Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesoras y profesores de planta
      • Profesoras y profesores de cátedra
    • Egresados de doctorado
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Vacunas: Otra cara de la desigualdad

Ciencia Política y Estudios Globales
Política exterior
Sin Corbata

La desigualdad es un fantasma que se ha movido a lo largo del tiempo con distintas caras, y en éste ultimo siglo la globalización ha sido una de las caras que más ha estado marcado las disparidades entre países.

Vacunas: Otra cara de la desigualdad
Vacunas: Otra cara de la desigualdad

En ese contexto, Zygmunt Bauman definió dos tipos de consumidores en este mundo globalizado, el turista y el vagabundo, el primero hacia referencia a aquellos que tenia los medios económicos para cumplir sus deseos e ir al ritmo acelerado de los avances que se presentan, los segundos, por el contrario, son aquellos que se limitan a observar con anhelo los deseos y la vida de los turistas, dado que sus medios no son suficientes para llevar el ritmo de este mundo consumista. En este orden de ideas, las vacunas son un gran ejemplo de como la globalización ha dilatado las desigualdades entre países, que a su vez nutren las figuras de turistas y vagabundos que construye Bauman.

Desde inicios de la pandemia diferentes expertos concordaban en que el mundo sería dividido entre aquellos que tenia la capacidad de hacer frente a la crisis y aquellos que no, empero otros concordaban en que todos estaban bajo el mismo panorama incierto. No obstante, solo fue cuestión de tiempo para que fuera mucho más evidente la magnitud de las consecuencias, en especial cuando las diferentes vacunas salieron al mercado. Frente a esto, distintos países y organizaciones han unido fuerzas para cooperar. Por ejemplo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han adelantado alianzas con actores públicos y privados con el fin de que se tenga un acceso más equitativo de las vacunas. Para eso, buscan garantizar dosis de vacunas para al menos 20% de la población de los países con menos capacidad de adquisición, lo más diversificado y pronto posible, de tal manera que se pueda poner fin a la fase aguda de la pandemia y se logre reactivar y reconstruir las economías. Pese a su intención esta ayuda ha tenido sus fallas y retrasos al inicio, debido a que la demanda de las vacunas era demasiado alta y las grandes potencias acapararon altas cantidades de dosis. Esto último, por un lado, permitió que estas potencias, como la figura de Bauman, fueran turistas con privilegios, que lograron tener una reactivación pronta y más segura de su economía. Por otro lado, países que no contaban con las suficientes dosis y que sufrían las consecuencias del retraso y las fallas del mecanismo que pretende ayudarlos, como la figura de Bauman, son vagabundos que se enfrentan a una reactivación con un alto nivel de mortandad y sí es que pueden hablar de reactivación. Aunque, muchos países ya han logrado obtener sus vacunas y recibir la ayuda de Covax, la diferencia de tiempos y de vacunas aplicadas con las grandes potencias es notable y por tal razón se hace urgente fortalecer la cooperación.

Otro ejemplo de cooperación son las donaciones que ha entregado Estados Unidos a diferentes países, especialmente latinoamericanos. Estados Unidos fue uno de los países en los que el impacto del Covid-19 fue realmente alto, ocupando por un gran periodo el primer puesto en muertes y contagios. Aún así, logro acaparar altas cantidades de dosis que cubrió a su población y que le ayudo a tener una reactivación más segura. Tal fue la cantidad, que se permitió vacunar a los turistas y donar a diferentes países. La distribución de las donaciones inicialmente es de 25 millones de vacunas, pero se espera que se pueda llegar a un aproximado de 80 millones, entre los cuales se pretende, paulatinamente, que 19 millones de dosis se entregue por medio del mecanismo Covax; unos 6 millones de dosis irán destinadas a América Latina y el Caribe; cerca de 7 millones al sur y este de Asia; y alrededor de 5 millones a África. Asimismo, el presidente estadounidense a puntualizado que estas donaciones no tienen como objetivo un intercambio de favores, sino que se pretende contribuir a salvar vidas en medio de las latentes disparidades. Si bien este parece ser el objetivo, la distribución muestra que hay intereses políticos de por medio de una forma más simbólica, de lo contrario países africanos, sin tantos recursos y con grandes afectaciones, tendrían más a diferencia de otros países. Pese a esto, es de resaltar que es una iniciativa que hace un llamado a que otros países se unan a cooperar por aquellos menos privilegiados. Un llamado que es necesario que otros reciban, puesto que seguir poniendo limitantes -como estratificación de vacunas- solo continuara dilatando la brecha social.

Finalmente, la pandemia ha sido un fenómeno que ha cambiado muchas dinámicas sociales, que ha hecho llamados a reinventarse para hacerle frente a todas las adversidades que ha conllevado. Sin embargo, lo que no ha cambiado es los efectos de la desigualdad, por el contrario, se ha dilatado mucho más, y las vacunas es evidencia de esto. Unos desde su privilegio lograron acaparar y posicionarse con las vacunas, otros viven aún en la incertidumbre y con la esperanza de lograr las vacunas suficientes. Ante esto, la cooperación puede marcar la diferencia, y aunque no extinguirá la desigualdad si puede contribuir a no ampliarla más. Por tanto, el objetivo de este artículo, más allá de mostrar como las vacunas evidencian la desigualdad, es hacer un llamado a que nos pensemos no solo como funciona el mundo, sino en pensar de qué manera las figuras de turista y vagabundo, de países privilegiados y no privilegiados, se replica en nuestro contexto, ¿hasta qué punto se está pensando en las necesidades de aquellos que no gozan los privilegios en nuestro país? ¿Realmente se está ayudando? Estas preguntas se las dejo al lector en aras de no permitir que la indiferencia continué infiltrándose en una sociedad con muchas necesidades. Recordando que lo internacional es importante en nuestro panorama, pero que nuestro entorno también lo es y que aquello que se cree ajeno en otros países puede pasar con el vecino.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Guerra nuclear
Guerra nuclear: un análisis desde el pacifismo y realismo
Analiza la posibilidad de un enfrentamiento nuclear teniendo en cuenta que las múltiples escaladas que la invasión rusa ha experimentado en casi año y medio de duración han exacerbado el...
Nicolle Florez
La danza como plataforma política: Nicolle Flórez analiza en su trabajo de grado la cultura ballroom bogotana.
Nicolle Flórez, candidata a grado del pregrado en Ciencia Política, investigó en su tesis cómo la danza se convierte en el Ballroom en una herramienta con un gran potencial político,...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns Q5i4pmywp8rkf2sid1wjism94t0ewyg94oaoe3cnm0
Convocatoria: Concurso de ensayo para estudiantes universitarios
Buscamos ponencias escritas en materia de justicia transicional, justicia restaurativa y retos por parte de sistemas que indaguen sobre la construcción de paz y la consolidación de la democracia en...
Almagro 3
Luis Almagro, secretario general de la OEA visitó a nuestro Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El pasado 2 de junio se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, el conversatorio “Desafíos de la gobernanza transnacional”, que contó con la participación de Luis Almagro,...
Inestabilidad Global Cartagena 2023
Facultad de Ciencias Sociales Uniandes brinda conferencia sobre inestabilidad global en Cartagena
El profesor Víctor Mijares, de la Maestría en Estudios Internacionales Uniandes analiza puntos clave alrededor de la inestabilidad global.
Banners Web
Hegel y la crítica del capitalismo
Por Andrés Parra, profesor asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales. Para el Boletín DePolítica Edición 413
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Paz Total
El primer paso de la Paz Total
Esta columna gira en torno a la propuesta de La Paz total del gobierno de Gustavo Petro. Tomando como punto de partida la visita del presidente a el municipio del...
Juan Martin Fierro Libro Egresado
Conoce el libro “Madre Sierra” de Juan Martín Fierro, egresado del Departamento de Ciencia Política.
Juan Martín Fierro, abogado y politólogo de los Andes, publicó recientemente su novela “Madre Sierra”, donde a través de una historia de ficción muestra a la Sierra Nevada de Santa...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns
Convocatoria profesor/a de planta Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes se complace en anunciar la apertura de una convocatoria pública...
Proyecto de investigación -Fundación Ford
Se lanzará el primer documento de proyecto de investigación financiado por la Fundación Ford que busca la integración y el diálogo en las Américas
El documento "(Co)construyendo una Agenda Estratégica para las Américas" surge de un proyecto de investigación liderado por El Colegio de México en coordinación con la Universidad Torcuato Di Tella y...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Catolicismo
¿Cuál fe?: El olvido de las creencias que quedan
Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más...
Colombia
Colombia: el único riesgo es que se lo quieran llevar. Una apuesta por la repatriación de los bienes culturales nacionales
Olvidamos nuestras raíces para seguir tendencias europeas y norteamericanas que puedan salvarnos de nuestra identidad, y asimismo olvidamos que nuestra propia cultura es digna de elogio.
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO