Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Eventos

Seminario internacional Pensar las descolonizaciones del Arte, la Historia y la Política

Compartir en email
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Ciencia Política y Estudios Globales

​​Este seminario busca abrir el espacio para un diálogo de lugares entre diferentes pueblos que, desde el pensamiento y la acción militante, interrogan la manera colonial de concebir la Historia, el Arte y la Política

miércoles, 17 de noviembre de 2021 | 10:00 am
A jueves, 18 de noviembre de 2021 | 1:00 pm
Evento virtual
Temáticas:
Arte
|
Historia

​​Este seminario busca abrir el espacio para un diálogo de lugares entre diferentes pueblos que, desde el pensamiento y la acción militante, interrogan la manera colonial de concebir la Historia, el Arte y la Política, al tiempo que tejen una pluralidad de formas de entender y practicar estas dimensiones de la sociedad. A través de un diálogo crítico, creativo y situado en los procesos transformadores que tienen lugar hoy en Colombia y en el mundo buscamos encontrar aportes al desarrollo de los saberes y haceres emergentes en el sur global como parte de la búsqueda de la recuperación de la agencia de los pueblos.

Primer encuentro: Descolonizar la estética y el arte. De lo monumental a las sensibilidades en resistencia

Fechas: 17 y 18 de noviembre del 2021

Hora: 10h-13h (UTC-5, Colombia)

Conferencias

17 de noviembre:

  • Enrique Dussel (Profesor Emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México). “Descolonizar el arte y la política”.
  • Phuyu Uma/Jenniffer Ávila Jordan y Isua Pørøpik/Eyder Fabio Calambás Trochez (educadores de la Kusreik Ya Misak Universidad y del Consejo ancestral Wilka Yaku): “De la obra de arte individual y los procesos sensibles comunitarios a la construcción de mandatos colectivos desde las leyes de origen del territorio”
  • Richard Alvarez (filósofo, vocero de Convergencia por la Paz, rapero y manager de artistas urbanos en Cali y el suroccidente colombiano). “La crítica desde lxs cuerpxs que narran”
  • Modera: Leonel Plazas Mendieta (investigador independiente)

18 de noviembre:

  • Mario Valencia (Director departamento de Filosofía Universidad del Cauca y curador del Colectivo minga de pensamiento prácticas decoloniales): “¿Estética de la liberación o liberación de la estética? Deontología de la creación comunitaria y colaborativa de las estéticas emergentes en territorios de conflicto”;
  • Estefania García (Curadora Colectivo minga de pensamiento prácticas decoloniales)
  • Modera: Lina Álvarez (Universidad de Los Andes)

Encuentros:


1. Descolonizar la estética y el arte. De lo monumental a las sensibilidades en resistencia: 17 y 18 de noviembre 2021, de 10-13h (UTC-5, Colombia). Zoom, Youtube
2. Descolonizar la historia. Acción y creación desde los oprimidos: se realizará durante el primer semestre del 2022, fecha por confirmar.
3. Políticas en femenino: se realizará durante el primer semestre del 2022, fecha por confirmar

Instituciones organizadoras:


Universidad del Cauca, Universidad de los Andes,
Universidad de Toulouse Jean Jaurès,
Universidad católica de Lovaina

Co-organizadores y contacto:

Lina Álvarez (lm.alvarez82@uniandes.edu.co),
Leonel Plazas (leonelplazasmendieta@gmail.com),
Mario Valencia(mavalencia@unicauca.edu.co)

El 17 y 18 de noviembre del 2021 10-13h (UTC-5, Colombia)

Lina Álvarez Profesora del departamento de Ciencia Política
Lina Álvarez Villarreal
Lina Álvarez Villarreal es profesora asistente del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
Profesores relacionados
Eventos relacionados
Loading...
Banner Grande

Filosofías africanas y afro-diaspóricas para nuestro tiempo: Diálogos desde el Sur global

martes, 24 de mayo de 2022
8:00 am
Evento virtual
PRO001 Encuentro Profesores Pw

I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media

lunes, 13 de junio de 2022
8:00 am
Híbrido. Auditorios ML-A y ML-B. Universidad de los Andes

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO