Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.

 Facultad | Noticias

Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te invitamos a conocer más acerca del libro y de su trayectoria académica.

La conquista ha sido un tema fundamental en la trayectoria académica de Carl Langebaek. Desde que comenzó a dictar el curso de Etnohistoria para antropólogos e historiadores en 1992, Langebaek comprendió que la conquista es un periodo clave de la historia para entender la forma en que nos relacionamos con el otro y además se dio cuenta que no es posible entender la conquista sin tener en cuenta la diversidad cultural:

“Los españoles y los indios tenían culturas igualmente milenarias, pero sus formas de ver el mundo no eran iguales, ni se pueden medir hoy bajo los mismos parámetros, lo cual significa que no es posible entender la conquista sin tener en cuenta la diferencia cultural.”
Carl Langebaek
Carl LangebaekProfesor titular del Departamento de Antropología

“Conquistadores e indios” es la continuación de “Antes de Colombia”, publicación del autor que antecede a su más reciente libro. En Antes de Colombia, Langebaek habla sobre el pasado prehispánico desde la perspectiva arqueológica. De esta forma, “Conquistadores e Indios” es la oportunidad de relatar cómo se transformó la vida de esas comunidades prehispánicas con la llegada de los españoles a nuestro territorio.

Rompiendo mitos sobre la Conquista:

El objetivo de “Conquistadores e Indios” es mostrar que la historia de la conquista no es tan simple como pensamos, no hay una verdad absoluta y según desde la perspectiva en que se estudien los hechos se puede ir mucho más allá de la narrativa de “buenos” y “malos” a la que estamos acostumbrados al tratar este tema. El libro desmiente tres grandes mitos:

  1. Los españoles fueron los que tuvieron todas las iniciativas y los indígenas fueron víctimas pasivas. Se piensa que todas las comunidades indigenas reaccionaron igual: con resignación e impotencia. Esto es falso, dado que los indios defendieron sus intereses e intentaron negociar todo lo que pudieron.
  2. La Conquista solo puede entenderse a través del choque de dos identidades con unos valores culturales bastante rígidos y definidos: los españoles y los indios. Se les ve como dos grupos homogéneos con características absolutas, que no cambian a pesar del tiempo y las circunstancias.
  3. Las comunidades indígenas son vistas como carentes de historia. La llegada de los españoles se marca como el comienzo del fin de dichas comunidades, como si desde 1492 sólo perdieran su cultura. Sus culturas fueron dinámicas y eso permitió que muchas comunidades superaran este periodo.
¿Quieres comprar "Conquistadores e Indios"? Ingresa aquí

El libro se compone de diversas fuentes, tanto primarias como secundarias. Al tener un propósito divulgativo, la publicación busca demostrar que en Colombia se ha escrito e investigado mucho acerca de la conquista. De esta manera, “Conquistadores e Indios”, recoge una larga bibliografía de autores colombianos y extranjeros que muestran diversas perspectivas de la conquista. De igual manera, Langebaek utiliza fuentes primarias: documentos que fueron escritos durante la conquista, gracias a una gran obsesión que tenía la Corona Española por dejar todo por escrito, lo que permitió que hoy contemos con valiosos testimonios de personas que vivieron en carne propia este periodo y que muestran perspectivas distintas a las narrativas dominantes y dicotómicas, en las se ve a los conquistadores e indios como víctimas o victimarios.

¿Cuál es la importancia de seguir estudiando la conquista en Colombia después de tanto tiempo?

Langebaek considera que todo historiador o antropólogo que interpela el pasado, realmente está interpelando al presente, con un sueño a futuro de propiciar un mundo distinto al que estudian. Desde un período de tiempo como la conquista se puede apreciar toda la complejidad de las relaciones humanas y entendiendo desde ese punto de la historia la diversidad, es posible darse cuenta que nada es blanco y negro.  Todas las versiones tienen matices y dicha reflexión aplica para hoy en día y siempre.

“Yo quisiera que la gente no se deje de los extremos, cuando vemos la historia como un alimento al resentimiento o al odio, o los prejuicios, que siempre de alguna manera ha sido así, pues el camino a futuro siempre es malo, si no entendemos la importancia de la diversidad, es decir, si seguimos pensando en que los indígenas eran buenos o malos, que eran caníbales espantosos o sabios ancestrales que vivián flotando en el espacio. Las dos visiones, la del ángel o la del demonio son coloniales, parten de esa idea tan horrible de que tú eres bueno o malo. Lo interesante de la conquista es mostrar la complejidad que tuvo esa época en todas sus dimensiones.”
Carl Langebaek
Carl LangebaekProfesor titular del Departamento de Antropología

El libro de Carl es una invitación a ser más críticos a “no comer entero” y comprender que una misma situación se puede observar desde diferentes ópticas y es necesario hacer el ejercicio de buscar perspectivas distintas. No nos podemos dividir entre buenos y malos, ese es su deseo “un poco exagerado y ambicioso”, como él mismo lo expresa. Para Langabaek, el antropólogo y el historiador buscan comprender, más allá de lanzar consignas polarizadoras, el verdadero objetivo es comprender y matizar, poner grises donde la gente sólo ve blanco o negro.

Langebaek como vicerector y decano: en búsqueda de una academia compromentida con su contexto

Carl Langebaek tiene una visión clara de lo que debe ser la academia y el propósito que debe cumplir dentro de la sociedad. Esta visión la implementa tanto en las investigaciones que realiza, por ejemplo con temas como la conquista, y también desde los cargos administrativos que ejerció:

“Más allá de una academia engolosinada consigo misma, dominada por el negocio de las revistas especializadas, los rankings, los estímulos monetarios, los viajes y los congresos, existe un compromiso ineludible con esta pequeña parte del mundo que poblamos y con su gente.”
Carl Langebaek
Carl LangebaekProfesor titular del Departamento de Antropología

Durante su paso por la vicerectoría académica, Langebaek fue un gran defensor de la formación sociohumanística de los estudiantes uniandinos. El profesor considera que la formación estrictamente curricular que especializa prematuramente a los estudiantes de pregrado es peligrosa, encasilla y cohibe al pensamiento interdisciplinar que permite conocer mejor los contextos en los que viven los estudiantes y crear un compromiso con el territorio que habitan. El libro “Conquistadores e Indios” puede ser un gran recurso para el curso de Colombia, materia obligatoria para todos los estudiantes de Uniandes, que Langebaek defendió e impulsó desde su vicerectoría, en el que se explica la conformación del país a través del cambio social y ambiental desde la conquista hasta nuestros días.

En su paso frente a la decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, en la que permaneció desde el 2000 hasta el 2011, también fue un fuerte defensor del aprendizaje interdisciplinar, fortaleciendo el Año Básico de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), el cual tenía como objetivo fomentar la investigación en los distintos departamentos de la Facultad y unificar los criterios de administración y calidad de los proyectos de investigación. En el 2012, el CESO fue reemplazado por la Vicedecanatura de Investigaciones.

Después de publicar este libro, y ya libre de cargos administrativos, Carl Langebaek espera poder regresar a los salones de clases en los Andes, un espacio que encuentra fructífero para sus investigaciones y la creación de un aprendizaje colectivo e interdisciplinar.

Congreso 54149283097 O
La persistencia de la desigualdad en Latinoamérica: lecciones del Congreso de La Triada en Chile
La región es la más desigual del mundo. El Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno de La Tríada reunió a expertos, estudiantes y tomadores de decisión para debatir las...
Cumpleaños 60 Antropología (10)
Concurso Patrimonios Subvertidos 2024
El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo la premiación del concurso Patrimonios Subvertidos 2024, en ceremonia realizada en el Auditorio ML-C de la Universidad de los Andes, en...
Banners PECT IV
IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La Naturaleza como Sujeto de Dolor
Colombia vive desde hace casi una década un fenómeno que podríamos llamar “múltiples transicionalidades”: una “post-violencia” producto del proceso de Justicia y Paz con la Autodefensas, un “proceso de transición”...
PA Monitoria Banner
Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
Convocatorias de monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales. Lee las condiciones de la convocatoria a continuación y recuerda que el proceso se realiza por medio de la herramienta Simón....
Roberto Franco Franco, 1874-1958. Primer rector de la Universidad de los Andes.
Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
El Edificio Franco, terminado en 1964, no solo nos recuerda que Roberto Franco fue el primer rector de la Universidad de los Andes entre 1948 y 1951, sino también de...
AN Concurso OPCA 24
Concurso OPCA – Patrimonios Subvertidos 2024
En el marco de la celebración de los 60 años del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, el Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA lanza esta...
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Opca 24 Convocatoria
Convocatoria del Boletín OPCA 24 | No hay mal que dure cien años. Reflexiones en torno al patrimonio cultural hospitalario
Más allá de la atención médica, los hospitales reflejan las lógicas, los sistemas y las prácticas que los estados administran sobre la salud, son hitos y referentes en el espacio...
Robert Drennan
El arqueólogo Robert Drennan recibió un homenaje a su trayectoria en la Universidad de los Andes.
El pasado 23 y 24 de mayo se llevó a cabo el Seminario “Cacicazgos de las Américas”, en el que se rindió homenaje a los estudios arqueológicos y el legado...
ALICIA DUSSAN
Fallece Alicia Dussán, pionera de la Antropología en Colombia y cofundadora de nuestro Departamento.
El pasado 17 de mayo se dio a conocer la noticia de la muerte de una de las precursoras de las ciencias sociales en Colombia. Desde la Facultad de Ciencias...
Libro Arqueologia Cauca Medio 2023
Lanzamiento del libro Arqueología regional en el Cauca Medio: la ocupación humana prehispánica en Filandia
Conoce cómo fue la ocupación prehispánica en Filandia, Colombia en el nuevo libro del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes.
Sin Título 1
El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo
María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de...
Pedro Jaramillo
Pedro Javier Jaramillo, explorando la inclusión en la arquitectura y en el espacio público. Estudiante Doctoral Colombiano con nominación a la Beca Fulbright
Pedro Javier Jaramillo es Arquitecto de la Universidad de los Andes. Cursó una especialización en Docencia Universitaria, en Gestión y Desarrollo de entidades territoriales con énfasis en Desarrollo Territorial. Tiene...
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
[+] noticias
noticias relacionadas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO