Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Antropología → Publicaciones → 
Libros
Diccionario de la lengua Ette
Libro en papel
eBook
Podcast
Loading...
No se encontraron podcasts relacionados.

Diccionario de la lengua Ette

Juan Camilo Niño Vargas

Colección Ágora
Antropología
Palabras clave: lengua ette, diccionario, Colombia, desaparición
ISBN: 978-958-774-667-9
EISBN: 978-958-774-668-6
DOI: http://dx.doi.org/10.30778 /2017.16
Edición: 1
Año: 2018

Diccionario de la lengua ette es la investigación lexicográfica más completa hecha hasta la fecha de la lengua ette, hablada por un muy corto número de personas en el norte de Colombia. Apoyada en más de una década de investigaciones, la obra está guiada por un objetivo tan académico como práctico, acorde con la situación de desconocimiento y riesgo de desaparición que actualmente atraviesa este idioma. De ahí que Ette taarakakka sea su nombre vernáculo, como expresión que denota la idea de un recipiente en el que las palabras se reúnen, conservan y se tienen a disposición. La obra consta de un extenso estudio introductorio y cuatro gruesos apartes lexicográficos. El primero ofrece una detallada descripción de las características de la lengua y un vívido retrato de la actual situación de sus hablantes. Los apartes subsiguientes están consagrados a la definición, descripción y explicación de miles de términos vernáculos. El nutrido diccionario etteespañol que abre esta sección está secundado por un no menos voluminoso diccionario español-ette, ambos realizados de acuerdo con los más altos parámetros de la disciplina lingüística. Seguidamente, se encuentra un completo vocabulario zoológico y botánico y, además, una recopilación de antiguas listas léxicas de incalculable valor histórico. Hay más de un centenar de ilustraciones entre mapas y figuras que muestran lo dicho y retratan con fidelidad la realidad vivida por los ette. El valor de la esta obra es evidente si se tiene en cuenta que la lengua ette corre el peligro de desaparecer, y con ella, una manera sumamente original, compleja e interesante de concebir y habitar el mundo.

Loading...
Juan Camilo Niño
Juan Camilo Niño Vargas

Profesor Asistente

jcnino@uniandes.edu.co
Ext.: 5593
Oficina: GB-612
Loading...
Publicación Botellas de vidrio
Botellas de vidrio.
Bases para un catálogo arqueológico de Colombia

Carolina Ortiz Castro

Año: 2009
Publicación Bienes arqueológicos
Bienes arqueológicos:
una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales -Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia

Luis Gonzalo JaramilloCarlo Emilio Piazzini S. (compiladores)

Año: 2013
Publicación Battista Venturello
Battista Venturello.
Las huellas de un largo peregrinaje por territorios indígenas

Augusto J. Gómez (editor y coautor), Edgar Moncada, Andrea Suárez P., Nathaly Molina (compilados)

Año: 2019
Baile de Tusi
Baile de Tusi, de la Boa al Arco Iris:
Rito, relaciones sociales e identidad de la etnia Andoke, medio río Caquetá, Amazonía colombiana

Nelsa Judith De La Hoz Melo

Año: 2005
Publicaciones relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyecto Académico
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO