Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Opciones académicas
      • Opción en Geografía
      • Opción en Historia
      • Opción en Historia y economía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
    • Revista La Nueva Granadilla
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Historia y Geografía → Departamento → Profesores
Constanza Castro Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía

Constanza Castro

Profesora Asistente

ccastrobc@uniandes.edu.co

Ext.: 5516

Oficina G-402

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Obtuve un PhD en historia en la Universidad de Columbia en Nueva York, y una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford. Soy historiadora de América Latina en el siglo XIX y trabajo en la intersección entre la historia del capitalismo, la historia urbana, y la historia de la cultura política. Estoy trabajando actualmente en un libro titulado: “As a citizen of this city: property, citizenship and global urban lands, 1848-1880.”

Soy también miembro del Global Urban History Project, del grupo de investigación  Semánticas históricas y la historia intelectual de la economía que pertenece a la Red internacional Iberconceptos, y del grupo de investigación Historia de la cultura política de la Universidad de los Andes.

Actualmente coordino el semillero Archivos históricos en riesgo de la Universidad de los Andes con el Archivo General de la Nación, AGN y el Laboratorio del Magdalena buscando  recuperar el archivo histórico de Honda. Soy también co-coordinadora del Centro para la Educación Política, CEP.

Me interesa también la historia pública tanto en proyectos de cocreación como de divulgación. Formé el grupo de historia publica historias para lo que viene, el semillero historia entre todos y hago parte del colectivo historia de par en par. Bajo estas iniciativas he trabajado en proyectos de historia y pedagogía para la paz en Tumaco, algunas zonas de reserva campesina, en las llamadas zonas veredales de transición y normalización y también en las Bibliotecas públicas de Bogotá con el apoyo de Biblored y diseñé, con la coordinación de pedagogía de la Comisión de la Verdad la Catedra de Paz ¿para qué la verdad?

Formación

• Ph.D. en Historia (With Distinction)
Universidad de Columbia, Nueva York – 2015

• Master Of Arts Latin American Studies
Stanford University
Estados Unidos
1997

• BA Diseño – Antropología
Universidad de los Andes
Colombia
1989

Cursos

Enseño cursos de pregrado y postgrado sobre América Latina y Colombia en el siglo XIX, historia del capitalismo, historia y geografía urbana e historiografía. He ofrecido cursos con profesores de otros departamentos, entre ellos el curso ¡No matarás! Reflexiones sobre la violencia revolucionaria, con Carlos Ramiréz, profesor del departamento de Ciencia Política.

Pregrado:
• CBU “Historia del capitalismo y la experiencia urbana”
• CBU Colombia disidente
• “Capitalismo y espacio: historia urbana global”
• Historia de América Latina siglo XIX
• Historia de Colombia siglo XIX
• Historiografía
• Corrientes historiográficas
• ¡No matarás! Reflexiones sobre la violencia revolucionaria

Postgrado:
• Historiografía de Colombia
• Historia y geografía urbana

Trabajos dirigidos

Tesis de doctorado:

– Cira Inés Mora Forero. Disputas por la dignidad: vivienda obrera y cultura material en Bogotá 1910-1955. En proceso.

– Wilson Jiménez. Tiempo histórico en imágenes visuales de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia. Entrega final: 30/01/2020.

– Jenny Paola Valencia Torres. El proceso de adopción del Código Civil en Colombia. Vientos de cambio en la cultura política y jurídica en el siglo XIX, 2019.

*TESIS PREMIADA: Primer lugar Premio de investigación doctoral de historia del derecho en América Latina, Editorial Tirant Lo Blanch, 2020.

Tesis de maestría:

– Daniel Cabrera Losada. Estupro, iglesia y republicanismo en el Nuevo Reino, 1820-1834 (En proceso).

– Felipe González Alzate. Los ‘falsos liberales,’ el concepto liberal y la división del partido 1854 1848-1854.

– María Camila Velazco. Las puertas del Palacio de Justica. Elementos de memoria e historia. Maestría en arquitectura. Tesis codirigida con Cristina Albornoz, Departamento de Arquitectura.

– Andrés Castaño Gallego. “Posesión y dominio: disputas por la tierra en el valle de Rionegro, provincia de Antioquia, siglo XVIII”, 2024-1

– Sara Clemencia Rubio. El quehacer de la historia pública en Colombia hoy. 2022.

– Magda Lorena Morales Sánchez, Tesis de Maestría Humanidades Digitales.

– Daniel Ospina Pérez. Un nuevo parque para una nueva nación El Parque Nacional y la idea de nación en la República Liberal. 30/06/2020.

– Carlos Eduardo Rodríguez. Formar a los ciudadanos de la “República católica”; la moral como base del proyecto educativo conservador (1842-1850). 25/11/2019

*TESIS PREMIADA: Ganador, Convocatoria Bicentenario, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), 2019.

– Esteban Londoño. ¿Sujeto de derechos o patrimonio de los colombianos?: La Amazonia en los 30 años de la Constitución de 1991. 08/2020.

– Liliana Alejandra Ordoñez Aparicio. Mercados globales y la construcción de la ciudad para los pobres: el caso de la política de vivienda social en Colombia, 2010-2018. 21/01/2019.

Tesis de pregrado:

– Laura Pedraza. La conquista del lejano sur. Integración del Amazonas al proyecto nacional, 1903-1934. Entrega: 13/05/2019

Lecturas dirigidas para obtener título de maestría

– Juan Manuel Acuña. Historia del capitalismo en la larga duración: siglo XVI-XIX.

– José Fernando Rincón, Los prologuistas de José Maria Cordovés Moure, diciembre 2020

Publicaciones:

Publicaciones recientes

¿La tierra a los que la trabajan? Desamortización de bienes de manos muertas en la segunda mitad del siglo XIX

1. “¿La tierra a los que la trabajan? Desamortización de bienes de manos muertas en la segunda mitad del siglo XIX.” En Margarita Garrido, Francisco Ortega, Andrés Jiménez y Franz Hensel, eds., Historias de lo Político Vol 2. De República a nación 1852-1903, Bogotá: Universidad del Rosario, 2025.

2. “Writing the Liberal City: Literature and the contested experience of economic change, Bogotá 1849-1870,” Textual Practice, Diciembre 2023

https://doi.org/10.1080/0950236X.2023.2281702

3. “Capitalisms of the “Global South” c. 10th to 19th Centuries – Old and New Contributions and Debates,” Historia Crítica n.° 89 (2023): 3-41. Con Kaveh Yazdani.

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/8067/8776

4. Editora dossier: Capitalisms of the “Global South” (c. 10th to 19th Centuries), Historia Crítica, Núm. 89 (2023). Con Kaveh Yazdani

Dossier completo PDF

5. “Camel Caravans as a Mode of Production. An Interview to Richard Bulliet,” en Kaveh Yazdany and Constanza Castro eds., Special Issue: Capitalisms of the “Global South” (c. 10th to 19th Centuries) Historia Crítica n.° 89 (2023): 3-41. Entrevista publicada. Con Kaveh Yazdany.

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/8485/8765

6. “El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá 1862,” en Lucía Duque, Anthony Picón, Sebastián Díaz y Santiago Muñoz eds., Entre líneas: una historia de Colombia en mapas, Bogotá: Critica-Uniandes, 2023 (Capítulo de libro).

Capítulo completo aquí.

7. “Historizicing violence, politizicing the present,” en “History, memory and Violent Pasts in Latin America,” ed. Catalina Muñoz, special issue Public History Weekly 9, No. 8, Octubre 2021.

dx.doi.org/10.1515/phw-2021-18867

8. “Paz en la República: repensar el siglo XIX en Colombia,” en “Penser l’après-guerre: Amériques latines (XIXème-XXème siècles),” eds. Edward Blumenthal y Véronique Hébrard, en Atlante – Revue d’étude romanes 14, Oct 21 2021.

https://doi.org/10.4000/atlante.654

9. “The Enclosure of the Ejidos of Bogotá: Imperial Wars and the End of Common Lands in Colonial New Granada,” Journal of Urban History (2021): 1–22.

https://doi.org/10.1177/00961442211041972

The Enclosure of the Ejidos of Bogotá PDF.

Publicaciones en medios de comunicación

• “Las tareas de la nueva directora del Centro Nacional de Memoria Histórica,” Razón Pública, octubre 9 de 2022.

https://razonpublica.com/las-tareas-la-nueva-directora-del-centro-nacional-de-memoria-historica/

• ¿Tiene sentido hablar de fascismo en Colombia? El Espectador, 17 de octubre de 2020.

https://www.elespectador.com/politica/tiene-sentido-hablar-de-fascismo-en-colombia-article/

• ¿Hay un centro político y una democracia de clase media en Colombia? El Espectador, 17 de diciembre de 2021.

https://www.elespectador.com/politica/hay-un-centro-politico-y-una-democracia-de-clase-media-en-colombia/

• ¿Para que sirve la historia hoy? Podcast Clase a la Casa – Cerosetenta, mayo 2020.

https://cienciassociales.uniandes.edu.co/historia-geografia/podcast/para-que-sirve-la-historia-hoy/

• “Autoritarismo y Populismo en América Latina” Clase a la Casa podcast-Cerosetenta.

https://cerosetenta.uniandes.edu.co/podcast-autoritarismo-y-fasciso/

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • Horario de atención
Lunes y Miércoles de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO