Universidad de los AndesDepartamento de Psicología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Psicología Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesores y profesoras de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Supervisores de práctica
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
    • Laboratorios
    • centro de Atención Psicológica CAP
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Psicología
    • Maestría en Psicología
    • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
    • Doctorado en Psicología
    • Opciones académicas
      • Opción en Psicología
      • Opción en Psicología Social
      • Opción en Psicobiología
    • Cursos
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos de Pregrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Psicología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

¿Qué hacemos?

Estudiamos los mecanismos cognitivos y neurofisiológicos relacionados con la emoción, la toma de decisiones y la adopción de comportamientos saludables. Integramos métodos de la psicofisiología, la economía del comportamiento y la psicología social.

¿Qué investigamos?

Comunicación En Salud

Comunicación en salud

¿Cuáles son las mejores estrategias de comunicación en salud para promover hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo?

La forma en la que tomamos decisiones sobre nuestros hábitos de consumo no está basada en un procesamiento racional o profundo de la información. A través del estudio de la atención, la emoción y otros procesos cognitivos, nuestra investigación busca identificar las mejores estrategias de comunicación en salud para prevenir el consumo de cigarrillo y promover hábitos alimenticios saludables.

Leer más
Emociones Y Redes Sociales

Reactividad a estímulos asociados al consumo de drogas

El consumo de sustancias psicoactivas está influenciado por la forma en la que reaccionamos a estímulos (sutiles o explícitos) asociados a la droga. Estos estímulos adquieren propiedades motivacionales que capturan la atención y guían el comportamiento. Nuestra investigación a través del estudio de la emoción, la motivación y los procesos de cognición implícita ayuda a comprender este fenómeno y la forma en la que se puede modificar.

Leer más
Reactividad A Estímulos Asociados Al Cosnumo

Emociones y redes sociales

¿Cómo afectan las redes sociales a nuestras emociones? ¿Cómo procesamos la información que viene de las redes sociales?
Las emociones guían nuestro comportamiento y están fuertemente relacionadas con la interacción social. Actualmente (y a futuro), las redes sociales son (y serán) un inagotable espacio de interacción social. Nuestra investigación explora la relación entre la emoción y las redes sociales a través de diferentes técnicas neurofisiológicas y de experimentos conductuales.

Leer más

A través de una aproximación multinivel

Incorporamos en nuestras investigaciones técnicas neurofisiológicas y comportamentales, junto con conocimientos de la psicología social experimental, de la psicología de la salud, de las neurociencias y de la ciencia de la comunicación, para obtener una comprensión más completa y precisa de los fenómenos que estudiamos. Nuestras investigaciones las desarrollamos en el laboratorio y también en internet.

Técnicas de investigación

Multimedia

Reproducir
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Anterior
Siguiente

Visítanos en nuestro canal de YouTube

Nuestro equipo de investigación


Carlos Gantiva

Director del Laboratorio de Psicofisiología y Comportamiento. Profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes.

Ver perfil

Carolina Pinzón Gómez

Candidata a doctorado en psicología

Psicologa de la Pontifica Universidad Javeriana, magister en psicología de la Universidad de los Andes y en Prevención y Tratamiento de Conductas adictivas de la Universidad de Valencia.
​ Tiene experiencia en el abordaje del cosnumo de drogas desde el enfoque de reducción de daños.
​ Intereses de investigación: (a) reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias legales e ilegales, (b) consumo de drogas en contextos de ocio, (c) consumo de drogas en contextos penitenciarios.
Gracias a su trabajo en la ONG Deliberar fue ganadora del Premio Nacional de Periodismo Digital en 2019.

Elisa Cadena

Estudiante de doctorado en psicología.

Es nutricionista-dietista de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Ciencia Económicas de la Universidad Santo Tomás y estudiante de doctorado en Psicología.
Ha trabajado en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en alimentación y nutrición.
Sus aréas de interés están relacionadas con economía del comportamiento y psicología como base para el desarrollo de estrategias de comunicación en salud que promuevan estilos de vida saludable, en especial los relacionados con la alimentación.

Juan Pablo Langlade

Estudiante de maestría en psicología.

Psicólogo y filósofo de la Universidad de Los Andes.
Actualmente desarrolla su investigación en la evaluación de una intervención motivacional breve de una sola sesión sobre variables de cognición implícita y explícita para la reducción del daño en consumidores de marihuana. Miembro del Semillero de Psicofisiología y Comportamiento de la Universidad de los Andes.

Luna Ángel

Estudiante de psicología.

Intereses de investigación en la percepción de daño y la intención de compra de cigarrillos electrónicos en poblaciones de riesgo.

Ana María Velasco Vivas

Estudiante de psicología.

Experiencia como monitora académica de diferentes clases ofrecidas por el Departamento de Psicología, asistente de investigación en proyectos relacionados con etiquetas de advertencia y consumo de cigarrillo electrónico en adultos jóvenes y estrategias de reducción de riesgos y daños en el consumo de sustancias psicoactivas. Actualmente trabaja como pasante de investigación en la Universidad de Lakehead, Canadá, donde realiza un proyecto sobre motivación en estudiantes universitarios.
​ Intereses de investigación: (a) respuesta emocional a estímulos asociados con el consumo de sustancias psicoactivas, (b) reestructuración cognitiva en el tratamiento de distintos trastornos psicológicos.
​ Fue ganadora de la beca Mitacs Globalink Research Internship en 2022.

Joseph Illidge Cortés

Estudiante de psicología.

Psicólogo de la Universidad de los Andes.
Como miembro del Laboratorio de Psicofisiología y Comportamiento ha investigado acerca de reactividad emocional a señales relacionadas con sustancias psicoactivas, efectividad de etiquetas de advertencia de cigarrillo electrónico y la relación entre moralidad y efectividad de mensajes de comunicación en salud, utilizando medidas de Eye Tracker. Actualmente, sus intereses investigativos están dirigidos hacia la psicología social, específicamente el proceso de polarización grupal y su efecto en las actitudes implícitas y explícitas de las personas.
¿Quieres hacer parte del laboratorio?
Comunícate con Carlos Gantiva

¡La universidad!

CONÓCELA

Contacto

Director: Carlos Gantiva, Ph.D.
Departamento de Psicología
Universidad de los Andes, Bogotá – Colombia
Cra 1 # 18A – 12
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación .Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Psicología
El departamento de Psicología es miembro de

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 2, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 4365 | (601) 339 4949 Ext.: 2594

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Psicología

El departamento de Psicología es miembro de

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 2, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 4365 | (601) 339 4949 Ext.: 2594

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO