¿A quiénes están dirigidos?
Los entrenamientos en habilidades están orientados al público general interesado en desarrollar y fortalecer las estrategias para enfrentar las diversas situaciones de la vida diaria. No se requieren conocimientos previos.
Metodología
Todos los entrenamientos tendrán una metodología de psicoeducación en las temáticas propuestas y un componente práctico en el cual se pondrán en práctica las herramientas sugeridas.
¿Tiene costo?
Todos los entrenamientos serán abiertos a la comunidad general y no tienen costo.
¿Has sentido que tus emociones son demasiado intensas? ¿Tus emociones te llevan a hacer cosas que te generan culpa o arrepentimiento? ¿Sientes que vas de crisis en crisis?
Este módulo te enseñará habilidades y herramientas prácticas para hacer frente a tus emociones y poder navegar con ellas, sin efectuar acciones que interfieran con tus metas de vida o que dañen la relación contigo mismo/a o con tus seres queridos.
Sesión 1: sábado 26
agosto 9:00 am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 2
septiembre 9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 9 septiembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 1: sábado 16
septiembre 9:00 am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 23 septiembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 30 septiembre 9:00 am a 11:00 am
¿Te cuesta identificar lo que estás sintiendo? O ¿Te sientes triste, ansioso, estresado o irritable y no sabes por qué? ¿Quieres mejorar la relación que tienes con tus emociones?
Aunque no lo creas todas las emociones son importantes, en este módulo podrás descubrir cuál es la importancia de tus emociones, cómo se relacionan con tu comportamiento y cómo las podemos aprovechar en nuestro día a día.
Sesión 1: sábado 16
septiembre 9:00 am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 23 septiembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 30 septiembre 9:00 am a 11:00 am
Sesión 1: sábado 7 octubre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 14 octubre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 21 octubre
9:00 am a 11:00 am
¿Sientes que te cuesta lidiar con la tristeza, la ansiedad, el miedo o la ira? ¿te ha pasado que por no saber manejar tus emociones de forma correcta terminas agrandando un problema o conflicto?
En este módulo recibirás un entrenamiento y una guía de cómo regular y manejar esas emociones antes, durante y después de situaciones de estrés y malestar.
Sesión 1: sábado 7 octubre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 14 octubre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 21 octubre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 1: sábado 28 octubre am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 4 noviembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 11 noviembre 9:00 am a 11:00 am
¿Sientes que no tienes las habilidades para establecer relaciones duraderas? ¿Quieres mejorar o cambiar tus relaciones? ¿Te gustaría aprender a poner límites en tus relaciones?
¡Este módulo es para ti! Durante las sesiones de este módulo encontrarás herramientas prácticas para cultivar y fortalecer vínculos en donde se favorezca el respeto y el autorrespeto. Adicionalmente encontrarás un espacio seguro en donde podrás fortalecer tus habilidades sociales por medio de retroalimentación de psicólogos entrenados en el tema.
Sesión 1: sábado 28 octubre am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 4 noviembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 11 noviembre 9:00 am a 11:00 am
Sesión 1: sábado 18 noviembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 2: sábado 25 noviembre
9:00 am a 11:00 am
Sesión 3: sábado 2 diciembre
9:00 am a 11:00 am
Estos espacios son abiertos para todo público, al decidir participar en algún entrenamiento usted se compromete a estar presente y activo durante el tiempo asignado para la sesión, ser respetuoso con todas las personas participantes y los facilitadores.
Es importante tener a disponibilidad una buena conexión a internet para el desarrollo de las actividades, conectarse puntualmente y realizar las actividades sugeridas en el día a día.
La vida de María Restrepo ha estado rodeada de aeropuertos. Cuando tenía un año de edad, sus padres migraron con ella a España y desde ese momento el Aeropuerto Matecaña se convirtió en un escenario para las transacciones de su vida. Una vida que ha estado marcada por la migración: a los nueve años regresó a vivir en Colombia, posteriormente migró un tiempo a Francia, nuevamente regresó y ahora se encuentra radicada en Bogotá.
La posibilidad de conocer, vivir y poder contrastar dos culturas tan distintas como la española y la colombiana desde tan temprana edad, la llevó a cuestionarse muy rápidamente en su vida por su identidad, por las razones que la llevaban a ella a ser diferente a sus padres, por la diferencias entre lugares, acentos y costumbres.
A partir de sus vivencias y de esas preguntas que tenía desde pequeña, estudiar Lenguas & Cultura fue algo que encajó perfectamente, durante el pregrado María pudo ir contestando esas inquietudes que la habían acompañado en el divagar de su vida y al realizar su proyecto de grado alrededor del Aeropuerto Matecaña, pudo constatar que esos cuestionamientos que ella había desarrollado alrededor de su vida, no eran sólo de ella, sino que también tenían que ver con la identidad de todos los pereiranos y pereiranas:
Su trabajo de tesis refleja las respuestas a estas preguntas mencionadas anteriormente. A través de su monografía María reinterpretó la historia del Aeropuerto Matecaña y logró situarlo como un lugar clave para el crecimiento y la identidad de Pereira.
María comenzó a pensar en investigar sobre este tema varios semestres atrás, a partir de la clase de Metodologías de investigación en Estudios Culturales, ofrecida por la profesora Camila Aschner. Posteriormente, participó en la Convocatoria de créditos por proyectos de investigación en pregrado, de la Vicerrectoría de Investigación, la cual es una iniciativa que le permite a los estudiantes investigar sobre un tema que escojan, acompañados por un profesor de planta que elijan durante un semestre y además los estudiantes son apoyados con financiación y los créditos son válidos por un Curso de Libre Elección (CLE).
Cuando fue seleccionada dentro del programa de la Vicerrectoría, María comenzó la recolección de información, a través de entrevistas, la revisión de archivo de prensa, también llevó a cabo etnografías en el Aeropuerto y logró reunir una gran cantidad y variedad de fuentes que enriquecieron mucho la monografía, pero al mismo tiempo significaban un reto al momento de escribir y estructurar toda la información:
De esta forma, la tesis de María tiene como hilo conductor su vida, entrelazada con la historia, la identidad, las narrativas y los efectos del Aeropuerto Matecaña en Pereira.
La investigación se divide en tres capítulos:
El aeropuerto de Pereira nace de un esfuerzo ciudadano, los pereiranos y pereiranas en un “afán por apegarse a la modernidad”, construyeron colectivamente y desde sus propios recursos el Matecaña. Realizaron bingos, convites y rifas para lograr construir los primeros cimientos del Aeropuerto y aquella hazaña es un motivo de orgullo para los actuales pobladores de la ciudad. En su trabajo, María evidencia como muchos pereiranos tienen conexiones directas con las personas que trabajaron en la construcción del aeropuerto y guardan memorias de él desde su infancia más temprana, lo que demuestra un vínculo muy significativo con el lugar.
El civismo, el deber del trabajo y la importancia de la colectividad, son algunos de los valores que María identifica alrededor de sus vivencias en Pereira y en la historia del Aeropuerto. En este capítulo María cuenta la historia de sus padres y la de diversos pereiranos que reflejan en el Aeropuerto muchos de estos valores que conforman su identidad: el Matecaña es un símbolo de pujanza y poder que se consolida a la par de la conformación del Departamento de Risaralda y la designación de Pereira como capital de este.
¿Cuáles son las consecuencias de la modernidad? ¿Qué sucede cuando un artefacto como el aeropuerto sustenta un concepto tan grande como la modernidad en una sociedad desigual? Estas son las preguntas en las que profundiza María en el último capítulo de su trabajo de grado. Los usos del aeropuerto varían y cambian con el tiempo, de acuerdo capacidad adquisitiva de las personas, de la situación política del momento y eso desemboca en oleadas de migración, el narcotráfico, el acceso o no al turismo, entre otros usos que el aeropuerto ha tenido en las últimas décadas.
María recientemente se graduó del pregrado y ahora se encuentra muy feliz en su primer trabajo como profesora de francés en un colegio de Bogotá y en el futuro desea seguir escribiendo e investigando. En el mes de diciembre se conocerán los resultados del Concurso Otto de Greiff, concurso creado por la Universidad Nacional en el que se premian los mejores trabajos de grado del país y en el que María representará a la Facultad de Ciencias Sociales de los Andes.
Le pedimos a María que nos diera unos consejos para los estudiantes que están pensando en realizar una monografía de grado, o ya se encuentran en el proceso de hacerla.
La conquista ha sido un tema fundamental en la trayectoria académica de Carl Langebaek. Desde que comenzó a dictar el curso de Etnohistoria para antropólogos e historiadores en 1992, Langebaek comprendió que la conquista es un periodo clave de la historia para entender la forma en que nos relacionamos con el otro y además se dio cuenta que no es posible entender la conquista sin tener en cuenta la diversidad cultural:
“Conquistadores e indios” es la continuación de “Antes de Colombia”, publicación del autor que antecede a su más reciente libro. En Antes de Colombia, Langebaek habla sobre el pasado prehispánico desde la perspectiva arqueológica. De esta forma, “Conquistadores e Indios” es la oportunidad de relatar cómo se transformó la vida de esas comunidades prehispánicas con la llegada de los españoles a nuestro territorio.
El objetivo de “Conquistadores e Indios” es mostrar que la historia de la conquista no es tan simple como pensamos, no hay una verdad absoluta y según desde la perspectiva en que se estudien los hechos se puede ir mucho más allá de la narrativa de “buenos” y “malos” a la que estamos acostumbrados al tratar este tema. El libro desmiente tres grandes mitos:
El libro se compone de diversas fuentes, tanto primarias como secundarias. Al tener un propósito divulgativo, la publicación busca demostrar que en Colombia se ha escrito e investigado mucho acerca de la conquista. De esta manera, “Conquistadores e Indios”, recoge una larga bibliografía de autores colombianos y extranjeros que muestran diversas perspectivas de la conquista. De igual manera, Langebaek utiliza fuentes primarias: documentos que fueron escritos durante la conquista, gracias a una gran obsesión que tenía la Corona Española por dejar todo por escrito, lo que permitió que hoy contemos con valiosos testimonios de personas que vivieron en carne propia este periodo y que muestran perspectivas distintas a las narrativas dominantes y dicotómicas, en las se ve a los conquistadores e indios como víctimas o victimarios.
Langebaek considera que todo historiador o antropólogo que interpela el pasado, realmente está interpelando al presente, con un sueño a futuro de propiciar un mundo distinto al que estudian. Desde un período de tiempo como la conquista se puede apreciar toda la complejidad de las relaciones humanas y entendiendo desde ese punto de la historia la diversidad, es posible darse cuenta que nada es blanco y negro. Todas las versiones tienen matices y dicha reflexión aplica para hoy en día y siempre.
El libro de Carl es una invitación a ser más críticos a “no comer entero” y comprender que una misma situación se puede observar desde diferentes ópticas y es necesario hacer el ejercicio de buscar perspectivas distintas. No nos podemos dividir entre buenos y malos, ese es su deseo “un poco exagerado y ambicioso”, como él mismo lo expresa. Para Langabaek, el antropólogo y el historiador buscan comprender, más allá de lanzar consignas polarizadoras, el verdadero objetivo es comprender y matizar, poner grises donde la gente sólo ve blanco o negro.
Carl Langebaek tiene una visión clara de lo que debe ser la academia y el propósito que debe cumplir dentro de la sociedad. Esta visión la implementa tanto en las investigaciones que realiza, por ejemplo con temas como la conquista, y también desde los cargos administrativos que ejerció:
Durante su paso por la vicerectoría académica, Langebaek fue un gran defensor de la formación sociohumanística de los estudiantes uniandinos. El profesor considera que la formación estrictamente curricular que especializa prematuramente a los estudiantes de pregrado es peligrosa, encasilla y cohibe al pensamiento interdisciplinar que permite conocer mejor los contextos en los que viven los estudiantes y crear un compromiso con el territorio que habitan. El libro “Conquistadores e Indios” puede ser un gran recurso para el curso de Colombia, materia obligatoria para todos los estudiantes de Uniandes, que Langebaek defendió e impulsó desde su vicerectoría, en el que se explica la conformación del país a través del cambio social y ambiental desde la conquista hasta nuestros días.
En su paso frente a la decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, en la que permaneció desde el 2000 hasta el 2011, también fue un fuerte defensor del aprendizaje interdisciplinar, fortaleciendo el Año Básico de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), el cual tenía como objetivo fomentar la investigación en los distintos departamentos de la Facultad y unificar los criterios de administración y calidad de los proyectos de investigación. En el 2012, el CESO fue reemplazado por la Vicedecanatura de Investigaciones.
Después de publicar este libro, y ya libre de cargos administrativos, Carl Langebaek espera poder regresar a los salones de clases en los Andes, un espacio que encuentra fructífero para sus investigaciones y la creación de un aprendizaje colectivo e interdisciplinar.
Se encuentra abierta la convocatoria del Fondo Beca Dora Röthlisberger, dirigida a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales, que se encuentren entre 5to y 8vo semestre y que tengan un promedio acumulado igual o superior a 4.2.
Para aplicar deben seguir todas las instrucciones que se indican aquí.
Además del registro de la documentación financiera, los y las estudiantes deben elaborar como parte de su aplicación, dos ensayos: el primero, un ensayo académico sobre la temática: Las ciencias sociales frente a las crisis globales (máximo de tres páginas), y el otro, relacionando las razones por las que se solicita el apoyo (máximo de dos páginas). Ambos ensayos deben ser entregados a la dirección académica de la facultad, al correo: jp.aranguren@uniandes.edu.co antes de la fecha límite (19 de mayo de 2023).
Les invitamos también a revisar el reglamento respectivo.
¡Conoce toda la información sobre el nombramiento de Santiago Amaya y las renovaciones de Miguel García y Luis Sánchez ingresando aquí!
Julia Zulver se ha dedicado a investigar las movilizaciones de mujeres en comunidades afectadas por el conflicto armado alrededor de toda América Latina. Este libro reúne su trabajo de campo en cuatro colectivos que desafían el control social y territorial de los grupos armados y muestra a las mujeres como personas capaces de liderar movilizaciones que resisten al miedo.
En el lanzamiento del libro estuvieron presentes la autora Julia Zulver, Salomé Gómez Corrales feminista y antropóloga y Fátima Muriel, presidenta de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida de Putumayo. El conversatorio fue moderado por Angelika Rettberg, profesora de nuestro Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales.
En la segunda temporada de Nota al pie, nuestro podcast especializado en las publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, entrevistamos a Julia Zulver y nos contó más sobre el proceso de investigación y publicación del libro. Escúchalo aquí:
¡Adquiere el libro en su versión física o digital ingresando aquí!
El pasado miércoles 12 de octubre se realizó el lanzamiento del último libro de Francisco Leal “Antología de escritos efímeros: Colombia en el siglo XXI”. Además de presentar el libro, este evento fue una ocasión perfecta para rendirle un homenaje a Leal, quien fue una persona fundamental en la institucionalización de las Ciencias Sociales, no sólo en nuestra Universidad, en donde creó la Facultad de Ciencias Sociales, sino que su legado se puede reflejar en diferentes instituciones colombianas:
Según Mauricio Nieto, decano de nuestra Facultad, Francisco Leal fue el precursor de tres acciones fundamentales en la institucionalización de las Ciencias Sociales en la Universidad de los Andes: la creación del Año básico, del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO) y de la Revista de Estudios Sociales (RES).
¿Qué tienen en común las Ciencias Sociales? Sin lugar a duda comparten una historia, problemas y metodologías de investigación. Teniendo en cuenta esto, la propuesta de un año en que los estudiantes de las distintas disciplinas que componen las Ciencias Sociales compartan un núcleo de formación al inicio de sus carreras, fue una idea crucial de Leal para crear cohesión entre las disciplinas y al mismo tiempo lograr propiciar espacios interdisciplinares para la creación de un pensamiento crítico enriquecido por las perspectivas de múltiples áreas de conocimiento. El objetivo de la interdisciplinariedad sigue muy vigente en los propósitos y acciones que se llevan a cabo actualmente dentro de la Facultad de Ciencias Sociales.
El CESO se creó en el año 2000 con el objetivo de articular y administrar las investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, su creación potenció las investigaciones en la Facultad dando financiación a una gran diversidad de proyectos. La investigación se fortaleció tanto en la Facultad, que fue necesario convertir el CESO en una unidad más robusta que permitiera una mejor articulación entre las actividades de investigación, así nació la actual Vicerrectoría de Investigaciones y Creación.
La RES fue fundada en el año 1998 con el objetivo de contribuir la divulgación de las investigaciones, reflexiones y análisis sobre los problemas sociales que enfrenta Colombia y el mundo. Actualmente la RES se encuentra posicionada dentro del cuartil Q1 del ranking Scimago, uno de los más reconocidos a nivel mundial. Además, publica contenidos en inglés, español y portugués dirigidos a públicos especializados y generales, con el fin de fortalecer redes académicas alrededor de los estudios sociales.
Francisco Leal cohesionó a las Ciencias Sociales en nuestra Universidad y fortaleció los programas de pregrado y posgrado a través de una formación interdisciplinar con una mirada crítica. Sin embargo, los aportes de Leal no sólo se limitan a las Ciencias Sociales en general, particularmente el legado que le ha dejado a la Ciencia Política en Colombia es muy grande. Miguel García se encargó de destacar sus aportes a la Ciencia Política durante el evento de lanzamiento:
En 1975 Francisco Leal participó en la fundación de la primera maestría en Ciencia Política que existió en el país, la cual se creó en la Universidad de los Andes. En la Universidad Nacional donde fue nombrado profesor emérito, también dejó un gran legado al estructurar el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) en 1986 y dentro de esta institución crear la Revista Análisis Político, publicación que ha sido fundamental en la formación de muchos politólogos y politólogas.
Nace Francisco Leal Buitrago en la ciudad de Bogotá.
Ingresa a prestar su servicio militar en el batallón «Miguel Antonio Caro», creado por el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla.
Recibe el grado de Sociólogo en la Universidad Nacional de Colombia.
Recibe el título de Magister en Sociología del desarrollo, también de la Universidad Nacional de Colombia.
Se gradúa del doctorado en la Universidad de Wisconsin, USA.
Participa en la creación de la Maestría en Ciencia Política de los Andes, primer posgrado de Ciencias Sociales que existió en nuestra Universidad.
Publica el libro «Estado y política en Colombia».
Funda el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) en la Universidad Nacional de Colombia.
Crea la Revista Análisis Político del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), en la Universidad Nacional.
Publica el libro «Clientelismo: El sistema político y su expresión regional» junto con Andrés Dávila.
Después de aceptar la propuesta de Rudolf Hommes, regresó a los Andes a estructurar y crear la Facultad de Ciencias Sociales.
Se publica el primer número de la Revista de Estudios Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales.
Lanza el libro «La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría.»
Publica su autobiografía: «Al paso del tiempo: mis vivencias»
Publica el libro «Antología de escritos efímeros. Colombia en el siglo XXI».
A la par de su compromiso con la academia, Francisco Leal ha sostenido un vínculo muy importante con la realidad política del país y con la sociedad civil durante toda su trayectoria profesional. Actualmente esta relación sigue muy activa a través de las columnas de opinión que publica periódicamente en medios de comunicación impresos y digitales. Una muestra de ese compromiso con la realidad política del país es su último libro: “Antología de escritos efímeros: Colombia en el siglo XXI”, una publicación que recoge 50 columnas de opinión alrededor de temas que han sido coyunturales en último siglo en nuestro país y además han sido “obsesiones” de Leal durante su carrera.
La situación del puerto de Buenaventura, los dos periodos presidenciales de Alvaro Uribe, el difícil camino de Juan Manuel Santos hacia la firma de los Acuerdos de Paz con las FARC, y el reciente gobierno de Iván Duque, son algunos de los temas que se desarrollan en el libro, analizados desde la óptica intelectual e investigativa de Leal que le aportan mucho a los debates de nuestra coyuntura nacional y que en un futuro pueden convertirse en fuentes de consulta para comprender a Colombia durante las primeras décadas del siglo XXI.
Del 28 al 30 de septiembre de 2022 se llevaron a cabo las primeras Clases a la Calle del año, abiertas para todo el público, en las escaleras de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) en el centro de Bogotá. La agenda, que fue nombrada #PAZaLAPALABARA, ya tiene programación para los meses de octubre y noviembre, y estará dedicada a conocer y debatir el Informe Final de la Comisión de la Verdad.
Entre los temas que se debatieron en las jornadas de septiembre, estuvieron La relación entre cultura y conflicto armado Colombiano, Mujeres en la guerrilla, Masculinidades en la guerra: imagen, memoria y herencias a partir de la danza folclórica, y Reflexiones sobre el Frente Nacional en el tiempo presente. Para octubre, se tienen programadas 6 sesiones más alrededor del Informe Final de la Comisión de la Verdad.
Para conocer la programación de @ClaseALaCalle se pueden visitar los siguientes canales:
Desde el comité de organización de Clase a la Calle les extendemos una invitación a incorporarse al equipo en calidad de voluntarixs para apoyar las jornadas de este semestre. Estamos buscando estudiantes que nos ayuden con la gestión y logística de las sesiones (presenciales y virtuales) que tendrán lugar la última semana de los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Para unirse como voluntarixs para apoyar la organización del comité organizador de Clase a la Calle, por favor diligencien este formulario: bit.ly/clasealacalle-org2022.
Recientemente, el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó la “la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta” como patrimonio de nuestra ciudad. En el artículo, Manuel Salge, egresado del doctorado en Antropología y profesor de la Universidad Externado, discute junto a Luis Gonzalo Jaramillo, profesor de nuestro Departamento de Antropología la postulación de la cultura de la bicicleta en Bogotá, más allá de los burocráticos y cuestionando minuciosamente el documento presentado ante el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural.
El ICANH es una entidad pública de carácter nacional que hace parte del sector cultura que aporta al desarrollo de lineamientos de política pública a través de la investigación, generación y divulgación del conocimiento técnico y científico en los campos de antropología, arqueología e historia, y es la máxima autoridad en materia de patrimonio arqueológico de la Nación.
Es una institución que busca que todas las investigaciones que se hacen desde las ciencias sociales tengan una incidencia directa en esa política pública que está dirigida a la diversidad de poblaciones que existe en el país y que considera, no solamente la diversidad cultural, sino también el cuidado, la divulgación y la preservación de los patrimonios.
Alhena afirma que “en un momento como el que estamos viviendo, de una transformación a nivel de gobierno, del enfoque del país que se quiere construir, hay que guiar una institucionalidad que está pensando mucho más desde lo territorial, desde lo regional, esas diversidades de población creo que serán uno de los retos más importantes.” Invita también a pensarnos la multicultural no solamente desde el centralismo bogotano, sino realmente desde los territorios, desde las regiones y que pueda construirse una política pública dirigida de la mano de la gente.
Conoce más acerca del pregrado en Antropología haciendo clic aquí.
Empezamos un nuevo semestre lleno de retos y buenas expectativas. Los y las estudiantes de primer semestre de Antropología, Ciencia Política, Historia, Filosofía, Lenguas y Cultura y Psicología fueron recibidos en nuestra Facultad de Ciencias Sociales. Del 3 al 5 de agosto se realizó la inducción para los «primiparos», quienes tuvieron la oportunidad de conocer a las coordinadoras de sus programas, profesores y profesoras, y a los representantes del Consejo Estudiantil. También recorrieron el campus y conocieron los espacios en los que desarrollarán su vida universitaria.
Nuestro decano Mauricio Nieto les dió la bienvenida y les recordó que al entrar a la Facultad de Ciencias Sociales no sólo entran al programa que escogieron como carrera, sino que también tienen a su alcance una riqueza gigante al poder entablar conversaciones con una gran variedad de disciplinas.
¡Esperamos que esta nueva etapa que comienzan esté llena de aprendizajes y aprovechen al máximo nuestra Facultad de Ciencias Sociales!
Fotografía: Pixabay
La invitación a participar de este Boletín OPCA 22 estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2022. Los documentos deben ser presentados en formato Word, con una extensión máxima de 2000 palabras. Las contribuciones se recibirán en el correo opca@uniandes.edu.co.
Para más información, consultar nuestro Breve Manual de Estilo en: opca.uniandes.edu.co
En su reciente guía a los aromas, el escritor estadounidense Harold McGee, nos invita a expandir nuestra comprensión del mundo a partir de aquello que nos conecta íntima y directamente -si bien de manera fugaz- a él: el gusto y el olfato.1 Ambos sentidos, los llamados sentidos químicos, detectan y reportan la presencia de moléculas que emiten casi todas las cosas y que se mueven, se mezclan, desaparecen y reaparecen tanto en el aire como en nuestras bocas. Nuestro olfato es el receptor de moléculas volátiles, aquellas invisibles e innumerables partículas de materia que tienden a evaporarse. Nuestro sentido del gusto recibe señales de ciertas moléculas no volátiles que se encuentran en los alimentos y se disuelven en nuestra saliva y nos permiten reconocer lo dulce, lo salado, lo amargo, lo ácido y lo umami.
Aún siendo sensaciones cotidianas, subjetivas, elusivas y efímeras, es claro que tanto aromas como sabores no pasan sin dejar rastro. Son parte central de memorias asociadas a diferentes lugares, personas, objetos, prácticas y situaciones. Los aromas y los sabores de cada región del país son un reflejo del tiempo y su geografía. Lo mismo podríamos decir sobre los olores de las personas, que son igualmente un reflejo del tiempo, la biografía y su interacción con el ambiente. En general, estas cualidades sensoriales juegan un papel importante en la formación de identidades individuales y colectivas y es oportuno estudiar cómo aromas y sabores terminan moldeando diversas comunidades y tradiciones. Como le dijo Gabriel García Márquez a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza, en su comentario sobre la escritura del novelista británico Graham Greene: se puede reducir todo el enigma del trópico a la fragancia de una guayaba podrida.2
Este número 22 del Boletín OPCA invita a pensar en múltiples maneras de acercarnos a las dimensiones olfativas y gustativas como patrimonio cultural. Los retos por patrimonializar no solo lo intangible sino también lo fugaz y por tanto lo no acumulable, son múltiples. Si bien un inventario de aromas, sabores u otros fenómenos sensoriales como los sonidos, puede resultar prometedor y garantizar el reconocimiento y la salvaguardia de procesos humanos y no humanos que los sostienen, ¿Con qué criterios se deberían recolectar?, ¿Cómo se pueden almacenar y luego compartir/exhibir?, ¿Y cómo mediar con la naturaleza elusiva y altamente subjetiva de su apreciación en medio de intentos por fijarlos y convertirlos en representación?
1 McGee, H. (2022). Aromas del Mundo: Una guía para narices inquietas. Madrid: Debate.
2 García Márquez, G. y Apuleyo Mendoza. P. (1982). El olor de la guayaba. Editorial La Oveja Negra.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.