Hecho por: Isabella Duque Leal y Alejandro Izquierdo Yepes
La disciplina de partidos es comprendida como la capacidad de un partido político para conseguir que sus miembros apoyen las políticas de liderazgo de su partido, es decir, voten de acuerdo con sus intereses. Este hace referencia al control que tienen los lideres partidistas sobre los miembros del partido en la legislatura. En el caso de Colombia, existen partidos con frentes de acción claros y líderes carismáticos con alta capacidad de cohesión alrededor de la idea “estandarte” del partido. Sin embargo, en los últimos años, con la proliferación partidos políticos de diversos grupos sociales, cambios internos y personalismo extremo en cada uno, se ha deteriorado (en algunos casos parcial o totalmente) la legitimidad de los líderes partidistas.
En la medida en que el país enfrenta desafíos significativos en su sistema de salud, la capacidad del gobierno para consolidar apoyo dentro de su coalición y en el Congreso se convierte en un indicador crucial de su éxito. En este caso, realizaremos un análisis de la disciplina partidista que reflejan las votaciones de la iniciativa de la Reforma a la Salud propuesta por el gobierno del actual presidente Gustavo Petro, que proponía cambios estructurales en el sistema de salud del país.
La información fue recopilada y analizada a partir de la plataforma “Congreso a la Mano”, una herramienta de control ciudadano en Colombia que permite conocer cómo votaron los congresistas en las diferentes reformas, cuyo objetivo principal es facilitar el seguimiento de la labor legislativa y promover la transparencia en el Congreso. Desarrollada por la Universidad de los Andes, El Espectador, Friedrich-Ebert-Stiftung y Congreso Visible.org.
Votación 1: Aprobado
(Información recuperada de la plataforma Congreso a la Mano – Reforma a la Salud)
Comisión séptima / 22 de mayo de 2023
Votación nominal
Total de congresistas: 21
Ausentes: 1
Para empezar, el partido Colombia Humana, partido de gobierno, contó con 3 votos a favor, la totalidad de congresistas votaron de forma positiva, demostrando una alta disciplina y apoyo a la propuesta. El segundo partido es el Polo Democrático, este contaba con una sola persona; Alfredo Mondragón Garzón, quien, no solo hace parte de la coalición de gobierno, sino que fue ponente en la mayoría de los debates de la reforma, este votó de forma positiva. En el Centro Democrático, partido de oposición, sus dos miembros votaron en contra, demostrando su rechazo al proyecto; cabe resaltar la participación de Juan Felipe Corzo, quien realizó una ponencia negativa al proyecto en los debates. De igual forma, los dos miembros presentes del partido de oposición Cambio Radical votaron en contra; la presencia de Betsy Judith Pérez también es de resaltar, pues junto con Juan Felipe Corzo, apoyó la ponencia negativa en los debates. Es curioso encontrar a los dos miembros del Partido de la U apoyando la propuesta, pues en medios se hizo público que algunos dirigentes de este partido habían votado en contra de las reformas y algunos líderes de partidos de oposición aseguraron que, si los congresistas votarán de esta forma, sería mejor que se unieran en la oposición al uribismo o a Cambio Radical (Fuquen, 2023). Asimismo, la propuesta tuvo un ponente positivo de este partido, Camilo Esteban Ávila, sin embargo, la líder del partido Dilian Francisca Toro se declaró independiente tras romper acuerdo político con el presidente como partido de gobierno. Esto demuestra la división interna del partido y la baja disciplina partidista del mismo. Los partidos que figuraban como coalición de gobierno; Partido Liberal colombiano y Partido Comunes votaron de forma positiva, así como las CITREP (Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz). El partido Alianza Verde tuvo una persona ausente. Debido a que solo fue una persona y no es clara una intención de entorpecer el proceso, pues fue Martha Lisbeth Alfonso Jurado, ponente en uno de los debates, no se puede afirmar que en este caso se trate de una indisciplina (como si será el caso en los posteriores debates).
Las siguientes graficas permiten dilucidar lo explicado con anterioridad:
Votación 2: Aprobado
Segundo debate plenaria de Cámara, Comisión séptima.
Total de congresistas: 187
Congresistas presentes: 86
Ausentes: 64
Para empezar, el partido de Cambio Radical cuenta con diecinueve congresistas, en este caso todos se encontraron ausentes. La inasistencia del total de los congresistas de un mismo partido da cuenta de una alta disciplina de partido, esto en el sentido de que al no atender al segundo debate se mantuvieron firmes con su estrategia política e intentaron deshacer el quorum. Por otro lado, de los once congresistas del partido Colombia Humana, una no asistió y los otros diez votaron a favor de la reforma. Al igual que en la primera votación, Colombia Humana se mantuvo firme y unido frente a la votación, dando cuenta de una fuerte disciplina partidista. En cuanto al Partido Verde, cuatro congresistas no asistieron, seis votaron a favor y cinco en contra. Esta acción demuestra un alto grado de división en el partido, las votaciones se vieron divididas casi en la mitad de los congresistas asistentes al segundo debate. El Partido de la U presentó doce votos a favor y tres de sus congresistas se ausentaron, en este caso todos los presentes se mantuvieron unánimes frente a la votación del proyecto de reforma a la salud. El Partido Liberal presentó tres ausencias, veintiún votos a favor y nueve votos en contra. En este caso, se puede concluir que, aunque la gran mayoría del partido votó a favor de la reforma, sin embargo, no existió unanimidad. El Partido Conservador, en cuanto a la actuación de este partido nueve congresistas votaron en contra y los otros dieciocho no asistieron al debate. En esta misma línea, seis congresistas del Centro Democrático votaron en contra y diez no asistieron. En este caso, es evidente la existencia de un alineamiento de posiciones, donde todo el partido ha seguido la misma línea establecida por sus lideres. El Polo Democrático, el Partido Comunes y el Pacto Histórico asistieron todos y votaron a favor del proyecto. Esta conducta muestra la cohesión de los partidos y da cuenta de la importancia de la unión para la toma de decisiones. El CITREP presentó dos ausencias, un voto en contra y trece votos a favor. Por último, el resto de los partidos políticos que hacen parte de la Cámara de Representantes solo cuentan con un representante, o con dos, pero solo uno asistió. En este sentido, aunque sus votos son relevantes y presentan los votos adicionales a los ya analizados, no dan cuenta de ningún tipo de disciplina partidaria.
Es posible concluir que el análisis de las votaciones revela una clara viabilidad en la disciplina partidista entre los diferentes grupos políticos. En el caso de partidos como Cambio Radical y Colombia Humana, la ausencia de gran parte de sus congresistas es un indicador de una estrategia política coherente. Esto se contrasta con otros comportamientos, por ejemplo, como el Partido Verde, donde la división de votos da cuenta de una falta de consenso y de fragmentación al interior del partido. Por último, pese a la oposición de algunos sectores, la unión de fuerzas entre los partidos que votaron a favor demostró ser suficientes para lograr que la reforma pasara al Senado de la República.
Votación 3: Archivado
Tercer debate Comisión de Senado, Comisión séptima.
Total de congresistas: 14
Congresistas presentes: 14
Ausentes: 0
En este caso, los partidos fueron más variados y contaron con tan solo 1 o 2 miembros. Cabe aclarar que, en este caso, los votos afirmativos, como se aprecia en la gráfica, señalan la disposición de archivar el proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, los votos se distribuyeron según lo esperado, salvo algunas excepciones. Los partidos que votaron unánimemente de forma positiva fueron los siguientes: MIRA, Colombia Justa Libres, Centro Democrático, Partido Conservador, Partido Liberal, Partido de la U, ASI. Si bien los miembros que apoyaban la reforma con anterioridad no votaron en este caso, si es evidente el escaso consenso en algunos partidos a la hora de decidir el futuro de la reforma. El Partido Liberal, por ejemplo, estuvo altamente dividido y en este caso colaboró con el hundimiento, a pesar de ser partido de gobierno. Los miembros de los partidos tales como el Polo Democrático y Comunes votaron como siempre lo habían hecho, negándose a archivarla, pero no fueron suficientes votos. Asimismo, Alianza Verde, uno de los partidos más indisciplinados en los debates, dio la negativa a archivar el proyecto, a pesar de que más de la mitad de sus miembros habían votado en contra o se habían ausentado en el debate previo.
Votación 4:
No se realizó el cuarto debate en la plenaria del Senado.
Conclusión:
Teniendo en cuenta el desarrollo anterior, es posible concluir que los partidos más disciplinados fueron: El Centro Democrático, Cambio Radical, Colombia Humana, Comunes, Polo Democrático y el Pacto Histórico, en su totalidad. Decidimos omitir en la lista anterior al MIRA y MAIS, ya que no se podía determinar, con confianza, la disciplina partidista, si a los debates solo asistía uno o dos miembros como máximo. Con respecto a las votaciones, los partidos más indisciplinados son (en orden): Partido de La U, Partido Liberal, Partido Alianza Verde. Si bien el Partido de La U votó en apoyo en la mayoría de los debates, esto no se dio para las otras reformas (Fuquen, 2023), asimismo, una integrante de este, Norma Hurtado, también ponente, votó para que se archivara. El partido que menor cohesión demostró fue el Partido Alianza Verde, pues en este, sus votaciones nunca fueron unánimes y en el segundo debate incluso se dividieron. Estos resultados nos permiten arrojar una serie de hipótesis acerca de la disciplina de partidos. Para empezar, el gobierno perdió el apoyo de algunos de sus frentes más importantes y solo sus más fieles organizaciones partidistas se mantuvieron a su lado, demostrando la baja gobernabilidad y capacidad de coalición del presidente. Asimismo, se evidenció una oposición cohesionada y disciplinada, que votaba de acuerdo con los lineamientos del partido y que incluso empleó estrategias, como intentar deshacer el quorum (por parte del Cambio Radical) al ausentarse en determinados debates. Dichos partidos, aunque con una menor repercusión que en tiempos pasados, poseen figuras de autoridad claras al interior de las organizaciones y, en casos como el Centro Democrático, lideres carismáticos con capacidad de organizar el partido alrededor de una serie de ideas invariables.
Referencias:
- Congreso a la mano. (2023). Reforma a la Salud: Así se votó la iniciativa. El Espectador, Congreso Visible.org, Friedrich Ebert Stiftung, Universidad de los Andes. Recuperado de: https://congresoalamano.elespectador.com/proyecto-perfil/230005/
- Fuquen, C. (2023). Polémica por decisión del Partido de La U de salirse del gobierno Petro: “¿Por qué no se declaran en oposición?”. INFOBAE. Recuperado de: https://www.infobae.com/colombia/2023/05/17/polemica-por-decision-del-partido-de-la-u-de-salirse-del-gobierno-petro-por-que-no-se-declaran-en-oposicion/