Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Opciones académicas
      • Opción en Geografía
      • Opción en Historia
      • Opción en Historia y economía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
    • Revista La Nueva Granadilla
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Historia y Geografía → Novedades → Eventos

Coloquio de posgrados: Conversaciones entre Rafael de Aguas, Mutis y Humboldt: producción de conocimientos fluviales en el siglo XVIII neogranadino

Ciencia Política y Estudios Globales

Las narrativas de la historia fluvial del río Magdalena han resaltado principalmente el rol de los exploradores y científicos europeos y criollos en su conocimiento.

jueves, 10 de abril de 2025 | 2:00 pm
Auditorio Mario Laserna C (ML-C), Universidad de los Andes

Pero poco o nada se menciona el conocimiento ambiental que produjeron las personas que trasegaban esta arteria diariamente: los trabajadores del río. Las observaciones que exploradores y científicos pudieron hacer y dejar registradas en sus escritos fueron producto de semanas de viaje, se complementaron con conversaciones e intercambios con los bogas, quienes detentaban un conocimiento profundo de la geografía fluvial. En esta presentación exploro dicho intercambio de ideas, centrándome en la experiencia del viaje, la canoa y las playas como espacios de encuentro

Invitada: Katherine Bonil Gomez

Doctora en Historia de Johns Hopkins University, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes, antropóloga e historiadora de la misma universidad. Se desempeña actualmente como profesora del Departamento de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Javeriana donde también dirige la Maestría en Estudios Afrocolombianos y los programas de Historia. Ha ejercido labores de docencia, investigación y gestión académica en la Universidad del Norte y en la Universidad de los Andes.

Sus intereses investigativos se inscriben en la historia colonial, la historia de la diáspora africana y las intersecciones entre raza y política. Su trabajo se enfoca específicamente en los discursos y experiencias de negridad y su relación con la construcción de identidades y nociones políticas en el marco de las transformaciones políticas de los siglos XVIII y XIX. Su más reciente línea de investigación gira en torno a las geografías negras y actualmente está trabajando en una historia ambiental de larga duración de las relaciones entre los habitantes afro-indígenas del río Magdalena y la geografía fluvial.

Dentro de sus publicaciones más relevantes se encuentra el libro Gobierno y calidad en el orden colonial. Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del siglo XVIII (Universidad de los Andes 2012) y los artículos “Free people of African descent and jurisdictional politics in eighteenth-century New Granada: the Bogas of the Magdalena River”, “De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)” y “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, s. XVIII”. Sus investigaciones han obtenido financiación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, de Colciencias, de la Biblioteca John Carter Brown y de la Unión Europea.

Eventos relacionados
Loading...
No se encontraron eventos

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • Horario de atención
Lunes y Miércoles de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO