Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Antropología → Departamento → Profesores
Margarita Serje

Margarita Serje

Profesora Titular

mserje@uniandes.edu.co

Ext.: 3541

Oficina GB-618

En esta sección
Perfil
Academia Uniandes

Perfil

Profesora titular del Departamento de antropología, arquitecta de la Universidad de los Andes y doctora en Antropología social y etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales -EHESS, Paris. Su investigación se ha centrado en tres líneas: la primera enfoca una serie de lugares que son producto de la relación Estado, capital y espacio que aparecen como ‘vacíos’, de historia, de sociedad, de cultura y se categorizan como ‘fronteras’ y periferias explosivas. La segunda, explora los paisajes y las formas de espacialidad de diversos grupos humanos, partiendo del reconocimiento de sus epistemologías y ontologías constitutivas. La tercera línea se ha centrado en los efectos sociales y culturales de la formulación y la puesta en marcha de programas, proyectos y políticas de desarrollo, enfocando el desplazamiento forzado de poblaciones para el desarrollo. Autora de El revés de la nación libro ganador del premio Alejando Ángel Escobar en Ciencias sociales, 2006. 

Estudios

Docteur En Anthropologie Sociale Et Ethnologie

Ecole Des Hautes Études En Sciences Sociales

Francia

2004

Diplôme D’Études Aprofondies, Spécialité Anthropologie Sociale Et Ethnologie

Ecole Des Hautes Études En Sciences Sociales

Francia
1999

Arquitecta

Universidad De Los Andes

Colombia

1987

Áreas de investigación
  • Arqueología y Antropología biocultural

  • Arqueología y Antropología del poder
Temas de investigación

ANTROPOLOGIA DEL ESPACIO Y EL PAISAJE

  1. ESPACIOS Y PAISAJES ABORIGENES: la exploración de los paisajes y las diversas formas de espacialidad desarrolladas por los distintos grupos humanos y la historia de sus transformaciones.
  2. FRONTERAS Y PERIFERIAS: la relación Estado, capital y espacio en la producción de zonas rojas, regiones explosivas, fronteras, periferias, territorios salvajes y tierras de nadie
Grupos de Investigación
  • Grupo Naturaleza y Cultura

Publicaciones destacadas

Libros
  • El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes, 2005 (reimpreso en 2011). ISBN 978-958-695-174-6.

  • Los impactos sociales: Guía de campo. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes, 2015. ISBN 978-958-774-210-7

  • Desarrollo y Conflicto: Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas (comp). Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes, 2010. ISBN 9789586955836

  • Palabras para Desarmar: Una aproximación crítica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia. Con Roberto Pineda Camacho y María Cristina Suaza (comp). Bogotá: Ministerio de Cultura -PNUD- ICANH, 2002. ISBN 958-97054-9-9.

Artículos
  • The Peruvian Amazon Co.: Credit and debt in the Putumayo ‘wild rubber’ Business. Enterprise and Society 22(2): 475-501, 2021 DOI: https://doi.org/10.1017/eso.2019.79
  • Social relations: A critical reflection on the notion of social impacts as change. Environmental Impact Assessment Review 65: 139-146, 2017 DOI: 10.1016/j.eiar.2017.04.006
  • Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: El caso de América Latina. Revista de Geografía Norte Grande 66: 33-48, 2017. DOI:10.4067/S0718-34022017000100003
  • El mito de la ausencia del Estado: La incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia. Cahiers des Amériques Latines, 71 : 95-116, 2014. DOI: 10.4000/cal.2679
  • Iron Maiden Landscapes: The Geopolitics of Colombia´s Territorial Conquest. South Central Review 24 (1):37-55, 2007 eISSN 15493377 DOI: 10.1353/scr.2007.0016
  • ONG, Indios y Petróleo: El caso U’wa a través de los mapas del territorio en disputa. Bulletin de l´Institut Francais d´Etudes Andines,  vol. 32 (1):101-13, 2003. https://journals.openedition.org/bifea/6398
  • Malocas and Barracones: Tradition, biodiversity and participation in the Colombian Amazon. International Social Science Journal, vol. 55(178): 561-571, 2003 DOI: 10.1111/j.0020-8701.2003.05504005.x  RESEÑADO POR: Harold Brookfield en People, Land Management and Ecosystem conservation http://c3.unu.edu/plec/plecServ/index.cfm?template=view_plecserv.cfm&message=145
  • Organización Urbana en Ciudad Perdida, Cuadernos de Arquitectura Escala 9, 1984 https://www.academia.edu/33833597/Organizacion_urbana_en_Ciudad_Perdida_pdf
Capítulos
  • La selva por cárcel, en Pineda Camacho R et al (comp) El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo un siglo después, Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes (pp 151-172). 2014 ISBN 978-958-774-051-6
  • La magia del petróleo: Una aproximación a la historia social de Ecopetrol (con Claudia Steiner), en Benavides, J (comp) Ecopetrol: 60 años de historia (1951-2011). Bogotá: Ecopetrol-Ediciones Universidad de los Andes (pp 237-266). 2011 (segunda edición 2017) ISBN 978-958-774-502-3

Cursos:

Código
Nombre
Loading...
CBPC 1011
Arquitectura, imaginación y poder
Publicaciones
Loading...
Los impactos sociales: guía de campo
Los impactos sociales: guía de campo
Muchos de los conflictos que se presentan actualmente a propósito de actividades mineras, petroleras e incluso de conservación se producen por los efectos sociales y culturales, siempre complejos y muchas veces inesperados, de estas iniciativas de desarrollo
El revés de la nación.
El revés de la nación.Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie
Las "tierras de nadie" que han escapado por múltiples razones al orden moderno, se han carecterizado históricamente como periferias desarticuladas y conflictivas que representan un obstáculo para la integración y el desarrollo nacional

En los medios

El periódico El Tiempo entrevistó a la profesora Margarita Serje, respecto a su libro «El revés de la nación», en un artículo titulado «En busca de la otra cara de nuestras ‘regiones naturales’», donde cuenta todos los pormenores de su trabajo. 

Lee la entrevista completa aquí.

Cátedra Abierta #NuestroFuturo:
"La Amazonía: Hacia una nueva relación del ser humano con la naturaleza"

Conferencia “cartografía y literatura: el caso de La vorágine”:

Entrevista sobre el conflicto de valor entre la comunidad indigena Sikuani y la petrolera Oxy:

Proyectos

Proyecto America Latina: La era del imperio y las fronteras de la civilizacion 1870-1930.

Coordinado por Alberto Harambour  Universidad Austral de Chile y por mi, con participación de investigadores de UFSB y UFF Brasil, Conicet Argentina, UCR Costa Rica, Stony Brook USA, UNAM México, ANB Bolivia y UN Amazonia Colombia. Mirada comparativa e interdisciplinaria al proceso de producción de márgenes y periferias en América Latina.

Proyecto Cartografías del Capitalismo que 

Proyecto Atlas de la Vorágine:

Una mirada etnográfica, a través de la literatura, a las economías extractivas en la Amazonia y la Orinoquia a comienzos del siglo XX,  en particular enfoca la economía global del caucho durante la ‘era imperial’ (con Erna von der Walde, U Essex)

    Proyecto Cartografías del Capitalismo

    Estudia la dinámica y la territorialidad de la ‘civilización’ y la expansión del capitalismo a través de la cartografía comercial de la Era Imperial 1870-1930. (Con financiación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes – y apoyo de la Universidad de Bergamo Italia. 

      Proyectos relacionados
      Texturas2
      Cartografías del Capitalismo
      Abierto
      Texturas8
      Atlas de la Vorágine: Una mirada etnográfica, a través de la literatura, a las economías extractivas en la Amazonia y la Orinoquia a comienzos del siglo XX
      Abierto
      Grupos/semilleros
      Photo by Richard Dorran on Unsplash
      Naturaleza y Sociedad
      Grupo
      Eventos relacionados
      No se encontraron eventos
      Noticias relacionadas
      Noticia El Reves De La Nacion

      En busca de la otra cara de nuestras ‘regiones naturales’. Margarita Serje en entrevista con El Tiempo

      Margarita Serje, profesora del Departamento de Antropología, le contó a el Periódico El Tiempo los pormenores de su libro "El...
      Blogs relacionados
      Loading...
      No se encontraron blogs
      Podcast
      No se encontraron podcasts

      Enlaces de interés

      Proyectos de investigación
      Publicaciones
      Semilleros de Investigación
      Recursos de docencia
      • donaciones Donaciones
      • repositorio Repositorio
      • egresados Egresados
      • eventos Eventos
      Universidad de los Andes
      Departamento de Antropología

      Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
      Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta
      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta
      Redes Sociales
      Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

      Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

      Universidad de los Andes
      Departamento de Antropología

      Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
      Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
      Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

      Redes Sociales
      Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
      Enlaces de interés
      • Mapa del sitio
      • Emergencias: extensión 0000
      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
      • Convivencia y transparencia
      • Preguntas frecuentes
      • Bienestar
      • Derechos pecuniarios
      • Estatuto docente
      • Estatuto general
      • Transparencia y acceso a información pública
      • Reglamentos de estudiantes
      • Uso de datos personales
      • Apoyo financiero
      • Biblioteca
      • Centro deportivo
      • Coffee Time
      • Sala Rosetta

      Universidad de los Andes
      Vigilada MinEducación
      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

      Desarrollado por PIXELPRO