Universidad de los AndesDepartamento de Filosofía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Filosofía Uniandes
      • Énfasis en género
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Emociones y Juicios Morales
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Filosofía
    • Maestría en Filosofía
    • Doctorado en Filosofía
    • Opción en filosofía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Talleres de exploración
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Filosofía y vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
    • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía en COVID-19
    • Eventos
    • Noticias
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Filosofía

Escuela de Verano 2023

Ciudades de la primera globalización: intercambios, medioambiente y poder

  • Duración del curso: 30 horas
  • Fechas: Del 20 de junio al 4 de julio
  • Horario: 9:00 a.m. a 12:00 m.
  • Número de créditos: 4

El entrelazamiento de nuestro planeta desde el año 1492 ha sido un proceso histórico notable, que ahora recibe el nombre de ‘globalización’. Parece que no hay ningún rincón del planeta, excepto quizás su núcleo, que permanezca intacto por la acción humana. Este seminario de verano se centra en una fase temprana de la globalización a través del estudio de ciudades clave, nodos del entrelazamiento de la tierra que personifican lo nuevo del mundo posterior a 1492. El ‘mundo que creó el comercio’ es el más conocido, y el comercio y los flujos de productos básicos merecen mucha atención a la luz de los nuevos hallazgos de investigaciones recientes. Por ejemplo, ahora sabemos mucho más que antes sobre ciudades comerciales como Ámsterdam, Surat y Manila. Pero las primeras ciudades globales también fueron sitios de transformación ambiental y estimuladores de la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos en todas partes. Un ejemplo de ello es la ciudad minera de Potosí, Bolivia. Otra es la Ciudad de México. La globalización temprana benefició a muchas personas, ya que condujo a dietas más variadas y permitió la emigración, pero no estuvo exenta de profundas y reverberantes consecuencias ambientales y de salud pública. Nuestro tercer tema es el poder, un recordatorio vital de que la globalización nunca ha sido un proceso neutral o equitativo, sino que siempre está ligado a las ambiciones de individuos, reinos e imperios. La trata transatlántica de esclavos es un claro recordatorio del desequilibrio de poder y la explotación a largo plazo de muchos por parte de unos pocos. Al centrarnos en las primeras ciudades globales, podemos comenzar a desenredar nuestro globo entrelazado, para rastrear la causa y la consecuencia, la intención y el accidente. En resumen, podemos comenzar a comprender un pasado más profundo, compartido y conflictivo.

Profesor: Kris Lane, Tulane University

PhD en historia de la Universidad de Minnesota, es un historiador especializado en temas globales y en la historia de la explotación minera de la región de los Andes

La mayor parte de sus investigaciones se ha centrado en las industrias extractivas y sus efectos locales, regionales y globales. Ha trabajado extensamente en Colombia, Ecuador y Bolivia, y más recientemente en Perú, Argentina y Chile. Ha investigado sobre cómo alrededor de la cordillera de los Andes se establecieron profundos intercambios en torno a la minería que, a su vez, tuvieron grandes impactos sociales, políticos y ambientales. Es autor de diversos libros entre los que se destacan: Quito 1599: City and Colony in Transition (University of New Mexico Press, 2002) en donde analiza cómo San Francisco de Quito, una antigua capital Inca, se transformó radicalmente como resultado de la extracción de Oro; Colour of Paradise: The Emerald in the Age of Gunpowder Empires (Yale University Press, 2010) en donde rastrea el camino de las esmeraldas colombianas desde las remotas minas del norte andino de Muzo y Chivor hasta las cortes de Mughal, Safavid y los Imperios otomanos; Potosí: The Silver City that Changed the World (University of California Press, 2019), en donde trata el auge y la caída de la ciudad minera en auge más rica de la América Latina colonial, una maravilla moderna temprana y una pesadilla ambiental. También es coautor con Arne Bialuschewski, del libro Piracy in the Early Modern Era: An Anthology of Sources (Trent University, 2019) y coautor de World in the Making: A Global History (Oxford, 2018, 2nd ed. 2022).

Por motivos de fuerza mayor, este curso fue cancelado. A quienes alcanzaron a inscribirse, se les notificó con esta novedad. Ofrecemos disculpas por los inconvenientes ocasionados.

Dirigido a: profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado interesados en estudios globales, historia global, temas medioambientales y económicos, estudios del desarrollo, historia económica.

Curso homologable para estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de los Andes (consultar previamente con la coordinación académica de su programa).

Mayor información: Myriam Sofía González, Gestora de Dirección Académica gestorpacfaciso@uniandes.edu.co / Álvaro Cárdenas, Coordinador de Dirección Académica: alvar-ca@uniandes.edu.co

Costos

Estudiantes de Pregrado $ 3.556.000
$ 3.556.000
Estudiantes de Posgrado
Cursos de Extensión - Educación Continua (con créditos)
$5.547.000
$5.547.000
Cursos Libres - Educación Continua (sin créditos) $3.472.000
$3.472.000

Fechas importantes

Detalle Fecha
Preinscripción estudiantes de la Universidad de los Andes, descuento por pronto pago 21 de abril al 27 de mayo de 2023
Inscripción del curso 29 y 30 de mayo de 2023
Fechas para imprimir recibo y realizar el pago con descuento del 10%* 1 al 5 de junio de 2023
Pago sin descuento 6 al 13 de junio de 2023

*Descuento para estudiantes de la Universidad de los Andes. La Facultad de Ciencias Sociales ofrece un descuento del 10% para los estudiantes que se registren en el siguiente botón en el periodo comprendido entre el 21 de abril y el 27 de mayo de 2023, que inscriban el curso entre el 29 y 30 de mayo y que realicen el pago entre el 1 y el 5 de junio de 2023.

Preinscripción Escuela de Verano 2023

Preinscríbete aquí

Nota: Si usted es estudiante extranjero debe informar con suficiente tiempo al correo gestorpacfaciso@uniandes.edu.co para revisar lo correspondiente en este documento

¡Inscríbete ahora!

Si eres estudiante uniandino obtén el 10% de descuento por pronto pago

→ Preinscríbete aquí ←

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO