A partir de algunos usos contemporáneos e históricos de la noción de resiliencia, se propone una crítica de este concepto muy de moda en nuestros días. La hipótesis que guía esta presentación afirma que la noción resiliencia ha afectado a otro concepto, el de resistencia.
La noción resiliencia ha afectado al concepto resistencia, al hacerlo, la resistencia se despoja de su significado radical, útil para pensar el cambio y la transformación. Se argumentará que la resistencia debe entenderse, no simplemente como una instancia pasiva frente al trauma (como suele ocurrir cuando se equipara con la resiliencia), sino como una forma de establecer mecanismos críticos y existencialmente concretos que atacan e incluso buscan destruir aspectos estructurales de la vida que hacen posible la catástrofe y el trauma en primer lugar.
Nicolas Lema Habash es profesor asistente del departamento de filosofía de la Universidad de los Andes. Se doctoró en filosofía por la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y obtuvo un master en filosofía antigua de la Universidad de Oxford. Realizó su formación de pregrado en filosofía, estética e historia.
Existe una amplia literatura en torno a la concepción simbólica de la naturaleza proveniente de los pueblos indígenas de las Américas. Aunque esta idea se conoció mejor a partir de los movimientos panindigenistas de las Américas en la década de los 70s, sus fundamentos filosóficos aparecen en variadas formas antes del siglo XX.
El propósito de esta charla es ofrecer un panorama sobre los matices éticos, estéticos y jurídicos provenientes del concepto de naturaleza de los pueblos indígenas de las Américas. Una de las tesis centrales que se discutirá es que los diálogos interculturales entre los pueblos indígenas de las Américas se han realizado sobre una comprensión de la filosofía de la naturaleza.
Indígena Kamëntsá, Asistente Posdoctoral, Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes.
La economía de la felicidad se ha convertido en un novedoso campo de investigación y el interés entre economistas, sociólogos, sicólogos y filósofos sobre el tópico va en aumento. Esta indagación ha llevado a volver la mirada a la filosofía antigua pues ésta partió del supuesto de que el fin del ser humano es la felicidad. Los filósofos antiguos asumieron casi como un axioma que los fines que nos ponemos están determinados por la búsqueda de la felicidad y que si no existiera este fin nuestros deseos serían vanos y vacíos.
Sergio Ariza es profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Filosofía para la vida pública y Encuentros CEM se unen para presentar el libro Just Immigration in the Americas: A Feminist Account.
En contraste de la tradición liberal y jurídico occidental, en Just Immigration in the Americas: A Feminist Account, la profesora Allison B. Wolf plantea que debemos evaluar si una política, ley o norma relacionado con la migración es justo o no según su relación con la opresión de lxs migrantes. Para defender esto, después de elaborar cómo debemos entender la opresión en varios contextos (domésticos, globales, y epistémicos), Wolf dedica un capítulo para analizar una ley, práctica, o norma de migración en contextos concretos por las Américas, enfocando en migración latinx en los Estados Unidos, México, el Triángulo Norte, Costa Rica, y Colombia. Y, en el proceso, ella no solo demuestra la importancia de su propuesta, sino ilumina varias injusticias que lxs migrantes latinxs enfrentan en su vida cotidiano que tenemos que resistir.
Universidad de los Andes
Universidad de Costa Rica
Universidad de Nevada – Las Vegas
Universidad de los Andes
A partir de las acciones Misak en el espacio público, los invitados reflexionarán sobre la manera en que estas intervenciones producen un cuestionamiento crítico de una historia colonial que pervive en nuestras instituciones hoy.
Profesor de Uniminuto
Ex vicegobernador cabildo Nu Kotrak
Filosofa
Universidad de California – Riverside
Integrante del pueblo Misak
Colaboradora de AISO
Antropólogo
Universidad Externado de Colombia
¿Cómo es la situación que vive el pueblo palestino a diario? ¿Cómo se vive la academia en Palestina en la compleja situación de ocupación? ¿Cómo ha actuado la sociedad civil internacional para exigir el cumplimiento del derecho internacional y el respeto de los derechos humanos del pueblo palestino? Y en todas estas preguntas ¿cuál es el lugar de la comunidad universitaria en América Latina en ello?
Es una académica y nutricionista palestina. Trabaja en la Universidad Nacional An-Najah en Nablus Palestina.
Hace parte del colectivo BDS Colombia y es Estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.
Maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México.
Estudiante del Doctorado en Filosofía
Universidad de los Andes
Hoy en día, en distintos lugares del mundo, estamos viendo el surgimiento y consolidación de movimientos, partidos, y gobiernos que promueven prácticas de estigmatización, políticas de odio, programas que promueven la reducción de derechos y la erosión de instituciones democráticas, formas de vaciamiento territorial a través de masacres, prácticas sistemáticas de persecución de los adversarios políticos, entre otros fenómenos, que han reactivado en los análisis sociales la noción de fascismo, sus derivados (neofascismo, posfascismo) y afines (dictadura, totalitarismo). En este conversatorio discutiremos la relevancia de esta noción para comprender tales preocupantes experiencias del presente. Y en particular nos interesará pensar el vínculo entre programas y prácticas de gobierno neoliberales y las mencionadas derivas anti-democráticas, situando el análisis especialmente en Colombia.
Universidad Católica de Chile
Universidad de los Andes
Socióloga
Universidad de los Andes
La globalización y comercialización de la investigación científica va de la mano de grandes inequidades en la división internacional del trabajo científico y su apropiación en las sociedades. Si bien es cierto que la pandemia de COVID-19 ha puesto contra la pared a gobiernos y agencias de cooperación internacional, quienes se han visto en la necesidad de encontrar millones de dólares para el manejo de la emergencia de salud pública, lo cierto es que la investigación científica, y en concreto el desarrollo de las vacunas, ha seguido el modelo de organización privado y comercial propio del mundo globalizado. En la charla hablaré del impacto que ha tenido este modelo de comercialización en aspectos tanto éticos como epistémicos de la investigación, y mostraré cuáles han sido algunos de los impactos puntuales en el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19. En particular, explicaré cómo el modelo comercial explota las inequidades sociales a nivel global y compromete la salud y las vidas de los menos favorecidos.
Manuela Fernández Pinto es profesora Asociada del Departamento de Filosofía y del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.