Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Antropología → Novedades → Noticias → 
Antropología

Pronunciamiento de la RED de Programas de Antropología en Colombia

Antropología
Comunicado

Desde el pasado 28 de abril, miles de ciudadanos y ciudadanas colombianos se han manifestado en diferentes lugares del país.

Encab Comunicados3
Encab Comunicados3

Pronunciamiento de la RED de Programas de Antropología en Colombia Desde el pasado 28 de abril, miles de ciudadanos y ciudadanas colombianos se han manifestado en diferentes lugares del país. Tanto en áreas rurales como en centros urbanos, jóvenes y adultos, mujeres y hombres –de manera individual o desde asociaciones, colectivos u organizaciones– han salido a las calles para demostrar con un sinnúmero de expresiones pacíficas su descontento ante la situación del país. En este ejercicio del derecho constitucional a la protesta, obreros, sectores de la comunidad LGBTIQ, campesinos, afrodescendientes, estudiantes, indígenas y otros tantos segmentos de la sociedad, han reclamado al Gobierno Nacional que sus demandas sean escuchadas.

Como respuesta a estas movilizaciones sociales, se han recibido tratos desmedidos por parte de la Fuerza Pública, que van desde el uso de armas letales y “no letales” en contra de los ciudadanos marchantes (y no marchantes), hasta abusos en contra de organismos de Derechos Humanos tanto del propio Estado, como de organizaciones internacionales como es el caso de la misión de la ONU.¹Luego de siete días, el saldo de estas violaciones, abusos y atentados en contra de la integridad física, emocional y mental de los ciudadanos se ha traducido en muertes, heridas y otros hechos cometidos por la Fuerza Pública (Policía, ESMAD y Ejército). Se desconoce aún el número de víctimas (mortales y no mortales) a causa del uso violento y desmedido por parte de la Fuerza Pública; no obstante, las evidencias y la información preliminar, se convierten en testimonios de su gravedad y magnitud.²

Como ciudadanos y como académicos, convocamos al diálogo y condenamos todas las formas de violencia. Reiteramos nuestra convicción en que ninguna forma de violencia debería ser ejercida y mucho menos allí donde se reclame la vigencia de derechos. Invitamos a quienes participan de las marchas a mantener siempre las vías pacíficas de expresión, pero, sobre todo, exigimos al Gobierno Nacional el cese en el uso de la fuerza en contra de las manifestaciones ciudadanas.

Ni la militarización de las calles, ni la ocupación militar de áreas residenciales, ni el uso de la fuerza contra los ciudadanos, ni la estigmatización de la protesta, ni ninguna forma de uso de la fuerza en contra de la población civil son admisibles en un Estado de Derecho. La democracia depende de la legitimidad de sus instituciones y solo pervive en tanto las libertades y los Derechos Humanos sean garantizados por los gobiernos. El uso desmedido de violencia física por parte de la Fuerza Pública en contra de las manifestaciones ciudadanas socava la legitimidad del Estado.

Los amplios y crecientes procesos de movilización social, que tuvieron un punto álgido en noviembre de 2019, y aquellos vividos en el país en los últimos días constituyen una forma legítima de protesta, que debe ser atendida mediante el diálogo. Un diálogo abierto y efectivo, que reconozca la legitimidad de la protesta y abra mecanismos para la solución democrática de los conflictos sociales acrecentados por el desmonte de los acuerdos de paz, el retorno del glifosato y el ataque a los líderes sociales, entre otros.

Exigimos al Gobierno Nacional el cese de la respuesta militar al descontento social, la desmilitarización de las ciudades, la no estigmatización de los manifestantes, y la no declaración de estado de excepción bajo la premisa de la restauración del orden público.³ Exigimos, además, que se realicen las respectivas investigaciones en los casos denunciados de asesinatos, desapariciones, detenciones arbitrarias, violencias sexuales y, en todo caso, el estricto respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Así mismo, invitamos a que se creen los canales claros y efectivos para el diálogo amplio y participativo con los manifestantes y las organizaciones sociales.

La academia y las universidades somos espacios de construcción de conocimientos, de reflexión y análisis crítico; por esta razón es imperativo levantar nuestra voz ante la violencia desmedida que estamos viendo en las calles. Nuestra solidaridad con todas las familias de personas que han sido asesinadas, desaparecidas y agredidas en medio de la protesta. La democracia es deliberación y derecho al disentimiento, por eso seguiremos contribuyendo con los debates públicos y argumentados en función de la construcción de los cambios que nuestro país necesita.

4 de mayo de 2021, 2:30 pm

Firman,
Asociación Colombiana de Antropología – ACANT
Departamento de Antropología Universidad de los Andes
Departamento de Antropología Universidad de Antioquia
Programa de Antropología de la Universidad de Caldas
Departamento de Antropología Universidad del Cauca
Programa de Antropología de la Universidad del Externado
Programa de Arqueología de la Universidad del Externado
Programa de Antropología de la Universidad Icesi
Departamento de Antropología Universidad Javeriana, Bogotá
Programa de Antropología de la Universidad de Magdalena
Departamento de Antropología Universidad Nacional
Programa de Antropología de la Universidad del Rosario
Programa de Antropología de la Universidad de Santander
Programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana

¹ https://www.elheraldo.co/colombia/denuncian-ataque-contra-la-comision-de-la-onu-en-cali-814425. Ver también: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/procuraduria-abre-indagacion-por-ataque-a-comision-humanitaria-en-cali-585828; https://www.semana.com/nacion/articulo/funcionarios-de-la-defensoria-del-pueblo-de-la-procuraduria-y-de-organizaciones-de-dd-hh-fueron-amenazados-por-la-fuerza-publica/202119/
² https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paro-nacional-2021-balance-tras-cuatro-dias-de-protesta-en-colombia-585351; https://www.elespectador.com/noticias/nacional/paro-nacional-temblores-hace-el-balance-de-la-violencia-policial-durante-las-protestas/; https://www.elespectador.com/noticias/nacional/nicolas-guerrero-brayan-nino-y-otras-16-victimas-mortales-del-paro-nacional/?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=El+Despertador+04-05-21&utm_campaign=Icommarketing+-+Suscripciones+-+El+despertador+4-5-21

³ https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/comision-verdad-comunicado-protestas-pacificas-excesos-fuerza-publica

MicrosoftTeams Image (5)
Renovada la Dirección del Departamento de Antropología por dos años a cargo de Sonia Archila
La Universidad de los Andes renovó el cargo de Sonia Archila por un periodo de dos años como Directora del Departamento de Antropología, en la Facultad de Ciencias Sociales. La...
Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
Nota Salge Luis Gonzalo Bicicleta
La declaratoria descarrilada de la bicicleta, más que baches y tachuelas
Manuel Salge y Luis Gonzalo Jaramillo escribieron para la Silla Vacía un artículo en el que discuten la aprobación de la cultura de la bicicleta y sus usos y disfrutes,...
Alhena Caicedo Web
Alhena Caicedo es nombrada como nueva directora del ICANH
Alhena Caicedo, antropóloga y profesora del departamento de antropología en la Universidad de los Andes, fue nombrada como la nueva directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
OPCA 22 Pixabay
Convocatoria Boletín OPCA 22
Patrimonios olfativos y gustativos: ¿hacia una preservación de la volatilidad? La invitación a participar de este Boletín OPCA 22 estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2022. Los documentos...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Tortuga Hicotea
La tortuga hicotea: entre la tradición y la extinción
¿Debe primar la preservación de la tradición o de la especie? ¿La tradición y la biodiversidad son irreconciliables o es posible preservar ambas? Este reportaje busca ampliar la perspectiva más...
Portada Ette 1024x395
Diccionario preserva una lengua que tiene solo 1.500 hablantes: Artículo de Juan Camilo Niño en Colombia Visible
El antropólogo Juan Camilo Niño lleva más de 20 años investigando para conservar los saberes del pueblo ette, del departamento de Magdalena. Uno de sus más grandes logros: un diccionario...
IMG 5404
¿El patrimonio cultural es un motor para la transformación social? Lee el Boletín OPCA en su edición 20ª.
Los artículos de esta edición presentan reflexiones alrededor de los derrumbamientos e intervenciones de monumentos, banderas, himnos y murales, y cómo estos hechos pueden ser oportunidades para pensar en lo...
Convocatoria OPCA21 BannerPW
Convocatoria boletín OPCA 21. Libros, postales, estampillas, billetes y monedas. Memoria y patrimonio
Este nuevo número del Boletín se propone realizar un ejercicio de valoración de esas cosas que, si bien fueron creadas con un fin específico y con una utilidad determinada, con...
Narcolombia Banner
Narcolombia ¡Nuevos lanzamientos!
Narcolombia se viste dos veces de gala: se exhibe en la sala de exposiciones del edificio Julio Mario Santo Domingo en la Universidad de los Andes y lanza el sitio...
PEMP O No PEMP
PEMP o NO PEMP
Sobre la concertación, la vigencia y la pertinencia de las herramientas de gestión del Patrimonio Cultural en Colombia. Por Luis Gonzalo Jaramillo E. y Manuel Salge Ferro del Equipo de...
Reseña Indios Y Viajeros
Juan Camilo Niño en «La Historia detrás de los libros»
El canal de Youtube "La historia detrás de los libros" reseñó recientemente el libro "Indios y viajeros. Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia (1892-1896)" del...
Noticia El Reves De La Nacion
En busca de la otra cara de nuestras ‘regiones naturales’. Margarita Serje en entrevista con El Tiempo
Margarita Serje, profesora del Departamento de Antropología, le contó a el Periódico El Tiempo los pormenores de su libro "El revés de la nación".
Reportaje Natalia Fullscreen
La historia de amor y odio de la única mina de cobre en Colombia
Este artículo de La Silla Académica, en que participó Pablo Jaramillo, de nuestro departamento de Antropología, aborda la relación entre la mina de cobre de El Carmen de Atrato, en...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Programas y cursos
Revista Antípoda
Proyectos de investigación
Antropología Hoy
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO