Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

¿En quienes quedarán?

Ciencia Política y Estudios Globales
Curules por la paz, Elecciones
Sin Corbata
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin

En las elecciones legislativas del día de mañana, 13 de marzo del 2022, aquellos lugares del país que padecieron de manera constante él conflicto armado lograrán tener voz. Las Circunscripciones Especiales Transitorias para la Paz que fueron garantizadas en el Acuerdo de Paz del 2016, finalmente serán aplicadas. La idea de estas circunscripciones es lograr que las personas que sufrieron el conflicto armado logren ser escuchadas y promuevan políticas que puedan ayudar al proceso de reconciliación del país. Sin embargo, distintos candidatxs provenientes de los partidos políticos o de trayectoria sospechosa han logrado adentrarse en esta contienda. La representación merecida de estos grupos queda en disputa y sólo nos queda preguntarnos ¿quiénes quedarán?

Pub.sincorbata
Pub.sincorbata
Ricardo Serrano

Hablar de los Acuerdos de Paz que firmó el gobierno colombiano en el 2017 puede resultar desgastante para muchas personas. Pensar nuevamente en ese momento político que dividió al país resulta polémico. Las mentes de las personas se remontan una vez más a la disputa que se generó sobre el “SÍ” y el “NO”. Los que fueron defensores del “SÍ” resaltan el hecho de que algunas personas le dijeran no a la paz, mientras que quienes estuvieron del lado del “NO” aún se quejan de que el gobierno continuará con el acuerdo negociado pese a su triunfo. Las disputas respecto a este tema son varias, pero en todas ellas hubo un factor que no generó mayor oposición: las curules de paz. El Observatorio de la Democracia afirma que dos de cada tres colombianos apoyan estas circunscripciones territoriales. Sin embargo, hay un tema que resulta preocupante al hablar de estas y es quiénes serán abanderados. Hay consenso en que las personas de los territorios que fueron afectados por el conflicto armado deben tener voz y espacio en la política nacional, pero se debe garantizar que estas personas estén por el beneficio de su territorio y no de distintos intereses privados. Es por esto, entre muchas otras razones, que a un día de que se desarrollen las elecciones legislativas es necesario remontarse nuevamente a lo pactado años atrás.

Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz son producto del acuerdo firmado entre el gobierno colombiano y las FARC en el 2016. Mediante estas se busca promover y fomentar la reparación colectiva y darle representación política a las personas que han padecido directamente el conflicto armado. Tras múltiples complicaciones relacionadas con su aplicación, el Acto Legislativo 2 del 2021 del Congreso ratificó, finalmente, su existencia y vigencia para los siguientes dos periodos de elección, es decir para el 2022-2026 y el 2026-2030, en la Cámara de Representantes. El dar voz y poder de acción a grupos históricamente olvidados o marginados por el Estado es de crucial importancia para el desarrollo efectivo de los Acuerdos de Paz. Los intereses y necesidades de estos sectores de la población, de los 16 territorios que contarán con su circunscripción, son muy distintos a los de los habitantes de las grandes ciudades y de aquellos usualmente promovidos por los partidos políticos. Para garantizar su eficiencia, el Acto Legislativo establece que para la postulación de una candidatura esta debe ser inscrita por organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas u organizaciones sociales. Si en la circunscripción hay territorios étnicos los consejos comunitarios, resguardos y autoridades indígenas y las Kumpañy podrán dar el aval e inscribir candidatxs. Además de estas hay otras restricciones, como haber nacido en el territorio y haberlo habitado por tres años consecutivos.

El Acto Legislativo busca implantar ciertas barreras claras para la adquisición de la curul en el Congreso, dándole representación y mediante ella el reconocimiento y dignificación a las víctimas del conflicto armado. El objetivo de las curules es claro, pero el temor de que distintos miembros de la política tradicional que se encuentren vinculados a ella tomen el poder de dichos espacios está latente. Según Pares (2022) las nuevas curules se enfrentan a tres problemáticas: i) la presencia de estructuras armadas ilegales que dificulten el desarrollo libre de las elecciones; ii) las dinámicas de las economías ilegales y el riesgo de victimización y; iii) la cooptación democrática de los clanes políticos. La última de estas resulta de particular atención debido a un informe obtenido por Sin Corbata sobre los candidatxs en el Catatumbo, una de las 16 circunscripciones definidas. En este informe se cuestiona a 5 de lxs 14 candidatxs a las Curules de Paz en dicho territorio: Diógenes Quintero Amaya, Pedro Elías Quintero Montejo, Mayra Alejandra Gaona Pinzón, Tatiana Judith Gaona Pinzón y Jhon Jairo Márquez Guerrero.

La obtención de información respecto a cada unx de lxs candidatxs resulta compleja debido a la ausencia de información, imagen del olvido estatal mencionado previamente. Sin embargo, con plena confianza en la información obtenida y a partir de la revisión que se logró realizar, se denuncia la inviabilidad de estxs candidatxs y se realza la preocupación sobre quiénes estarán representando a las zonas marginadas. Pongamos como ejemplo la situación de Diógenes Quintero, exdefensor regional de Ocaña. Este mantuvo vínculos estrechos con el representante a la cámara por el Partido de la U, Wilmar Carrillo. Además, se ha manifestado que su candidatura corresponde a una cuota política de William Villamizar, Silvano Serrano y Wilmer Carreño, personas vinculadas a los partidos políticos tradicionales y que han gobernado al departamento en las últimas décadas. Otro ejemplo puede ser plasmado a partir de la postulación de Jhon Jairo Márquez, exalcalde de El Tarra, quien dejó al municipio con una demanda por despidos masivos e injustificados. Es además cuestionado por sus posibles nexos con los procesadores de coca en la región. La situación de ambos pone en tela de juicio no solo sus candidaturas, sino que refleja la preocupación del contexto del que provienen lxs otrxs 397 candidatxs que se expanden a lo largo del territorio nacional.

La necesidad de hablar con las personas que se encuentran en los territorios es de crucial importancia para poder entender el contexto regional y lograr obtener información sobre quienes se están postulando a la representación. Las curules para la paz son una oportunidad única en la que grupos históricamente marginados podrán alzar su voz y representar los intereses de sus territorios. Pero como fue evidenciado brevemente en los casos de Diógenes Quintero y Jhon Jairo Márquez, es fácil que la representación caiga en las manos equivocadas. Recordemos que obtener las mayorías en el congreso es un objetivo crucial de cualquier coalición que esté buscando el poder, ya sea para gobernar o ser oposición. La oportunidad de conseguir votos y así poder tener mayorías es de gran interés de los partidos políticos existentes y, por tanto, pone en riesgo la representación real de los territorios. Pero el cuestionamiento no solo debe recaer en la posibilidad de generar mayorías en la Cámara, sino también en las personas que están siendo electas. La representación debe basarse en los intereses de los ciudadanos y ser hecha por personas que realmente estén inmiscuidas en su contexto y busquen trabajar por él. Es necesario un mayor estudio sobre quiénes fueron lxs candidatxs a las curules de paz y sobre cómo funcionarán en la Cámara aquellxs que sean electxs. Pero de lo que no hay duda es que a las personas de estos territorios no se les puede privar de una oportunidad única e histórica como la que se les está ofreciendo. Aquellas personas que intenten apoderarse bajo los intereses de partidos políticos o de diferentes mafias han de ser castigados severamente. Las barreras legales muchas veces no son suficientes y es necesario ingeniarse distintas alternativas para que el objetivo de la política realmente se pueda cumplir. La lucha por las necesidades de su territorio que ha sido afectado por décadas debe darse en base al conocimiento, y nadie posee más de este que sus habitantes.

Fuentes:

Acto Legislativo 2 del 202. Por medio del cual se crean 16 circunscripciones transitorias especiales de paz para la cámara de representantes en los períodos 2022-2026 y 2026-2030. 25 de Agosto del 2021

Línea de gobernabilidad y democracia. (2022, February 14). Violencia Político electoral y Riesgos de las curules de paz. PARES. Retrieved from https://www.pares.com.co/post/violencia-pol%C3%ADtico-electoral-y-riesgos-de-las-curules-de-paz

Olaya, M. (2021, August 4). Observatorio de la Democracia asegura que dos de cada tres Colombianos Apoyan las curules de paz. RCN Radio. Retrieved from https://www.rcnradio.com/politica/observatorio-de-la-democracia-asegura-que-dos-de-cada-tres-colombianos-apoyan-las-curules

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
CEU
¿Y qué procede?
Tras un año ejerciendo dentro del órgano democrático universitario por excelencia puedo concluir que su agencia política es ciertamente inquietante; ¿ qué tan democrático y representativo es el Consejo Estudiantil?...
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
Hecha por: Tatiana Riveros
Logros y retos de la lucha feminista en Colombia
El día de la mujer esta marcado por una de las luchas más importantes del mundo: la lucha feminista. Durante los años que lleva esta lucha en Colombia se han...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Gender HUB Horizontal
Despenalización del aborto en Colombia: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?
Desde el Gender, Justice and Security Hub, de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las...
Sin Corbata
Es Ley
Que se tiñan las calles de verde porque en Colombia no estaremos de negro, pintadas por el luto de aquellas que por tanto años fueron despojadas de sus derechos.
Ucrania Rusia WRadio
¿Qué afectaciones tiene para Colombia la tensión entre Rusia y Ucrania?
El profesor Víctor Mijares de los programas de Ciencia Política y Estudios Globales, conversó con la W Radio acerca de esta tensión que está captando la atención del mundo.
EGLOB
El pregrado en Estudios Globales. Un nuevo reto para la Facultad de Ciencias Sociales
¡Conoce nuestro nuevo pregrado Estudios Globales, programa único en Colombia y Latinoamérica!
Ilustración Sin Título 2
“La educación es la clave para la transformación” Conoce la historia de Sarah Muñoz Cadena
Sarah Muñoz Cadena fue beneficiaria de la Beca Dora Röthlisberger en el 2015. Su historia es la demostración que a través de la educación se logran hacer realidad los sueños.
Las nuevas primaveras sociales
Las nuevas primaveras sociales
La primavera árabe es un recuerdo crudo y vigente para la comunidad internacional, ya que ha repercutido en gran medida a nivel global. Tras diez años de su explosión, la...
Vacunas: Otra cara de la desigualdad
Vacunas: Otra cara de la desigualdad
La desigualdad es un fantasma que se ha movido a lo largo del tiempo con distintas caras, y en éste ultimo siglo la globalización ha sido una de las caras...
Sobre la JEP y otros demonios.
Sobre la JEP y otros demonios
El 12 de febrero la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sacó un auto, AUTO 033 de 2021, el cual muestra que entre el periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez,...
Si Si, Colombia
Si Si, Colombia
Cuando pensamos en la coyuntura política del país normalmente se tiene en mente aquello que incumbe a los políticos. Pensamos en los proyectos de ley que el Congreso puede presentar,...
CP028 Premiacion Korea PW
Estos son los ensayos ganadores del concurso “Adhesión de la República de Corea a la Alianza del Pacífico”
La Embajada de la República de Corea, en Colombia en colaboración con el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y la Asociación de Estudios Coreanos en...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO