qué manera, desde nuestras visiones particulares, contribuimos a la construcción de una paz estable y duradera en el territorio. … Por otro lado, quiero compartir que la oportunidad de estudiar en la universidad me brindó el tiempo y las herramientas para reflexionar sobre el territorio desde nuevas perspectivas y sobre cómo seguir aportando a su transformación. En este sentido, actualmente me encuentro estructurando la creación de un Observatorio de Derechos Humanos, Construcción de Paz y Memoria Histórica de Comunidades Campesinas del Sur de Santander”.
Jorge Eduan Fandiño TéllezLa Belleza, Santander
“Me dirijo a ustedes como una mujer profundamente agradecida y transformada, les escribo desde el seno de un proceso organizativo, la Colectiva de mujeres EnRedHadas por la Paz, la Memoria y la Vida sin Violencia. Un proceso organizativo presente en el departamento del Meta, del que hoy sigo haciendo parte con nuevas herramientas discursivas y metodológicas. Esta experiencia académica… del Máster en Construcción de Paz no solo ha significado un avance fundamental en mi formación profesional, sino también un impulso profundo a mi compromiso ético y político con la transformación de los territorios, desde una mirada feminista, comunitaria y de justicia social. Ser parte de este proceso formativo me permitió fortalecer herramientas teóricas y metodológicas que hoy nutren mi trabajo cotidiano como activista y defensora de derechos humanos en la organización Colectiva de mujeres EnRedHadas por la Paz. Desde donde caminamos junto a otras mujeres en la construcción de paz territorial desde las voces, cuerpos e historias de quienes han sido históricamente excluidas de los espacios de decisión… Travesías no fue solo una beca, fue una apuesta transformadora que sigue dando frutos en cada pregunta que me hago del mundo, de mi vida y de la cotidianidad que habito”.
Mayda Lucila RoldánRosario, Meta
“Me dirijo a ustedes como una mujer profundamente agradecida y transformada, les escribo desde el seno de un proceso organizativo, la Colectiva de mujeres EnRedHadas por la Paz, la Memoria y la Vida sin Violencia. Un proceso organizativo presente en el departamento del Meta, del que hoy sigo haciendo parte con nuevas herramientas discursivas y metodológicas. Esta experiencia académica… del Máster en Construcción de Paz no solo ha significado un avance fundamental en mi formación profesional, sino también un impulso profundo a mi compromiso ético y político con la transformación de los territorios, desde una mirada feminista, comunitaria y de justicia social. Ser parte de este proceso formativo me permitió fortalecer herramientas teóricas y metodológicas que hoy nutren mi trabajo cotidiano como activista y defensora de derechos humanos en la organización Colectiva de mujeres EnRedHadas por la Paz. Desde donde caminamos junto a otras mujeres en la construcción de paz territorial desde las voces, cuerpos e historias de quienes han sido históricamente excluidas de los espacios de decisión… Travesías no fue solo una beca, fue una apuesta transformadora que sigue dando frutos en cada pregunta que me hago del mundo, de mi vida y de la cotidianidad que habito”.
Ces Marianne Badillo GutiérrezSabanalarga, Atlántico
“…Quisiera expresarles mi más sincero y profundo agradecimiento por el apoyo que me brindaron a través de la Beca Travesías Regionales”. …Gracias a su respaldo, pude sumergirme en el estudio de las dinámicas socioculturales de las comunidades de la región de Barichara antes de la llegada de los españoles. [ este estudio] ha arrojado luz sobre aspectos desconocidos de nuestra historia y nos permite comprender mejor el legado de nuestros antepasados. Así las cosas, tras tres décadas e investigaciones regionales en los Andes Orientales colombianos es preciso reafirmar la enorme ventaja de poder comparar para ver los aspectos comunes y las divergencias en la historia social de las diferentes regiones del país. Hoy podemos desdibujar con firmeza la idea de la homogeneidad regional tan presente en los imaginarios de las ciencias sociales y de las cuales la arqueología no es la excepción. Barichara es diferente y diversa a los demás escenarios regionales que conocíamos hasta hoy. [mi trabajo] tuvo un impacto directo en la comunidad de Barichara y en mí como parte ella. A través de nuestro trabajo en conjunto, hemos logrado que los resultados de la investigación sean de conocimiento público en la región, fortaleciendo así el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad.
Cindy Lorena LemusTunja, Boyacá
“…Quisiera expresarles mi más sincero y profundo agradecimiento por el apoyo que me brindaron a través de la Beca Travesías Regionales”. …Gracias a su respaldo, pude sumergirme en el estudio de las dinámicas socioculturales de las comunidades de la región de Barichara antes de la llegada de los españoles. [ este estudio] ha arrojado luz sobre aspectos desconocidos de nuestra historia y nos permite comprender mejor el legado de nuestros antepasados. Así las cosas, tras tres décadas e investigaciones regionales en los Andes Orientales colombianos es preciso reafirmar la enorme ventaja de poder comparar para ver los aspectos comunes y las divergencias en la historia social de las diferentes regiones del país. Hoy podemos desdibujar con firmeza la idea de la homogeneidad regional tan presente en los imaginarios de las ciencias sociales y de las cuales la arqueología no es la excepción. Barichara es diferente y diversa a los demás escenarios regionales que conocíamos hasta hoy. [mi trabajo] tuvo un impacto directo en la comunidad de Barichara y en mí como parte ella. A través de nuestro trabajo en conjunto, hemos logrado que los resultados de la investigación sean de conocimiento público en la región, fortaleciendo así el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad.
José Fernando BuitragoVistahermosa, Meta
“Mi deseo es continuar honrando el apoyo [del Programa Travesías] mediante el compromiso constante en la labor que desempeño en mi comunidad de las Mesas. …me complace compartir con ustedes el fruto de mi experiencia en el proceso de práctica académica, la cual ha tenido un impacto sumamente significativo. Este periodo en campo me brindó la oportunidad de establecer un vínculo más profundo con mi comunidad y de contribuir a su transformación a través del arte. Ha sido una etapa enriquecedora en la que he podido ver directamente como mi esfuerzo y dedicación tanto en mi formación de maestría como en mi vida cotidiana han influido positivamente en la creación de escenarios propicios para la paz”.
Paola Andrea RodríguezLas Mesas, Nariño
“Hay caminos que parecen improbables, y sin embargo suceden. Esta maestría ha sido uno de ellos. Hoy, al cerrar este espacio de estudios, siento la necesidad de mirar atrás y reconocer que nada de esto habría sido posible sin el apoyo constante y generoso del Programa Travesías”. No fue solo una beca. Fue un acompañamiento real, humano, cercano. Una red que no solo financió estudios, sino que sostuvo las ganas cuando flaqueaban, celebró cada paso y nos recordó —con correos, mensajes, cafés e invitaciones cálidas— que no estábamos solos. Nunca olvidaré lo que significa que alguien que no te conoce decida apostar por tu historia. En esa apuesta hay confianza, hay responsabilidad, pero sobre todo hay humanidad. Y eso es lo que encontré aquí. Gracias, por hacer posible este espacio que ha cambiado nuestras vidas. Por creer que vale la pena invertir en lo público, en lo diverso, en lo improbable. El impacto de [este Programa] no se mide en diplomas, sino en las vidas que tomó entre manos para que no se detuvieran. Gracias … [Travesías] por recordarnos que, aunque dispersos, seguimos siendo comunidad. …Travesías no solo financió un título: sembró convicciones, vínculos y responsabilidad. Me llevo el compromiso de hacer que este esfuerzo no se quede solo en mí, sino que circule. De abrir puertas para otros, como ustedes lo hicieron conmigo. De seguir pensando el país con sentido, con preguntas, y con gente”.
Dayron Dannylo ReyesConvención, Santander
“…en nombre de mi familia y del pueblo misak del departamento del Cauca, agradezco inmensamente al Programa de Becas Travesías… Gracias a la beca logré cumplir mi sueño anhelado de ser “magister en antropología social” en la Universidad de los Andes. Muchas gracias, por apoyar a las personas que habitan en las periferias, que visionan hilan y tejen conocimiento … ¡MAYAKENUNKUA ÑIM NU PURUKUIWAN!”. ¡Muchas gracias! programa de Becas Travesías. ¡Muchas gracias! Profesoras y profesores. ¡Muchas Gracias! Universidad de los Andes.
Julio Cesar Tunubalá YalandaSilvia, Cauca
“Quiero que sepan que todo lo que he recibido lo devuelto con amor, compromiso y acción. Cada concepto aprendido, cada lectura analizada, cada clase vivida, ha encontrado eco y sentido en las dinámicas reales de los barrios, veredas y comunidades donde sigo trabajando. “Hace unos años, cuando fui admitido como becario del programa, inicié no solo un camino académico, sino una verdadera travesía de vida, que me recuerda siempre la visión del programa. Estar en Travesías no ha sido para mí una simple beca. Ha sido un espacio de encuentro, de acompañamiento generoso y humano, de reconocimiento de las trayectorias individuales y colectivas, y, sobre todo, de construcción de sentidos compartidos… Más allá del título, lo que verdaderamente celebro es que esta experiencia me ha permitido fortalecer mi papel como formador, acompañante y actor social en mi territorio: Buenaventura…En mi caso, he podido acompañar a jóvenes líderes y lideresas en la construcción de agendas de paz territorial, en la apropiación de herramientas de participación política y en la recuperación de memorias del Paro Cívico de Buenaventura. … detrás de cada becario o becaria Travesías hay comunidades que se benefician, familias que se inspiran, niñas y niños que sueñan, y territorios que se fortalecen. Gracias por ser un puente que une regiones. Espero que esta carta se sume al coro de voces que dan cuenta del inmenso valor de este programa. Que inspire a seguir creyendo en la educación como motor de justicia social y que motive a seguir apostando por más becas, más historias, más caminos recorridos juntos”.
Deison Orobio VillaizacBuenaventura, Valle del Cauca
“Cada vez que evoco Travesías, me moviliza una energía creadora y entusiasmo: ha sido, y sigue siendo, una fuente constante de inspiración para mí… Se ha convertido en un hogar de encuentros, de construcción y de fortalecimiento de procesos locales y regionales, reflejados en cada uno de nosotros. A lo largo de mi trayectoria como mujer afromarmateña, miembro de organizaciones sociales e investigadora, he vivido la transformación en múltiples dimensiones. En cada una de ellas, la academia ha sido un pilar esencial, pues me ha abierto un universo de posibilidades para tejer redes, soñar futuros y aprehender el territorio desde perspectivas diversas. Con gratitud sincera confirmo que Travesías es más que un programa: es la ventana viva a realidades múltiples, el puente entre la universidad y las regiones, el espacio donde sueños y proyectos confluyen para delinear la Colombia que juntos anhelamos. Celebro y aliento al programa por todo lo que representa y vislumbro muchas Travesías colectivas, en las que sigamos cocreando esperanza y cambio”.
Lady Xiomara Lemus GómezMarmato, Caldas
Anterior
Siguiente

Conoce más de Travesías y las regiones

Encuentra aquí el mapa Travesías, sus estudiantes, investigadores, proyectos y más.

Descarga aquí la infografía

Tutores

Carlos Manrique
Carlos Andrés Manrique(Tutor) Depto Filosofía
Mónica Lucía Espinosa
Mónica Lucía Espinosa(Tutor) Depto Antropología
Pablo Jaramillo Salazar
Pablo Jaramillo Salazar(Tutor) Depto Antropología
Leonardo Parra Agudelo
Leonardo Parra Agudelo(Tutor) Depto Diseño
Mauricio Velásquez
Mauricio Velásquez(Tutor) Escuela de Gobierno
Lina Álvarez Villarreal
Lina Álvarez Villarreal(Tutor) Depto Cpol y Eglob
Jose Fernando Serrano
Jose Fernando Serrano(Tutor) Depto Lenguas y Cultura
Luis Sánchez
Luis Sánchez(Tutor) Depto Historia y Geografía
Miguel García Sánches
Miguel García Sánches(Tutor) Depto Cpol y Eglob
Santiago Amaya
Santiago Amaya(Tutor) Depto Filosofía
Carl H. Langebaek
Carl H. Langebaek(Tutor) Depto Antropología
Xavier Andrade Andrade
Xavier Andrade Andrade(Tutor) Depto Antropología
Maria del Rosario Ferro
Maria del Rosario Ferro(Tutor) Depto Antropología
Ángela Serrano
Ángela Serrano (Tutor) Área de Sociología
Laura Wills
Laura Wills(Tutor) Depto Cpol y Eglob
 Laura Betancur  Restrepo
Laura Betancur  Restrepo(Tutor) Facultad de Derecho 
Anterior
Siguiente

Investigadores de Escuela Región Travesías

Jose Fernando Serrano
Jose Fernando Serrano(Investigador) Depto Lenguas y Cultura
Carlos Manrique
Carlos Andrés Manrique(Investigador) Depto Filosofía
Elizabeth Ramos
Elizabeth Ramos(Investigadora) Depto Antropología
Maria del Rosario Ferro
Maria del Rosario Ferro(Investigadora) Depto Antropología
Carl H. Langebaek
Carl H. Langebaek(Investigador) Depto Antropología
Juan Camilo Niño
Juan Camilo Niño(Investigador) Depto Antropología
Margarita Serje O.
Margarita Serje O.(Investigadora) Depto Antropología
Stefano Anzellini
Stefano Anzellini(Investigador) Depto Arquitectura
Unitrópico
Unitrópico(Investigadores) Yopal, Casanare
José Fernando Buitrago
José Fernando Buitrago(Investigador) Vistahermosa, Meta
Deison Orobio Vellaizac
Deison Orobio Vellaizac(Investigador) Buenaventura
Yenny Gómez
Yenny Gómez (Investigador) Nariño
Anterior
Siguiente

Proyectos de Escuela Región Travesías

Dentro de la segunda modalidad del Programa, los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales presentan proyectos de investigación que tengan un impacto regional. Actualmente dos proyectos se encuentran finalizados, te invitamos a conocer sus resultados:

Estudiantes Travesías

NOMBRE DEL ESTUDIANTE MAESTRÍA REGIÓN INVESTIGACIÓN
Gómez Bolaños, Yenny del Socorro M-ANTR Tablón de Gómez, Nariño Familias campesinas en Nariño, nuevas ruralidades y cultivos ilícitos
Lemus Gómez, Lady Xiomara M-ANTR Marmato, Caldas Confianza, sospecha y dilemas morales entre los mineros artesanales y a pequeña escala de marmato y la empresa minera aris gold corporation
Deison Orobio Villaizac M-CPOL Buenaventura, Valle del Cauca Espacios diversos de liderazgo y participación política juvenil en torno al Paro Cívico de Buenaventura del 2017.
Tunubalá Yalanda Julio Cesar M-ANTR Resguardo Misak en Silvia , Cauca Ontología y cosmopolitita de las shuras parteras guardianas de la sabiduría ancestral de los pishau-misak del cauca
Ana María Gaviria Galvis M-ANTR Marinilla, Antioquia Efectos socioespaciales de las plantaciones de flores en el Oriente antioqueño
Yuri Camila Tolosa Ortega M-ANTR Pueblo Bello, Sierra Nevada de Santa Marta Transformación en términos sociales y también materiales del municipio de Pueblo Bello o Aty Kwakumake (Cesar): Antropología, historia y geografía
Rodríguez Ortiz Paola Andrea M- CPAZ Tablón de Gómez, Nariño Memorias y costuras: reparación simbólica en Tablón de Gómez.
José Fernando Buitrago Agudelo M-CPAZ Vistahermosa, Meta Juntas de Acción comunal y cierre de fronteras agrícolas en municipios golpeados por la violencia
Cindy Lorena Lemus DOC-ANTR Boyacá- trabaja en Santander Caminos patrimoniales en Barichara y su contexto regional
Maria José Martínez M- FILO Cartagena. Trabaja en Montes de María Reconciliación para personas víctimas de la violencia en Montes de María.
Jorge Eduan Fandiño M- CPAZ La Belleza , Santander Construcción de paz territorial en tres colegios de la región.
Solangel Murillo Murillo M- CPOL Buenaventura, Valle del Cauca Construcción de paz con metodología de IAP en el distrito de Buenaventura.
Ces Badillo Gutiérrez M- CPOL Sabanagrande, Atlántico Fortalecimiento de la incidencia de personas LGBTI en la construcción de paz regional. Tema enmarcado en el proyecto de investigación del profesor Jose Fernando Serrano.
Dayron Dannylo Reyes M- CPOL Convención, Norte de Santander Diagnóstico de cultura política del alto Catatumbo en articulación con la Asociación de Estudiantes, Líderes Y Campesinos Del Catatumbo (ASELCA) y CISCA.
Mayda Lucila Roldán M- CPAZ Restrepo, Meta Por una Paz Completa para las Mujeres: Movimiento de Mujeres del Meta y sus aportes a la Construcción de la Paz Territorial durante los últimos 20 años.
Duvan Andrés Caro Tapia M-GEO Maria La Baja, Bolívar Cultivo y consumo del Guandú en el Caribe colombiano: Exploración del reforzamiento de la presencia colonial del estado en la segunda mitad del siglo XX.
Galera Cueto, Tatiana Paola M - CPAZ Montería, Córdoba Ciperáceas: Acceso a tierras para personas trans y con identidades de género no hegemónicas en el marco a la implementación del acuerdo de paz 2016-2023.
Cristian Andrés Moreno Arboleda M - CPAZ Istmina, Chocó Juventud y territorio: construcción de paz y desarrollo en la cuenca del río San Juan
Sandra Loreine Gómez Gómez M - CPAZ Convención, Norte de Santander Poblamientos y memoria histórica en el Catatumbo
Jhan Carlos Güetio Rivera M - CPAZ Suárez, Cauca Autoridad territorial económico ambiental y la construcción de paz en los municipios PDET de buenos aires, Santander de Quilichao y Suárez, Cauca.

Palabras de Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, durante el encuentro Travesías 2023

Galería Travesías

Anterior
Siguiente

Conversatorio Travesías, 23 de agosto de 2024.

La universidad en las regiones y las regiones en la universidad.

Con la participación de egresados que llegaron desde sus regiones, estudiantes Travesías, profesores tutores de la Universidad de los Andes, invitados especiales y amigos del Programa. 

6° Encuentro Travesías, 23 de agosto de 2024.

Con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales Angelika Rettberg, la profesora adjunta del Departamento de Antropología y representante de los donantes del Fondo Travesías Claudia Steiner, miembros del Consejo Académico de la Universidad de los Andes, la Vicerrectora académica de la Universidad de los Andes Silvia Caro, La Vicedecana de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales Laura Wills, el Vicedecano académico de la Facultad de Ciencias Sociales Carlos Gantiva, profesores/as integrantes del Comité Travesías, directores de departamento de la Facultad de Ciencias Sociales.  Nuestro gran equipo de las oficinas de Relacionamiento, Filantropía e Internacionalización.  Disfrutamos de la compañía y participación de egresados y estudiantes Travesías, profesores tutores e investigadores de Escuela Región Travesías, equipo administrativo y logístico de la facultad y amigas y amigos solidarios del Programa. 

Anterior
Siguiente

Encuentro Travesías 2023








Embalse de Arroyo Grande en la vereda de Palo Altico, corregimiento de San José de Playón, María La Baja, Bolívar en la subregión de Montes de María.
Foto: Duvan Andrés Caro
¡Convocatoria abierta Beca Travesías 2025-2!
Del 4 de abril al 7 de mayo del 2025
Conoce las bases, requisitos y criterios de selección.
Ir a la Convocatoria

Enlaces de interés

Publicaciones
Beca Dora Rothlisberger
Proyecto Académico
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO