Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 
Antropología

Hablar como ette, pensar como ette

Antropología
Chibcha, Ette, Lengua, Publicaciones
Noticias
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

Ette taara significa que hubo un mundo al que el Gran Padre Yaau primero bajó y pensó. Y cuando lo hizo, él primero habló ette taara y él primero pensó todos los pensamientos también en ette taara.

Imagen tomada del booktrailer: diccionario de la lengua Ette
Imagen tomada del booktrailer: diccionario de la lengua Ette
Imagen tomada del booktrailer: diccionario de la lengua Ette

– Kraanti Samuel Sánchez,
Autoridad tradicional y Revitalizador de la cultura y la lengua del pueblo ette ennaka

Por: Daniel E Kraus Vollert*

En las llanuras del río Ariguaní, extendidas al suroccidente de la Sierra Nevada de Santa Marta entre los departamentos de Magdalena y Cesar, una pequeña comunidad de hablantes de una lengua por mucho tiempo considerada extinta, empieza a oponer cada vez más resistencia al embate del olvido. Como en el caso de muchos otros grupos amerindios que irreversiblemente han perdido sus lenguas, el pueblo ette ennaka ha enfrentado la estigmatizadora y silenciadora fuerza de la vergüenza ante su propia cultura. Resultado de ello es el amenazante peligro de desaparición que actualmente asedia al ette taara, así como su amplio desconocimiento en el ámbito lingüístico nacional. No obstante, rehusarse a su desaparición, algunos han constatado, es asimismo rehusar el desvanecimiento del pensamiento ette y, con ello, del mismo ser ette.

Orientadas por esta certeza, las labores de revitalización lingüística emprendidas por el Kraanti Samuel Sánchez, uno de los más respetados y reconocidos miembros del pueblo ette ennaka, han ocupado gran parte de su vida. Él ha participado en la formulación de planes y proyectos para la recuperación de la cultura ette, al tiempo que ha asesorado diversas iniciativas institucionales e individuales para el estudio y salvaguarda de su lengua y costumbres. Igualmente, ha llevado a cabo un proceso de formación y ejercicio como etno-educador bilingüe, paralelo a un minucioso aprendizaje de todas las artes y relatos de los ette ennaka. De manera tal, hoy es reconocido por su propio pueblo como Autoridad tradicional y Revitalizador de la cultura y la lengua, así como Músico tradicional, Líder espiritual, Artesano y Gran trabajador.

En vista de todo lo anterior, el Kraanti Samuel Sánchez fue galardonado en 2016 por el Ministerio de Cultura con el “Reconocimiento a la Dedicación del Reconocimiento de la Cultura Ancestral de los Pueblos Indígenas de Colombia”, en la modalidad de Lenguas Nativas. De esta forma, actualmente continúa sus infatigables tareas de protección y revitalización del ette taara, siempre encaminadas por la premisa que “un verdadero ette piensa bien y si piensa bien, entonces, piensa en su lengua”.

Es imprescindible recordar que el Kraanti Samuel Sánchez no ha estado solo. Acompañando sus proyectos y desarrollando otros tantos, Juan Camilo Niño ha consagrado más de una década de trabajo antropológico a la comprensión y registro de la lengua y cultura del pueblo ette ennaka. No es sorpresa, por tanto, que haya sido también distinguido por el Ministerio de Cultura con el “Reconocimiento al Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas en Riesgo de Colombia”, por la redacción y compilación del comprehensivo diccionario bilingüe Ette taarakakka. Diccionario de la lengua ette (Chimila).

Secundando al Kraanti Samuel Sánchez, Narciso Puello ha invertido incontables esfuerzos en la docencia y diseño de planes para la enseñanza y recuperación del ette taara, los cuales lo han llevado a recorrer los resguardos y a emprender largas jornadas de aprendizaje de su propia cultura.

A pesar de estas labores, el ette taara es víctima aún de la amenaza de extinción irremediable. Consecuentemente, constituye un desconcertante anuncio de la dificultad que la revitalización de una lengua supone, así como un llamado de atención ante la angustiante situación de las lenguas amerindias en Colombia. Igualmente, es preciso afirmar que, si bien la desaparición del ette taara dista todavía en demasía de ser un peligro superado, el trabajo de recuperación de la misma es también anuncio de que las posibilidades se encuentran abiertas para rescatar estos invaluables legados. Así, pese a las enormes dificultades y retos vigentes, hoy es posible celebrar la existencia de resolutos esfuerzos en las llanuras del Ariguaní de hablar como ette, pensar como ette y ser ette.

blank

* Daniel es estudiante de Antropología de la Universidad de los Andes

Noticias relacionadas
Loading...
ANT004 Antropología Hoy Hacia Una Antropología Feminista EVENTTIA

Antropología Hoy: Reviva el evento “Hacia una antropología feminista: experiencias del activismo estudiantil”

Mónica Espinosa, profesora del Departamento de Antropología, reflexiona en torno al evento que moderó: "Hacia una antropología feminista: experiencias del activismo estudiantil". Reviva toda la charla aquí.
Convocatoria OPCA 19

Convocatoria Boletín OPCA 19

El patrimonio cultural en un mundo post-Covid19: experiencias, encrucijadas y futuros posibles. La invitación a participar de este número del Boletín OPCA 19 estará abierta hasta el 5 de abril de 2021.
Clase Abierta Seminario De Antropologia Y Arte Contemporaneo Como Acercarse A Un Museo

¿Cómo se interroga a un museo?: Descubre esta relación entre la Antropología y el Arte Contemporáneo

Carla Pinochet Cobos dialoga sobre su libro Derivas Críticas del Museo en América Latina (2016), el cual habla sobre las experiencias del Micromuseo de Lima y del Museo del Barro en Asunción, en una clase abierta del Seminario de Antropología y Arte Contemporáneo, dirigido por X. Andrade.

Enlaces de interés

Programas y cursos
Revista Antípoda
Proyectos de investigación
Antropología Hoy
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel:  +(571) 330 05 10 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel:  +(571) 330 05 10 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO