Main Menu
  • ¿Qué es el PECT?
    • ¿Quienes somos?
  • Áreas de investigación
    & Artísticos
  • Laboratorio de Exploración
    sonora & Escucha
  • Proyectos de
    investigación
  • Disertaciones y
    Tesis de Maestría
  • Publicaciones

Proyectos de investigación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Image Min
Image Min V2
Image Min
Relatos del Futuro: Sentidos, Creatividad y las Artes de Habitar la Supervivencia en Colombia

es un proyecto colaborativo, experimental e itinerante que busca estimular la generación de un embrión creativo (ensambles de recolectores y productores de sonoridades) entre jóvenes que habitan las fronteras de la precariedad en Colombia, particularmente provenientes de zonas estratégicas (como la Costa Pacifica) en el marco del proceso de transición política y la implementación del Acuerdo de Paz firmado en el Teatro Colón. En este contexto, los jóvenes se concentran colectivamente en formas creativas de relatar corporal, textual, sonora o sensorialmente el futuro como posibilidad a través de múltiples gramáticas o lenguajes del dolor colectivo o modos específicos de articular la experiencia vivida. El eje central de este encuentro-en-movimiento gira en torno a las apropiaciones del “territorio”, y en especial a los modos de habitar el “rio”, particularmente el río Atrato en el Departamento del Chocó. Nos interesan las texturas, modulaciones o artes de la supervivencia de estos jóvenes y sus complejos contextos desde una visión de la paz en pequeña escala que permita la transformación de imaginarios osificados a lo largo de años de conflicto armado.

Así, este embrión creativo se cristaliza en la creación de una serie de relatos del futuro, producto de la Itinerancia y el viaje, en forma de biografías sónicas del río con la intención de entender la región como una herida-en-progreso (a wound-in-progress), paradójicamente, en medio de la post-violencia que habitan estos chicos. Progreso en su doble acepción: producto del llamado “desarrollo” leído en forma de destrucción, y “en proceso” de devastación. Son las voces del rio-territorio como sujeto de dolor, en su relación con jóvenes, lo que se busca hacer audible y visible a través de la intervención creativa.

Se sabe que la idea de “transición política” esta asociada a un momento de tránsito en la que el tiempo histórico de una sociedad se fractura entre un pasado que quiere quedar atrás, un presente liminal y un futuro por venir. En ese momento de liminalidad las categorías sobre las que se estructuró el mundo de la guerra se hacen ambivalentes y dejan de significar de la misma manera.

¿Cómo se puede narrar ese lugar intermedio? ¿Desde dónde se narran, desde qué “lugar” geográfico, ecológico o social? ¿En qué consiste entonces una “narrativa” de la liminalidad, una narrativa sobre la imaginación social del porvenir, una narrativa de la transición? Y si hablamos de jóvenes, ¿podríamos decir que habitan una doble liminalidad, tato personal como política?

Narratives of The Future. 

Part of the interinstitutional project:  Can Arts save Human Rights? Human Rights Truth-Claims in a Post-Truth Era Funded by the Arts and Humanities Research Council (UK), and in partnership with University of York (UK), Ben-Gurion University (Israel), Yorkshire Sculpture Park (UK), 2022-2025.

 Reimagining the University: Enhancing the Role of Universities in Conflict and Crisis. 

Funded by the Global Challenges Research Fund, Arts and Humanities Research Council (UK), and in partnership with University of York (UK), University of Sarajevo (Bosnia), University of Rwanda (Rwanda), Makerere University (Uganda), University of Western Cape (South Africa), University of Chan Mai (Thailand), 2023-2027. 

Disappearances: a study of a category to inhabit and analyze social catastrophe and lose. 

Funded by Ministry of Communications, Spain. Universidad del País Vasco, University of California-Santa Bárbara (U.S.A), Universidad de Coímbra (Portugal), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de los de Andes (Colombia), École des Hautes Études en Sciences Sociales (France), Universität Konstanz (Germany), 2016-2019. 

Territorial Narratives of Survival.

Part of the project Local Organizational empowerment for reincorporation of former combatants. Critical Studies Program on Political Transitions, Universidad de los Andes Funded by European Union Fund for Peace in Colombia (2020-2021).

Arts of Dwelling and Survival in Colombia 

part of ‘Building Inclusive Civil Societies with, and for, Young People in 5 Post-Conflict Countries.’ Co-investigator. Global Challenges Research Fund (GCRF), and the Arts and Humanities Research Council (2017-2019).

Contributions to the search, identification, location of forcibly disappeared persons and those presumed to be missing from the department of Meta.

part of ‘Building Inclusive Civil Societies with, and for, Young People in 5 Post-Conflict Countries.’ Co-investigator. Global Challenges Research Fund (GCRF), and the Arts and Humanities Research Council (2017-2019).

Suicide among University Students

Bogotá, 2002-2012]. Universidad de los Andes (Department of Anthropology), Universidad Nacional de Colombia (Doctoral Program in Public Health), Universidad Javeriana (Department of Political Science), Universidad Santo Tomás, Colombia, 2013 al 2015.

Contacto:

Dirección: Carrera 1 no. 18a – 12
Bogotá, Colombia 

Correo: pect@uniandes.edu.co
Teléfono: 3394949 ext. 3495 – 2560

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias