Universidad de los AndesDepartamento de Filosofía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Filosofía Uniandes
      • Énfasis en género
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Emociones y Juicios Morales
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Filosofía
    • Maestría en Filosofía
    • Doctorado en Filosofía
    • Opción en filosofía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Talleres de exploración
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Filosofía y vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
    • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía en COVID-19
    • Eventos
    • Noticias
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Filosofía → El Departamento

En esta sección
Historia
Filosofía Uniandes
Laboratorio
Profesoras y profesores
Estudiantes
Equipo

Filosofía Uniandes

Nuestros programas académicos se caracterizan por la pluralidad de formas de hacer filosofía y por estar alojados en una Facultad de Ciencias Sociales, donde se propicia el trabajo interdisciplinar enfocado en problemas transversales a la historia de la disciplina y debates contemporáneos. Las tres áreas de trabajo que congregan el trabajo de las profesoras y profesores del Departamento, y nuestra oferta de cursos, son las siguientes:

Historia de la Filosofía

El área de historia de la Filosofía busca que los estudiantes desarrollen competencias para interpretar fructíferamente textos de la tradición filosófica de Occidente, y reconocer formas de argumentación distintivas de dicha tradición. También busca que los estudiantes aprendan a relacionar y comparar reflexiones filosóficas fundamentales a partir de la lectura de los textos canónicos de la historia de la disciplina.  

Los cursos del área histórica no sólo brindan las herramientas conceptuales básicas para entender la historia de ciertos problemas filosóficos, sino que también ofrecen una  aproximación a la investigación en esta área de la Filosofía, a partir de herramientas filológicas, históricas y hermenéuticas específicas. Por otro lado, entendemos la historia de la Filosofía de un modo amplio e incluyente, que implica el cuestionamiento del canon tradicional y aboga por la recuperación de voces históricamente marginadas, como las de las mujeres y de pensadoras y pensadores latinoamericanos, entre otras

Al exponer a los estudiantes a problemas filosóficos de la tradición, los cursos del área histórica permiten entender y apreciar la vigencia de las preguntas y el análisis filosófico allí elaborados para confrontar asuntos éticos, políticos, epistemológicos  y metafísicos que siguen siendo pertinentes en debates contemporáneos en la disciplina, e incluso, en contextos de discusión interdisciplinarios. 

Ética, estética y política

Esta área de trabajo integra diversas perspectivas sobre ética, estética y política: entre ellas, las que buscan reflexionar sobre las transformaciones de lo ético-político en las contingencias históricas actuales y en contextos particulares (cómo en las Américas), y sobre cómo éstas exigen una comprensión renovada de la acción y del sujeto político. Se trata de una aproximación crítica que busca pensar formas alternativas de ser en común, expuestas a la conflictividad propia de las sociedades actuales.

En esta área también se trabaja el potencial de ciertas prácticas artísticas y del lenguaje para transformar los modos en que nos constituimos y re-configuramos como sujetos, y la experiencia del ser unos con otros en un mundo en común, a través de diálogos que se componen entre filosofía, literatura, arte, y apuestas localizadas sobre la experiencia de la antropología. Está en juego aquí, entonces, una comprensión amplia de la estética, atenta a cómo pueden ser re-modulados los circuitos afectivos, los modos de percepción, y el mundo sensible dados, y a la manera en que esto afecta la conformación de los sujetos individuales y colectivos; así como sus formas de acción política transformadora. También está en juego una comprensión crítica de lo político que lo entiende en términos de prácticas y modos de ser colectivos, en los que se puedan tejer formas de ser en común alternativas, expuestas a la contingencia y a la conflictualidad propias del presente histórico, y los retos singulares que éste le plantea a la condición humana.

La Filosofía tiene mucho para contribuir a los debates contemporáneos, y por eso, esta área también integra las grandes corrientes contemporáneas de Filosofía, como la filosofía de la inmigración, la filosofía feminista, la ética aplicada (por ejemplo, la bioética, la ética del sexo y la sexualidad, la ética del medio ambiente), y la filosofía en las Américas.  Así explora una gran cantidad de preguntas diversas, entre ellas: ¿Cómo la opresión se manifiesta en diferentes contexto y cómo la debemos resistir y eliminar? ¿Cómo evaluamos si una política, práctica o norma es justa o no?  ¿Cómo debemos entender el género (o la raza o el colonialismo) y su función en una sociedad y en la vida de los individuos? ¿Cómo se concibe la justicia? ¿Es diferente en contextos domésticos y globales?  ¿Qué constituye una buena vida para una persona y qué tiene que hacer para vivirla?  ¿Cuáles son los obstáculos para conseguirla? Dado eso, sus líneas de investigación abarcan el estudio de las teorías de la justicia, de las teorías y aplicaciones de la filosofía feminista (epistemología feminista e injusticia epistémica, ética feminista, justicia feminista), de la justicia migratoria y de los diferentes temas de la ética aplicada, entre otros.

Mente, conocimiento y lenguaje

Esta área se ocupa de los problemas tradicionales de la epistemología, la mente y el lenguaje, tanto desde una perspectiva histórica, como desde el punto de vista de la filosofía analítica contemporánea. El problema del conocimiento ha sido una preocupación constante de la Filosofía desde la Antigüedad hasta nuestros días. En este ámbito surgen preguntas en torno a la relación entre teoría y observación, la naturaleza de las leyes, el concepto de evidencia, la confirmación de teorías y la explicación científica, de las cuales se ocupa la filosofía de la ciencia.

Énfasis

(12 créditos) 

Otra particularidad de nuestra malla curricular es el Énfasis: una bolsa de 12 créditos destinados al desarrollo de competencias en áreas de trabajo no propiamente disciplinares pero donde la Filosofía tiene un campo de acción. La electividad del énfasis busca que el estudiante reflexione, con el acompañamiento de su consejero, sobre los campos de acción de la Filosofía y aproveche las oportunidades de exploración que brinda la oferta académica de la Universidad.

Los estudiantes pueden optar por una de las siguientes alternativas:

    1. Idioma antiguo (Griego o Latín) I, II, III y IV; o idioma moderno nivel 1 a 6.

    2. Opción académica en otra disciplina o profundización interdisciplinar.

    3. Profundización disciplinar en torno a un problema de investigación específico. Esta opción contempla énfasis diseñados por profesoras y profesores del Departamento (por ejemplo, el Énfasis en género).

Conoce aquí el Énfasis en género

Este énfasis surgió de una propuesta de las profesoras Allison Wolf y Catalina González y del Comité de Género del Departamento.

Nuestra oferta académica también contempla talleres de exploración en los que se articulan docencia e investigación y los grupos de traducción de Latín y Griego antiguo.

Talleres de exploración

Son espacios de innovación pedagógica, de nivel intermedio, donde estudiantes del pregrado y de la opción académica tienen la oportunidad de vincularse al trabajo de investigación de las profesoras y profesores del Departamento. Se califican con nota aprobado/reprobado porque su espíritu es reconocer la dedicación académica de los estudiantes  sin la presión de una nota numérica.  

Grupos de traducción

Desde hace veinte años el Departamento de Filosofía, en colaboración con el Departamento de Literatura, ha venido desarrollando una labor continua de traducción de textos clásicos y medievales del latín y el griego. Como producto de este trabajo conjunto de profesoras, profesores y estudiantes el Departamento cuenta con varias publicaciones, algunas de textos inéditos en español.

Enlaces de interés

Programas y Cursos
Proyectos de investigación
Publicaciones
Podcast
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO