Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Inicio → ConPaz

Líneas de investigación

Cada línea de investigación es una temática distinta con la que el Programa se ha comprometido, todas tienen proyectos y publicaciones de profesores e investigadores que hacen parte del equipo de CONPAZ. Entre las líneas se incluyen la justicia transicional, la economía política del conflicto, las negociaciones de paz, el estado y la violencia en Colombia, el género y la memoria, los aspectos psicosociales del conflicto, la relación entre sector privado y construcción de paz, el comportamiento electoral en contextos violentos y la internacionalización de los conflictos armados.

Aspectos sicosociales del conflicto

Esta línea indaga la compleja dinámica de las emociones en el conflicto armado, así como las consecuencias de las acciones violentas en el ámbito emocional.

Conflicto armado y comportamiento electoral

A través de esta línea se busca aportar elementos de análisis en torno a la compleja relación entre las dinámicas propias del conflicto armado y el juego electoral en Colombia. 

Economía política del conflicto

Aborda la relación entre los procesos productivos relacionados con la explotación de diversos recursos naturales y las dinámicas del conflicto armado colombiano en diversas regiones del país. 

Estado y violencia en Colombia

A través de esta línea se busca indagar por la formación del Estado en Colombia a la luz de la relación de dicho proceso histórico con el ejercicio de la violencia tanto como actividad que fortalece la presencia estatal, así como acciones que ponen en entredicho la autoridad central. 

Fundamentos de construcción de paz

Esta línea busca abordar preguntas como las señaladas con el objetivo de reflexionar y aportar perspectivas de análisis en torno a los principales temas, tensiones y debates de la construcción de paz en Colombia y el mundo. 

Género, guerra y memoria

La línea busca contribuir a consolidar una reflexión crítica acerca de las diferencias de género en contextos de confrontación armada y los múltiples lugares desde los cuales se inscriben diferenciadamente las vidas de mujeres, niñas y jóvenes. 

Internacionalización de conflictos armados

Indaga por los factores que determinan que diversos actores internacionales se involucren en el desarrollo de un conflicto armado y las consecuencias que ello trae consigo tanto para la política doméstica como para el sistema internacional. 

Justicia transicional

En esta línea se estudia la justicia transicional poniendo especial atención tanto a los múltiples dilemas que implican los diferentes modelos de justicia transicional en el mundo, como a los diferentes mecanismos judiciales, las medidas de reparación a víctimas y los procesos de reconciliación política y social en marcha en Colombia. 

Negociaciones de paz

La línea indaga por los distintos factores y actores sociales que históricamente les han dado forma a los procesos de negociación de paz en Colombia y en algunos países de América Latina. 

Sector privado y construcción de paz

A través de esta línea se analiza cómo el sector privado se desempeña y desenvuelve en condiciones de conflicto armado y cómo puede contribuir a o imposibilitar la construcción de paz y a qué motivaciones y estímulos responde para vincularse a la consecución de la paz. 

Proyectos de investigación

Ceses no negociados a los conflictos armados

La investigación sobre salidas no negociadas a los conflictos armados busca comparar dos casos de victorias militares recientes sobre las guerrillas, que son los de Perú y Sri Lanka, y tres casos donde no ha habido triunfo, pero se realizaron (y/o realizan) importantes esfuerzos dirigidos a contener el daño causado por los grupos armados ilegales, como lo son Filipinas, Irlanda del Norte y Colombia. A partir del estudio de las experiencias internacionales, se buscará derivar lecciones útiles para nuestro país. En particular, la presente investigación se orienta a comprender qué medidas o estrategias surtieron efecto en otras partes y podrían ser eventualmente replicables en Colombia.
[+]

La empresa de la paz: una mirada a los actores empresariales en las negociaciones de paz en Colombia (1980-2006)

Financiado por el centro de estudios socioculturales e internacionales CESO) de la Universidad de los Andes. Angelika Rettberg (investigadora principal) y Jaime Lardinez Acero (CO-investigador)
El proyecto indaga por los determinantes de la participación empresarial en procesos de paz en Colombia a lo largo de los últimos 25 años. Para ello, describe y analiza la participación del sector del sector privado colombiano en los principales procesos de paz, llevando a cabo una descripción de la misma para identificar los principales factores que explican la formación y variación de preferencias empresariales de cara a la posibilidad de participar o apoyar negociaciones de paz.
[+]

Minas, economía y política, ¿encarrilando la locomotora? el proceso de formulación de la política minera (pfpm) en Colombia en los albores del siglo XXI

Financiado por el CESO (convocatoria interfacultades). Fecha inicio: Febrero 2012.
[+]

Del grano al anillo: análisis de la cadena de valor del oro y su relación con la ilegalidad y el conflicto armado eb Colombia

Financiado por el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) dela Universidad de los Andes.
[+]

Incertidumbre, variación y vacíos: un diagnóstico de la actividad minera en ocho (8) departamentos de Colombia. 

FDIJIN-Programa de Investigación ConPaz, 2012.
[+]

Actividad empresarial y desplazamiento forzado en Colombia

En conjunto con la fundación Ideas para la paz (FIP). Angela Rivas (investigadora principal) y Angelika Rettberg (CO-investigadora)
[+]

¿Diferentes recursos, diferentes conflictos? una exploración de la economía política regional del conflicto armado Colombiano

Financiado por el Centro de Estudios Socioculturales Internacionales (CESO) de la Universidad de los Andes.
Angelika Rettberg (investigadora principal) y Jaime Lardinez Acero (CO-investigador)
[+]
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
blank