Colección General

La colección general se inaguró en 1997. Allí se publican textos derivados de investigación en las áreas de las Ciencias Sociales, en especial trabajos de docentes de la Facultad, pero también contribuciones de investigadores externos.

Los artefactos arqueológicos -las huellas del pasado humano- son considerados a menudo como bienes y testimonios que hacen parte del acervo, la herencia o el patrimonio cultural de países

El universo fotográfico construido por el explorador europeo, que consta de varios cientos de fotografías, constituye una valiosa, original e irrepetible memoria histórica y etnográfica

Este libro presenta un aspecto poco conocido del desarrollo del pensamiento social y antropológico en Colombia: el evolucionismo europeo del siglo XIX

El documento señala la trayectoría de los procesos lingüisticos que se han desarrollado en el Caribe colombiano

El centro para la Arqueología Comparativa de la Universidad de Pittsburgh publica dos series de informes bilingües sobre investigaciones arqueológicas en América Latina

A poco más de veinte años desde cuando la constitución política de 1991 estableció el carácter pluriétnico y multiculural de la nación colombiana, es mucho lo que se ha logrado avanzar

Este libro es el resultado de una investigación detallada sobre la osteología de la hicotea (Trachemys callirostris callirostris) y la morrocoya o morrocoy (Chelonoidis carbonaria)

Hay instantes en la vida del ser humano en los que, como producto de la violencia, el horizonte de la vida cotidiana -aquel universo que se constituye con la presencia del otro, de su rostro y del reconocimiento que hacemos de él- parece derrumbarse

Los análisis de la arqueología emprendidos recientemente por varios arqueólogos en el país, han contribuído a que cada vez conozcamos con mayor precisión la forma como se ha llevado a cabo la práctica disciplinaria y sus fundamentos conceptuales

La geografía de lo sagrado es un referente conceptual y metodológico que explora los usos y construcción de sentido de la experiencia religiosa en Colombia

Cuano había terminado de escribir, conjuntamente con su esposo Roberto Pineda, este estudio sobre mestizaje y cultura en el período colonial de Colombia, murió la antropóloga colombiana Virginia Gutiérez de Pineda

Cuano había terminado de escribir, conjuntamente con su esposo Roberto Pineda, este estudio sobre mestizaje y cultura en el período colonial de Colombia, murió la antropóloga colombiana Virginia Gutiérez de Pineda, quien había obtenido su título en 1943

Este volumen muetras la presencia de lenguas correspondiente a varias familias lingüísticas claramente reconocidas

Este libro es el resumen de un seminario en donde se busca confrontar y ahondar en la concepción del cuerpo humano

El paisaje y el suelo como unidades de análisis fundamentales en los estudios arqueológicos

Este volumen consta de dieciseis artículos: doce centrados en lenguas colombianas de diferente filiación

Es el estudio de los sitios arqueológicos del Proyecto Carbonifero Cerrejón Zona Norte

Este libro es una invitación a redimensionar el alcance que tiene la investigación sobre tecnología ósea para la interpretación arqueológica de las dinámicas culturales de las sociedades pasadas

El objetivo general de la presente investigación es contribuir al estudio arqueológico de los procesos de cambio social en el Valle de Aburrá

Arqueología y Desarrollo en America del Sur reúne trabajos que abordan los multifacéticos vínculos entre el desarrollo y la arqueología a inicios del siglo XXI, en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela.

La arqueología sudamericana, tradicionalmente aislada dentro de las fronteras de cada país, empieza a reconocerse y a buscar espacios de interlocución.

En el Simposio se presentaron 16 ponencias que abordan diferentes aspectos y maticesde procesos de revitalización de lenguas nativas

Esta obra hace un seguimiento histórico de la idealización y apropiación del indígena y de su pasado prehispánico por parte de los criollos de Colombia y Venezuela

En este libro se parte de una perspectiva crítica sobre las causas últimas del problema del reasentamiento involuntario de poblaciones a lo largo de nuestra historia y su conexión, sutil pero profunda y evidente, con la ética de la modernidad y el desarrollo

Hay instantes en la vida del ser humano en los que, como producto de la violencia, el horizonte de la vida cotidiana -aquel universo que se constituye con la presencia del otro, de su rostro y del reconocimiento que hacemos de él- parece derrumbarse

Los textos aquí reunidos surgen del simposio «los teatros de la memoria: dinámicas y tensiones», convocado en el marco del IV Congreso de Arqueología en Colombia

La metalurgia antigua del continente americano, con varios milenios de desarrollo y una extensa dispersión, posee una gran riqueza simbólica

Este libro trata sobre la policromía de los monumentos funerarios del Alto Magdalena (Período Clásico Regional), en particular sobre los de San Agustín, ídolos y piedras

Para cualquier disciplina, perfilar el estado de su desarrollo es una necesidad constante y compleja, dados sus múltiples aspectos que ello implica considerar (históricos, económicos, políticos, teóricos, etc.)

A mediados de la década de 1930 a 1940, casi un cuarto de la población de Tobia (Cundinamarca) murió como consecuencia de una infección bacteriana transmitida por garrapatas

Este libro es una colección de ensayos por el antropólogo haitiano Michel-Rolph Trouillot entre 1991 y 2002

Este libro es parte del resultado de un proceso de recuperación cultural de los cantos tradicionales de la etnia puinave

Los textos que presento acá son parte de una tradición que día a día parece recorrer el inexorable camino de la extinción

El volumen 3 compila ocho árticulos correspondientes a estudios arqueológicos realizados por ISA entre 1994 y 1999

The Vulgarity of Democracy explores key aesthetics and affective aspects of democracy via a visual ethnographic exploration of political pornography and the public uses of machismo to construct agendas for popular redemption in Guayaquil, Ecuador, during the 1980s

Esta investigación ha delineado una trayectoria demográfica que indica centralización política en la región de Quijos durante el período Tardío