Main Menu
  • ¿Qué es el PECT?
    • ¿Quienes somos?
  • Áreas de investigación
    & Artísticos
  • Laboratorio de Exploración
    sonora & Escucha
  • Proyectos de
    investigación
  • Disertaciones y
    Tesis de Maestría
  • Publicaciones

Laboratorio de Exploración sonora & Escucha

Este texto presenta una propuesta general de creación de una iniciativa de trabajo académico/creativo llamada Laboratorio de Exploración Sonora y de Escucha. Esta propuesta recoge una serie de las reflexiones personales sobre la escucha (en sentido eco-bio-social) y las relaciones entre lo sensible y lo inteligible y el fenómeno sonoro, dentro del gran ámbito del universo multisensorial.

Antecedentes

Muchas de estas ideas se concretan con mis responsabilidades como Comisionado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en la que se cristaliza un tránsito, una especie de Rubicón personal, que lleva mi trabajo intelectual de las grafías a las fonías1, del mundo de la inscripción al mundo de la reverberación. Tuve el privilegio de ser editor en jefe del Tomo Testimonial del Informe Final de la Comisión. Presento este proyecto como parte del Legado de la Comisión de la Verdad.

Por un lado, una plataforma digital, Sonido y Memoria, que se desarrolló sobre la idea de entender el modelo comisional de la verdad como un “dispositivo de escucha”. Dentro de esta visión, además de la exploración metódica de las más de 14.000 entrevistas que reposaban en el Sistema de Información Misional (SIM), se desarrollaron también dos proyectos especiales que se concentraron en ciertos aspectos de las dimensiones sonoras de la violencia que alimentaron la plataforma digital: Diálogos con la Naturaleza9, que indagó por el testimonio de los árboles y los seres no humanos, y Narrativas de Vida en la Guerra sobre la experiencia de firmantes del Acuerdo de La Habana y miembros de las Fuerzas Militares. En segundo lugar, el Tomo está integrado con una “pedagogía itinerante” que denominamos “lecturas rituales” y que buscaba crear “redes de resonancias” a través de espacios sonoros diseñados para poner en escena la palabra y las historias recabadas por la Comisión.

En otras palabras, texto, sonido e itinerancia constituyen la triada que permitió pensar en una visión del “legado” de la Comisión más allá de la parafernalia técnica en función de la palabra y la experiencia compartida que circula como parte de una pedagogía de lo cotidiano.

Por último, este trabajo me permitió direccionar más claramente mis intereses como productor/artista sonoro en formación. Parte de eso se vio reflejado en la coproducción12 de mi primera pieza sonora Murmullos I, o el Dolor de la naturaleza que fue estrenada en la prestigiosa exhibición internacional Documenta Fifteen en Kassel (Alemania, 2022) como parte de la puesta en escena de la sección Diálogos con la Naturaleza del Tomo Testimonial13. Los conceptos sonoros de las piezas sobre las que trabajo ahora emergen del material grabado durante el trabajo en la CEV y se desarrollarán con el trabajo de campo que será impulsado por el Laboratorio14. Diferentes versiones de la obra han sido presentadas en lugares diversos en los que el debate sobre lo ambiental es relevante15. El texto-sonido-performance se ha convertido en una forma de pedagogía en donde las artes sonoras y ciencias sociales se entretejen en función de la exploración metodológica y teórica a la vez que se plantea, indirectamente, la pregunta por la transmisión de conocimiento.

Es precisamente toda esta experiencia la que busco concentrar en el Laboratorio de Exploración Sonora-LES, un área interdisciplinaria en donde las intersecciones entre “documentación” y “creación”, entre lo “técnico” y lo “abstracto” se abren paso y donde los lenguajes de las ciencias sociales se expanden o se difuminan radicalmente. El Laboratorio estará bajo la sombrilla del Comité de Estudios Sobre Violencia, Subjetividad y Cultura y estaría entrelazado con su Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas (PECT)16. Como se explicará, el proyecto de investigación que vertebra el Laboratorio con el Programa es precisamente el desarrollo de la exploración iniciada en la Comisión de la Verdad con los “diálogos con la naturaleza” y que llevará por título Estudios de la Devastación.

Objetivos y conceptos:
Entre ciencias sociales y la producción de sonidos

La investigación etnográfica en general es abarcadora y orgánica en cuanto a su esfuerzo por comprender la acción humana, atendiendo a contextos muy diversos. En mi opinión, un etnógrafo, quizás interesado por un aspecto particular de la vida social, se encarga de entender las maneras como los seres humanos habitan el mundo. Para él o para ella, esas relaciones con el mundo objetual, corporal o performativo pasan por lo sensorial en general. Mucho nos falta por entender la interfase entre la cultura y el dato sensorial.

En este contexto, tanto lo acústico como lo visual, lo táctil o lo olfativo, son elementos constitutivos de la “vida cotidiana”. Es ahí, en esa cotidianidad, en ese ámbito de lo inmediato, donde se producen y se reproducen las maneras como los seres humanos dan sentido al mundo.

Aquí se usa la palabra sentido en sus tres acepciones genealógicas: asignar significados, primero; aludir a lo sensorial, a los sentidos (a lo que se percibe y configura cognitivamente a través de ellos), en segunda instancia; y finalmente, el término evoca el movimiento y direccionalidad (dirigirse en un sentido hacía algún sitio, geográfico, cartográfico o imaginario, por ejemplo).

La etnografía, y en general las ciencias sociales, han tenido, en cuanto a su producción, una relación fundamentalmente textual con el mundo que investigan. El saber está asociado a lo que es “escribible” (y por tanto “inscribible”) a través de ciertas modalidades o “tecnologías de percepción”, de ciertas gramáticas, y a la prevalencia de métodos de investigación e instrumentos de recolección que valoran aquello que es “observable”. La relación con la escucha es más ambigua y restringida: de lo que otros nos dicen sólo “capturamos” lo que (creemos) significan. En cierta forma, a lo que se escribe se le “depura” de la integralidad de lo sensorial.

Del ámbito sonoro de la escucha nos queda una transcripción, que luego fragmentamos. Adicionalmente, eso sensorial (el datum, el sensorium o la “información”, como refiriera Gregory Bateson) no son objeto de una reflexión sistemática, alrededor de sus formas de percepción, recolección, de archivación, interpretación y sobre todo de “presentación”: ¿cómo se estudia la dimensión acústica de la sociedad y luego cómo se translitera en un texto? O mejor, ¿cómo deconstruimos el texto como centro epistémico? Recientemente, en las ciencias sociales ha comenzado a indagar de manera más sistemática la dimensión sensorial de la cultura y la sociedad. Prueba de esto es la creación de laboratorios experimentales e interdisciplinarios en algunas universidades e institutos de primer nivel, así como revistas y proyectos experimentales.

En este orden de ideas, lo sonoro emerge en la investigación social de tres maneras distintas. Por un lado, en tanto objeto de investigación: antropología del sonido, antropología sonora, sonido y sociedad, etc. Segundo, en tanto dimensión metodológica: ¿qué pasa cuando nos movemos del ojo al micrófono como el elemento con el que nos vinculamos con el mundo? Hablamos de etnofonías, como me gustaría llamarle a este nuevo campo, o de geofonías; no hablaríamos de “puntos de vista” sino de “horizontes de escucha”. Al mover nuestra percepción y nuestros modos de “descripción”, el edificio de las ciencias sociales se transforma radicalmente. Y tercero, en tanto acción creativa producto de las dos anteriores.

La pregunta que queda es entonces cómo articular la integralidad de lo sónico o acústico en la práctica “académica”, en toda su extensión. No se puede pensar el sujeto-que-escucha en su relación con el cuerpo y con el espacio sin entender las diversas disciplinas a las que son sometidas los oídos y que constituyen el espacio fenomenológico de su acción social. Una investigación social concentrada en temas o aproximaciones más tradicionales puede encontrar nuevos caminos cuando el acento se pone en las capacidades concretas del percibir. La cámara de fotografía, no desprovista de contradicciones, es una clara prótesis de los ojos, como la grabadora de los oídos. Tanto la mirada como la escucha, son “artifactualidades” (el neologismo es de Derrida) históricamente densas.

El desarrollo de este campo tecnológico-metodológico es inmenso en el mundo contemporáneo, y términos como “ecología acústica” u “objetos sonoros” nos hablan de un campo en crecimiento donde las ciencias sociales y humanas tienen una oportunidad. Finalmente, al entender la “escucha” como un “artefacto histórico”, se abre la posibilidad de una producción creativa conectada con las dimensiones documentalista y curatorial de las ciencias sociales. En consecuencia, el Laboratorio permite pensar de otra manera la investigación, invitando a considerar nuevos tópicos (el universo fenomenológico de lo sensorial), productos diversos (piezas sonoras e instalaciones, por ejemplo) estructurados sobre la base de diálogos entre disciplinas.

Sound Art Installations

(Selection)

Audiovisual/ Soundscapes Projects

Sound and Memory

Castillejo-Cuéllar, Alejandro (Project director). 2022.
Digital Platform, Testimonial Volume, Bogotá: Commission for the Clarification of Truth, Coexistence, and non-Repetition.

Audiovisual/ Soundscapes Projects

Sound and Memory

Castillejo-Cuéllar, Alejandro (Project director). 2022.
Digital Platform, Testimonial Volume, Bogotá: Commission for the Clarification of Truth, Coexistence, and non-Repetition.

Hay futuro si hay verdad

Narrativa sonora del Volumen Testimonial. Serie de relatos sonoros, atmósferas y redes de resonancia que invitan a la sensibilización sobre el conflicto armado del país desde la inmersión en la escucha.

Escucha aquí

La idea de laboratorio hace referencia a un espacio de encuentro tanto técnico como teórico, un escenario de experimentación y de exploración que estimule no solo el trabajo individual sino también la “colaboración epistemológica” y las empresas colectivas. De igual manera, alrededor de un tema se pueden impulsar, además de discusiones teórico-metodológicas de importancia académica, debates que busquen interpelar los temas nacionales del presente.

Contacto:

Dirección: Carrera 1 no. 18a – 12
Bogotá, Colombia 

Correo: pect@uniandes.edu.co
Teléfono: 3394949 ext. 3495 – 2560

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias