Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Antropología → Publicaciones

Miscegenación y cultura.

Cuano había terminado de escribir, conjuntamente con su esposo Roberto Pineda, este estudio sobre mestizaje y cultura en el período colonial de Colombia, murió la antropóloga colombiana Virginia Gutiérez de Pineda

viernes 24 de julio 2020

Cuano había terminado de escribir, conjuntamente con su esposo Roberto Pineda, este estudio sobre mestizaje y cultura en el período colonial de Colombia, murió la antropóloga colombiana Virginia Gutiérez de Pineda, quien había obtenido su título en 1943, otorgado por el Instituo Etnológico Nacional de Colombia, dirigido entonces por el profesor Paul Rivet; y en 1962, el de doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Virginia incursionó por pocos años en la etnografía, con estudios de campo de los indios wayúu de la península de la Guajira en Colombia, que consignó en «organización Social de la Guajira», publicada en la Revista del instituto Etnológico Nacional, 1950; y de los chocoes del occidente del país, en asocio de su esposo (para la elaboración de cuyos materiales de campo recibieron sendas becas Guggenheim, 1953), cuyos resultaods se publicaron recientemente por la Universidad de Antioquia en el libro Criaturas de Caragabí, Indios chocoes: emberaes, catíos, chamíes y noanamaes. A partir de 1954, su actividad investigadora y pedagógica se focalizó en dos temáticas: la medicina popular y familia, instituciones que hasta entonces no habían sido sometidas al conocimiento y al análisis de los especialistas nacionales de la antropología. Los resultados de sus observaciones en medicina tradicional quedaron consignadas en varias obras, entre ellas Medicina tradicional en Colombia (dos volúmenes), y La medicina popular en Colombia, razones de su arraigo; que sirvieron de fundamento para su cátedra sobre la materia en la Facultad de Medicina de la Univesidad Nacional. Fue la familia, sin embargo, su tema preferido. El constituyó la materia de sus investigaciones y de su cátedra en el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional hasta su muerte. Buceó en los orígenes de la institución en el país, escudriñando las raíces hispanas, los aportes indios y las contribuciones negras a partir de la conquista española y estableció una tipología multicultural que acabó por definir culturalmente y delimitar geográficamente, subregiones o complejos culturales, como ella los denominó en su obra ya clásica, Familia y Cultura en Colombia, 1968, para cuya conclusión y redacción recibió una segunda beca Guggenheim, en 1967. Un amplio número de artículos en revistas nacionales y extranjeras, conferencias y algunos libro más, recogen sus observaciones sobre la familia y sus acotaciones y análisis sobre los profundos cambios sufridos por la institución en el transcurso del último medio siglo, estrechamente relacionados con la evolución de la posición de la mujer en la sociedad nacional. Su obra Estructura, función y cambio de la familia en Colombia, 1975, señala ya los síntomas del intenso cambio que se aceleró en el decenio de los ochenta.

Search

Recent Posts

  • Diálogos sobre el artivismo y la construcción de paz, entre Colombia y Sudán del Sur: memorias de la Exposición Art Allies-Alianzarte – Hulafaa Alfun.
  • Postulaciones abiertas: Decano(a) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes
  • Concurso OPCA – Patrimonios Subvertidos 2024
  • Conoce el curso “Practicum in Peacebuilding” una alianza entre Columbia University y nuestra Maestría en Construcción de paz.
  • Postúlate a la Beca Dora Röthlisberger en 2023-20

Recent Comments

    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Departamento de Antropología

    Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Universidad de los Andes
    Departamento de Antropología

    Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO