Hecho por: Daniel Garzón
Para comenzar admito la falta de rumbo en estas palabras, que son las últimas como codirector del Periódico Sin Corbata. Tal vez ahí se resume la intención de este texto: un último mensaje. Escribí en las últimas dos ediciones, la 31 y la 32, sobre los partidos políticos y la incorporación política. Para esta ocasión, quisiera hacer un poco de trampa juntando lo mejor de los dos mundos: un mensaje político con análisis filosófico.
Por lo mismo, primero que todo quisiera compartirles mi experiencia con el periódico. Lo más inesperado de haber estado cuatro semestres coordinando y ayudando en los diferentes proyectos que nos propusimos entre Samuel Guerra, Daniela Jiménez y Camila Quimbayo, fue haber notado que lo que en un comienzo nos ilusionaba a nosotros como equipo, también ilusionó a la comunidad de Los Andes. El haber recibido el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales nos sorprendió. En su momento no lo entendí bien, pues fue inesperada la disposición y el interés que nos demostraron. Me pareció curioso que desde el comienzo, aun cuando no habíamos tomado el impulso que ahora tenemos, nos hubieran apoyado sin titubear. Lo inesperado de ese apoyo proviene de que hayan confiado en nuestra apuesta, que no es otra que utilizar las herramientas y conocimientos de la Ciencia Política para analizar la realidad social y por qué no, transformarla.
De ese modo, el propósito era ir más allá de las cuatro paredes de los salones de clase pues de nada sirven los conocimientos sino se aplican, que el Departamento hablara sobre los fenómenos políticos nacionales e internacionales porque el talento y habilidades de nuestro profesorado es sin duda uno de los mejores del país y de la región, y por qué no, que también la Facultad de Ciencias Sociales y otras disciplinas se sumaran a este proyecto: generar impacto en la sociedad civil colombiana a través de la academia. Para conseguirlo, nos enfocamos en dos tareas, la creación de contenido y su difusión. En cuanto al primero, retomamos la publicación de las ediciones impresas, ahora con participación del Departamento de Ciencias Sociales y otras disciplinas como la sociología, el derecho y la filosofía. Adicionalmente también incluimos poemas y caricaturas, pues si el arte no nos salvará al menos hará no nos dejará perdernos. Por otro lado, innovamos gracias a la ayuda de Samuel, Camila y Daniela en el contenido digital. Publicamos videos que suman más de un millón de reproducciones y conseguimos más de cuatro mil seguidores. Acá les comparto unas gráficas de impacto digital hechas por Samuel. Por último, de nada serviría relatarles lo que hicimos sino les compartiera nuestros resultados, los cuales pueden medirse según que tanto fuimos referentes para otras iniciativas estudiantiles e inclusive el mismo Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales.
En cuanto a las iniciativas, de primera mano sabemos que The Lobby, la iniciativa de Estudios Globales está reactivándose para retomar el vigor que los caracterizó. Por su La Cicuta de Filosofía y La Nueva Granadilla de Historia se comunicaron con Sin Corbata para examinar la posibilidad que ellas también lanzaran ediciones impresas. Aunque no fue así, para la fecha, mitad de 2024-2, las tres iniciativas tienen sus respectivas ediciones en formato digital. Lo que ellas hicieron es producto de su propio trabajo y esfuerzo. Pero tampoco podrá negarse la sinergia que tuvimos al coordinar nuestras actividades. Para mí ese es el logro más importante de todos, haber conseguido que en un momento tres de los seis Departamentos de la Facultad hubiesen creado contenido inédito en conjunto con el profesorado y el estudiantado. Respecto al Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales, este durante la segunda mitad del 2024 ha enfocado incursionado en el contenido digital mejorando los formatos que utilizamos en Sin Corbata. Esto lo ha conseguido gracias a un excelente equipo que ha realizado contenido inédito promoviendo las diferentes actividades y contenidos del Departamento.
De eso se trató todo lo hecho, de que la Facultad hablara pues la importancia y relevancia de las ciencias sociales, al igual que antes, se ha colocado en duda tanto en Colombia como en el mundo. No dudo de la importancia de las nuevas disciplinas enfocadas en la inteligencia artificial o manejo y procesamiento de datos como tampoco dudo de la necesidad de la economía o el derecho. Sin embargo, la inteligencia artificial requiere de se programe con valores morales para ser efectiva en su labor, el manejo de datos es inútil sin capacidad crítica y reflexiva pues son los relatos quienes le dan sentido, y el derecho y la economía necesitan del ámbito político porque es él quién las constituye. Vale la pena aclarar que la intención no es redibujar los límites disciplinares que ahora se están difuminando. No, se trata de reconocer que es ingenuo intentar entender la realidad social y aspirar a cambiarla desde una sola perspectiva. Las soluciones a los problemas que nos han nos aquejan, la crisis de la democracia, el cambio climático, el resurgimiento de movimientos de extrema derecha, el colonialismo, el patriarcado, la desigualdad y la pobreza, no provendrán de una sola disciplina y jamás lo harán. Ninguno de esos fenómenos políticos tendrá solución si no es examinado en conjunto, desde su complejidad.
Ahora igual que antes, la incertidumbre impera. Pero no por ello habrá que perder la intención de que el mundo sea distinto. En el instante en que se deje de imaginar otro mundo posible se dará por sentado, que es así. La realidad social no es más que resultado de las decisiones, de lo que se hace y de lo que no. Por supuesto que hay caminos intermedios, pero cuando la vida, la existencia depende de reconocer la dignidad, la humanidad del otro, esta debe ser reconocida en su totalidad. A eso le aposté desde la codirección, a actuar. Consideré que Sin Corbata era una oportunidad para proponer soluciones mediante el encuentro entre la academia y la sociedad civil y en eso se ha consolidado. Estuvimos distribuyendo ejemplares con la comunidad uniandina en la Fiesta del Bobo, en la Facultad de Ciencias Sociales, y si todo sale bien, en el Día País. Alcanzamos impacto mediático en redes sociales y ganamos el concurso de iniciativas estudiantiles de 2024. La fortuna nos dirá si ganamos el concurso Huellas 2024. Igual si perdemos, ya ganamos porque llegamos a donde ni siquiera nos lo imaginamos.
Aunque me distancie de la codirección, para comenzar esto ni siquiera es el final. Sin Corbata seguirá y lo hará porque ha llegado a su edición 33 a lo largo de sus 16 años. Continuará adaptándose a los tiempos venideros al igual que todos y siempre será por y para el estudiantado porque cualquiera sin corbata puede sumarse a la iniciativa. A la codirección y mis compañeros, Samuel, Daniela y Camila, esto fue posible por su ayuda y compromiso. A Angelika Rettberg y Mauricio Nieto desde la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, Laura Wills-Otero Vicedecana de Investigación, y Miguel García, Director del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales, gracias por apoyarnos desde el comienzo. A quienes me acompañaron en esta pequeña gran ilusión, mis amigos, nada de esto habría sido posible sin ustedes. A Ana Sofi, quien fue mi consejera de redacción y compañera en cada uno de estos dos años, gracias totales.