
Girl Crazy Overture Lorenzo Jarramillo
Frente a las interpretaciones tradicionales de la enfermedad y la muerte como deterioro y fatalidad, surgen otras que reconocen en esos procesos potencias de creación y generación. La vida misma, en su desarrollo evolutivo, ha dependido de anomalías y combinaciones que, si bien en algunos casos significaron la muerte para ciertos organismos, en otros dieron lugar a nuevas formas de existencia. Desde esta perspectiva, la enfermedad y la muerte no son únicamente fenómenos de finitud, sino también umbrales que posibilitan la emergencia de lo nuevo.
El contagio, la mezcla y las interacciones entre organismos se convierten en espacios de transformación, donde los límites del cuerpo y la subjetividad son puestos en cuestión; la enfermedad también es un proceso natural y, por ende, normal, que posibilita la aparición de nuevas formas de experimentar y estar en el mundo. En la novela de Fátima Vélez, Galápagos, se presenta una propuesta para considerar la enfermedad y la muerte como experiencias de cuestionamiento en lugar de situaciones definitivas. La enfermedad y la muerte pueden entenderse como potencias de creación y transformación. En la novela, al padecimiento de la enfermedad que sufre el protagonista se le agrega su disidencia sexual, lo que pone en contacto la idea de deterioro y la de comportamiento sano o insano.
En este sentido, Galápagos propone una comprensión combinada y solidaria entre lo queer y la enfermedad. La enfermedad, al igual que lo queer, desestabiliza las identidades fijas y abre espacios para nuevas formas de ser y relacionarse. A través de una narrativa que combina elementos poéticos, mitológicos y científicos, Galápagos invita a reconsiderar el padecimiento y la muerte no como un castigo y un final, sino como un umbral hacia nuevas posibilidades vitales.

Pieza en forma de pera XV Lorenzo Jarramillo
Conferencistas:
Mario Henao:
Doctorado en Literatura y Lenguas Hispánicas de la Universidad de Stony Brook.