Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Egresados de doctorado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Repensar, re-existir, recrear, retejer ¡Resistir!: Algunas reflexiones desde el pensamiento afrodiaspórico

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

Lxs estudiantes del curso "Pensamiento político afrodiaspórico", dirigido por la profesora Lina Álvarez, realizaron como trabajo final un fanzine que reúne reflexiones alrededor del Paro Nacional en Colombia.

Fanzine
Fanzine

A través de diferentes formatos, como textos, imagenes y vídeos, lxs estudiantes del curso Pensamiento político afrodiaspórico reflexionaron en torno a sus experiencias durante el paro nacional, relacionando sus vivencias con el pensamiento africano y afrodiaspórico. Te compartimos la algunos extractos del fanzine: 

Editorial 

El fanzine es el resultado de un trabajo colectivo realizado por lxs estudiantes del curso Pensamiento político afrodiaspórico, dictado durante el primer semestre académico del 2021 en la Universidad de Los Andes. La idea de realizar una publicación que reúna las reflexiones de lxs integrantes del curso surgió a raíz del Paro nacional. Este ejercicio de reflexión fue incentivado por las iniciativas estudiantiles, especialmente por la asamblea estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes, en donde se decidió que la Facultad se uniría al paro. 

El recurso al paro nos ha permitido entender que parar no es dejar de pensar o permanecer inactivas, sino suspender el ritmo normal de las actividades para, en primer lugar, acoger las voces de los “testimonios radicales”; esto es, de las víctimas a quienes las posibilidades de realizarse y de acceder a medios materiales de subsistencia convenientes les ha sido impedida “por la mecánica de un orden social que le da a otros de manera superabundante los medios para desarrollarse sin límites predeterminados” (F. Eboussi Boulaga) .  

Se ha tratado de un momento para abrir un lugar a la escucha del sufrimiento de aquellxs que desde hace tiempo luchan y resisten en contra de múltiples formas de violencia y desposesión. El paro ha sido también la oportunidad de preguntarnos de qué manera la academia y la teoría política han contribuido a perpetuar estas violencias y de qué manera la teoría puede contribuir a visibilizarlas y denunciarlas. La pregunta que ha ocupado nuestras reflexiones las últimas semanas es: ¿Cómo podemos rehumanizar la academia y enraizar nuevamente el pensamiento en la sociedad de la cual nunca debió desconectarse? Finalmente, el paro nos ha permitido abrir el lugar a una reflexión colectiva, situada y sentipensada acerca de cómo podemos sentar las bases para fundación de una comunidad política.

En este contexto, y después de un diálogo colectivo con lxs estudiantes del curso, llegamos a la conclusión que el pensamiento africano y afrodiaspórico nos brinda unas herramientas muy potentes para responder a estas preguntas, para labrar caminos que nos permitan salir del círculo infernal de la violencia y para experimentar nuevas formas de hacer política y de pensar la política. Si partimos de la idea que la crisis que estamos atravesando revela la falla en la función vital de tejer relaciones con lxs otros (humanos y no-humanos) y constituye un síntoma de un proceso de deshumanización social, el recurso a los pensamientos afrodiaspóricos aparece como casi lógico. 

En efecto, una de las preguntas que atraviesa estos pensamientos es la de ¿por qué y cómo se ha efectuado la deshumanización del hombre por el hombre? Pregunta que implica esta otra: ¿Qué significa ser humano? Partiendo de la experiencia vivida de los pueblos negros, del lado más oscuro de la modernidad, lxs autores de las tradiciones afrodiaspóricas responden estas preguntas, revelando los aspectos más crueles de nuestras sociedades, dimensiones que de otra forma permanecerían opacas. En ese sentido, los pensamientos africanos y afrodiaspóricos no sólo nos permiten entender las opresiones vividas por los pueblos negros, sino que – operando a la manera de un espejo – nos devuelven una imagen compleja y profunda de la manera como funcionan nuestras sociedades y las violencias sobre las que se han construido pero que han sido sistemáticamente ocultadas. Parafraseando a A. Césaire, podemos decir que una de las lecciones más duras y contundentes del pensamiento africano consiste en mostrarnos que la colonialidad (lado oscuro del capitalismo) “deshumaniza al hombre incluso mas civilizado; que el [opresor], al habituarse a ver en el otro a la bestia, al ejercitarse en tratarlo como bestia para calmar su conciencia, tiende objetivamente a transformarse él mismo en bestia”. Es por esto que los análisis sobre la vida psíquica del poder y del racismo de Fanon, las explicaciones de las formas como opera el patriarcado sobre los cuerpos racializados de A. Davis, las críticas de los feminismos blancos de bell hooks, la teoría del racismo ambiental de Bullard (por mencionar sólo algunos aportes trabajados en el curso), constituyen herramientas preciosas para comprendernos hoy como sociedad y entender lo que nos está pasando.

Pero la importancia de los pensamientos africanos y afrodiaspóricos no se limita a su dimensión crítica, su potencialidad liberadora se encuentra también en su capacidad de proponer rutas alternativas para humanizarnos y formar colectivamente nuestra agencia histórica. ¿Cómo salir del impase de la violencia infernal de la que no hemos logrado salir en toda nuestra historia como sociedad colombiana? Los análisis de Fanon sobre la violencia y la contra-violencia, la filosofía de la no-violencia del Dr. King, las propuestas de los feminismos negros y las reflexiones sobre las tradiciones críticas de Eboussi Boulaga abren el espacio a otros posibles. Estos posibles podrán realizarse porque han existido en nuestras geo-historias, sólo hace falta desocultarlos para hacerlos entrar en el ámbito de lo creíble y, así, de lo deseable. Creemos que sólo el trabajo reflexivo, crítico y decolonial de lo que hemos forcluido permitirá un cambio en la direccionalidad de nuestro deseo; sólo así podremos abrir las puertas y salir de la gran noche en la que hemos estado sumergidxs. Los pueblos negros llevan siglos realizando esta ardua tarea, es el momento ahora de escuchar, aprender y dialogar… por cada unx de nosotrxs y no sólo por ellxs.

Lina Álvarez, profesora del Departamento de Ciencia Política.

Laura Trujillo, monitora del curso. 

Lee el fanzine completo aquí

Proyecto de investigación -Fundación Ford
Se lanzará el primer documento de proyecto de investigación financiado por la Fundación Ford que busca la integración y el diálogo en las Américas
El documento "(Co)construyendo una Agenda Estratégica para las Américas" surge de un proyecto de investigación liderado por El Colegio de México en coordinación con la Universidad Torcuato Di Tella y...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Catolicismo
¿Cuál fe?: El olvido de las creencias que quedan
Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más...
Colombia
Colombia: el único riesgo es que se lo quieran llevar. Una apuesta por la repatriación de los bienes culturales nacionales
Olvidamos nuestras raíces para seguir tendencias europeas y norteamericanas que puedan salvarnos de nuestra identidad, y asimismo olvidamos que nuestra propia cultura es digna de elogio.
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Equipo de investigación del Museo Virtual de veteranos colombianos en la Guerra de Corea. En la foto de izquierda a derecha: Carolina Urrego Sandoval, Gina León, Sebastián Trujillo y Alexandra Pérez
¡Conoce el Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea!
El pasado lunes 28 de noviembre se realizó la inauguración del Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea, un proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego del...
Texturas7
Tecnócratas y democracia
Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde...
Carlos Ramirez Banner
Indulto y desobediencia civil: acerca de la Primera Línea
El debate jurídico sobre el indulto a los miembros de la Primera Línea debería estar unido a un debate, en el terreno de la teoría política, sobre la naturaleza de...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
Profesores Estudios Globales
Nuevos diálogos interamericanos para articular el conocimiento académico con las necesidades de las poblaciones
El pasado 4 de agosto el Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales organizó el Seminario Internacional “Sociedad Civil, Cooperación Internacional y un nuevo diálogo entre América Latina y Estados...
Imagen 2jpg
El colonialismo aún se vive: crónicas de un pescador desplazado
La vida del entrevistado es un reflejo de una lucha que lastimosamente lleva viva durante siglos, una en la que las autoridades colombianas entregan el territorio y sacrifican el vivir...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
CEU
¿Y qué procede?
Tras un año ejerciendo dentro del órgano democrático universitario por excelencia puedo concluir que su agencia política es ciertamente inquietante; ¿ qué tan democrático y representativo es el Consejo Estudiantil?...
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
Pub.sincorbata
¿En quienes quedarán?
En las elecciones legislativas del día de mañana, 13 de marzo del 2022, aquellos lugares del país que padecieron de manera constante él conflicto armado lograrán tener voz. Las Circunscripciones...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO