Main Menu
  • Pregrado
    • ¿Por qué estudiar la maestría?
    • Plan de estudios
    • Perfil del egresado
  • Comunidad
    • Profesores
    • Estudiantes
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Admisiones y Apoyo Financiero
    • Costos y apoyo financiero
    • Admisiones

Egresados

Loading...

Alfredo Sarmiento Narvaez

Soy Ingeniero Industrial con posgrado en Gestión del Desarrollo Social y estudios en Ciencias Políticas y Defensa Nacional . He sido profesor universitario en temas de gestión social y coyuntura política en espacios académicos de pregrado y postgrado en Universidad del Norte, Universidad de la Salle y Universidad de Caldas y fui coordinador de proyecci;on social en la Universidad Javeriana. Coautor y editor del libro EL DERECHO A SOLIDARIZARSE, Tengo experiencia en gestión pública en el orden nacional en temas referidos a la Economía Solidaria ( director de Dansocial entre 2002 y 2006 ), el desarrollo rural ( Director del tema en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entre 2010 y 2011), en temas de gestión territorial ( director de regiones de la Unidad de Consolidación Territorial entre 2012 y 2013). Promotor y fundador de la Corporación Soluciones Socialmente Competentes en la que laboro actualmente. He sido voluntario en organizaciones como OPCION COLOMBIA entre 1991 y 2000 y actualmente apoyo a la popuesta de UTOPIA-UNISALLE desde el 2010. He participado en procesos políticos electorales en el orden nacional y departamental. Miembro de la Gran Logia de la Masonería y de la Asociaci;on Iberoamericana de Comunitarismo.

Camilo Andres Navarro Forero

Camilo Andrés Navarro Forero, ingeniero de gestión, ingeniero industrial con maestría en Ingeniería industrial y énfasis en gestión organizacional , magister en construcción de paz y Doctorando en ingeniería enfocado en el uso de herramientas de Ingeniería para apoyar proyectos en comunidades de construcción de Paz. Realicé mi pasantía doctoral en la Universidad de San Diego en California donde pude apoyar cursos de diseño basado en el usuario en la Shirley Marcos Schoo of Engineering y Innovación Social en el John Krock Peace Studies Center. Mi tesis doctoral se enfoca en el desarrollo de una nueva multi- metodología pluralista (CFM) compuesta por lo que denominamos talleres de transformación social (TTS) que permitan ayudar a los tomadores de decisión en sistemas sociales complejos (SSC) enfocado principalmente en comunidades de construcción de paz en Colombia, para que sus proyectos sean legitimados por los actores del sistema y tengan continuidad en el tiempo. Hemos tenido la oportunidad de aplicar esta metodología en empresas del sector privado, público y mixtas y comunidades vulnerables en Colombia , Canada Estados unidos y México, entre las cuales resaltamos Migrantes Venezolanos en Colombia, Refugiados Sirios en Canada, Migrantes Latinoamericanos en los Estados Unidos y poblaciones vulnerables en Tijuana México. También tuvimos la oportunidad de apoyar tribus nativo-americanas en San Diego California Kumeyay. Actualmente me encuentro apoyando varios proyectos con comunidades de construcción de paz en Colombia entre las cuales están varias cooperativas de desmovilizados del ex espacio territorial de Icononzo, como ASOMUFAN , EMPRENPAZ , TEJEPAZ, CORPAGROV entre otras, trabajamos también con los soldados víctimas de la violencia y sus familias a través de la corporación Matamoros y trabajamos con las víctimas civiles de la violencia principalmente con las madres de los primeros falsos positivos de Soacha MAFAPO y el Centro de Memoria Histórica.

Consuelo Wynter Sarmiento

Mi nombre es Consuelo Wynter Sarmiento, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en gerencia de finanzas. He trabajado en cargos directivos en el sector público y no gubernamental en formulación e incidencia de políticas públicas orientadas a la reivindicación de derechos de la población en condición de vulnerabilidad, especialmente desde la discapacidad. En los últimos años he dedicado mi tiempo y mis esfuerzos al trabajo académico, en la actualidad me desempeño como coordinadora académica de una especialización asociada al tema de la paz, adicionalmente soy docente en una institución univeritaria donde tengo el placer de liderar un semillero de investigación que dedica focalizado a comprender la comunicación y la pedagogía para la paz.

Daniel Fernando Jaramillo del Río

Psicólogo con estudios de profundización en filosofía de la Universidad de Los Andes y tiene una maestría en psicología clínica de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde una perspectiva sistémico-construccionista e integrando herramientas de varias metodologías sistémicas para la transformación y el desarrollo humano, como el coaching y la Indagación Apreciativa se ha interesado por comprender los procesos de cambio de los grupos humanos. Tiene experiencia en el diseño e implementación de programas de acompañamiento psicosocial, dirigidos especialmente a personas con discapacidad, personas víctimas de la violencia y niños y jóvenes en programas de restablecimiento de derechos. Es autor de varias publicaciones relacionadas con la atención a población vulnerable y el cuidado psicosocial de quienes trabajan en contextos de violencia, entre las que se destaca el material “herramientas de cuidado psicosocial para organizaciones y trabajadores vinculados a contextos laborales de violencia sociopolítica” cuyos derechos son de la Organización Internacional para las Migraciones OIM. Algunos de sus intereses principales están ligados con la construcción de paz a través del trabajo en torno a la mediación y resolución de conflictos, la salud mental y el desarrollo institucional y comunitario.

Federico Lozano Navarrete

Profesional en Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle. Desde 2016, ha desempeñado diferentes funciones en las dos misiones políticas de las Naciones Unidas para el acompañamiento y la verificación del proceso de paz entre el Estado colombiano y las antiguas FARC-EP. Trabajó en tareas de investigación, planeación, coordinación con la Misión de las Naciones Unidas en Colombia –encargada del monitoreo al cese al fuego y del proceso de dejación de armas de las FARC-EP–. Desde 2018, ha trabajado en asuntos de análisis político y apoyado la elaboración de informes sobre el estado de implementación del Acuerdo en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia –responsable de verificar la reincorporación de excombatientes de las FARC-EP, y la implementación de garantías de seguridad para ellos, así como para comunidades y organizaciones en el territorio–. Su trabajo académico se ha enfocado en temáticas relativas a las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, su impacto en la gestión del conflicto armado colombiano y del actual proceso de paz, y más recientemente en dinámicas relacionadas con el papel de terceros no combatientes en la justicia transicional.

German Alberto Bermúdez Ordoñez

Profesional en Ciencias Militares egresado de la Escuela Militar de Cadetes General Jose María Córdova, Especialista en Administración de Recursos para la Defensa Nacional, oficial activo del Ejército. Ha participado en la dinámica del conflicto armado como comandante de unidades de combate terrestre en áreas como el oriente de Antioquia, Urabá Antioqueño y chocoano, Meta, Guaviare, Nariño y Putumayo. Tuvo a cargo el manejo de la logística para la guerra en la Brigada contra el Narcotráfico. Posteriormente como Oficial de Esfuerzo No Armado en la Cuarta División con jurisdicción en los departamentos del Meta, Guaviare y Vaupés vivió de cerca la realidad y las necesidades de las poblaciones más vulnerables, y a través de la implementación de programas institucionales de innovación social, trabajó para el mejoramiento de las condiciones de vida de dichas poblaciones y dar así apertura a alternativas de desarrollo para contribuir a la consolidación territorial. Libre Pensador, deísta, racionalista, enamorado de Pushkin e hincha furibundo de millos.

Jenifer Andrea Álvarez Hernández

Socióloga de la Universidad Cooperativa de Colombia. Tiene experiencia desenvolviéndose en procesos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, en donde ha vivido y aprendido tanto la urgencia como celeridad necesarias para la reconstrucción del tejido social de las personas víctimas del conflicto armado de nuestro país.

Jennifer Cristina Cordon

Soy bogotana, con 27 años, Profesional en psicología, de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y especialista en psicología social, cooperación y gestión comunitaria, de la Universidad El Bosque. Después de graduarme en el 2012 como psicóloga, he tenido la oportunidad de realizar acompañamiento psicosocial a personas habitantes de calle, en el ejercicio de la prostitución y población víctima del conflicto armado colombiano; experiencias laborales que refirmaron mi interés en el área social y me sensibilizaron ante las realidades sociales de mi ciudad y mi país. De manera que dichas experiencias han trascendido lo labora y me han permeado a nivel personal, por lo que creo que en este camino que elegí no solo contribuyo a transformar realidades, la mía también se transforma en cada contacto con las poblaciones con las que he trabajado. Actualmente, como estudiante de la maestría de construcción de paz, me invita a compartir, encontrar y tejer con otros y otras lo que se plantea como el inminente desafío de construir paz.

Jorge Armando Landinez Mayorga

Nací en la ciudad de Bucaramanga, historiador de la Universidad Industrial de Santander (2007), oficial de la Fuerza Aérea Colombiana en el grado de Capitán (2008-2017), durante los nueve años de servicio dentro de la institución he trabajado en temas relacionados con la historia de aviación mundial, historia de la Fuerza Aérea Colombiana y fortalecimiento institucional a través de los Departamentos de Acción Integral y Comunicaciones Estratégicas. De igual manera, me he desempeñado como docente en la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y en la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2014, fui trasladado al Comando Estratégico de Transición (COET) para trabajar en memoria histórica, con el propósito de visibilizar a los integrantes de las Fuerzas Militares y sus familias que en el marco del conflicto armado han sido víctimas. En la actualidad, hago parte del equipo de la Dirección de Planeación, Producción y Prospectiva de la Jefatura de Memoria Histórica y Contexto del Comando General de las Fuerzas Militares. Tengo especial interés en adquirir habilidades que me permita contribuir a la construcción de paz.

José Luis Vargas Ocampo

Como Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia y activista social y político, he estado vinculado a diversas expresiones y dinámicas de organización social. Fui representante estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas de la U. Nacional y participé en la construcción del proceso de la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil). Vinculando todo ejercicio y acción social y comunitaria, a la búsqueda una paz. El logro de la paz, como derecho síntesis de la sociedad colombiana, requiere del esfuerzo mancomunado de las diversas esferas y expresiones de la vida social y política del país. La academia, como escenario idóneo para la creación, debe dar pasos firmes y henchidos de iniciativa para la construcción de una paz estable y duradera. Que la Maestría en Construcción de Paz, sea baluarte en esta titánica tarea.

Juan David Abella Osorio

Politólogo con Énfasis en Gerencia de lo Público y Diplomado en Geopolítica y Relaciones Internacionales Contemporáneas de la Universidad del Rosario. Fue Becario de Excelencia Académica durante toda la carrera, candidato a Colegial de Número en 2013, y galardonado con el Incentivo al Mérito Académico en 2014. En 2015 fue Becario del Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) del Gobierno de Canadá con la Universidad Concordia (Montreal). En 2016 recibió la Mención Meritoria en su Trabajo de Grado y fue Becario del Programa University of Alberta Research Experience (UARE) de la Universidad de Alberta. Durante ese año se desempeñó como Asistente de Investigación del Proyecto: Research Initiative on Democratic Reforms in Ukraine (RIDRU) en Edmonton, y además fue Becario del Programa Talento Lab de la Universidad del Rosario. Cuenta con estudios certificados en Análisis de Conflictos (USIP), Políticas Públicas para las víctimas y la construcción de paz (IIDH), y en Pedagogía Basada en Competencias (Politécnico de Colombia), además de numerosas publicaciones en medios tales como la Revista del Centro Regional de Estudios Estratégicos (CREES), el Boletín de Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra, y la Revista Nova et Vetera de la U. del Rosario. Actualmente se desempeña como Profesor Auxiliar de “Geopolítica y Estrategia” y de “Análisis Político Internacional” en la U. del Rosario, y como Analista de Comunicaciones voluntario en la Fundación FLEU. Como estudiante de la Maestría en Construcción de Paz sus áreas de interés son: la Reforma del Sector Seguridad (RSS) y la Justicia Transicional en el proceso de paz colombiano (y en otros procesos en el mundo), y la cooperación internacional como instrumento de construcción de paz.

Juan Felipe Aulestia

Juan Felipe Aulestia

Politólogo y Profesional en Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística de la Universidad del Rosario. Tengo experiencia como asistente de investigación en ciencias sociales, formulador de política pública, profesor de hora cátedra, y ejecutor de proyectos dirigidos a atender comunidades vulnerables. He tenido la grata posibilidad de acompañar escenarios de organización social en torno al diálogo como ruta central en la tarea de construir paz. El reto de imaginar un país distinto requiere, de manera impostergable, terminar la confrontación armada para abordar la ruta de la justicia y la dignidad; en esa noble tarea no habrá espacio para titubeos: la academia deberá jugar un papel fundamental, saliéndose de la comodidad de sus campus para construir paz desde los territorios.

Laura Barros

Politóloga de la Universidad del Rosario. Se desempeñó como pasante en el Programa de Seguridad Humana de la Embajada de Suiza en Colombia, participando en la formulación y el monitoreo de proyectos orientados a apoyar la construcción de paz con enfoque territorial. Actualmente es beneficiaria de la beca del Centro de Español en la Universidad de los Andes, donde, además de cursar la Maestría en Construcción de Paz, es asistente graduada de docencia y tutora en el área de escritura académica.

Liliana Andrea Silva Bello

Socióloga e investigadora, defensora de Derechos Humanos en temas asociados con víctimas y sobrevivientes del genocidio político en el marco del conflicto social, político y armado; así como de la construcción de memoria histórica, la lucha contra la impunidad y por la paz en Colombia. Ha sido asesora del Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en asuntos de fortalecimiento a la participación política de las mujeres en escenarios democráticos de incidencia y movilización social. De igual manera, hace parte de la coordinación de la implementación y desarrollo de una política pública para niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado. Ha contribuido activamente en diferentes procesos con la sociedad civil en la defensa de la Paz en Colombia, por una solución definitiva al conflicto colombiano y la consolidación de una paz duradera. Actualmente es Integrante del Consejo Asesor de Alto Nivel del Estudio Global de Naciones Unidas sobre la implementación de la 1325 sobre la agenda internacional de mujeres, paz y seguridad como representante de Colombia.

Mabel Londoño Jaramillo

Soy abogada, especialista y magíster en derecho procesal, con experiencia en docencia e investigación en Derecho. Con la finalidad de alcanzar conocimientos más integrales e interdisciplinarios, adelanté estudios de Doctorado en Filosofía, y tuve la fortuna de interactuar en el aula con profesionales de diferentes disciplinas, lo que me permitió tener una visión más amplia del papel que cumple el Derecho en la sociedad y entender que su misión no solo apunta hacia la solución de los micro-conflictos individuales sino también de los macro-conflictos sociales. En mi proceso de formación he aprendido que el Derecho es una disciplina que tiene que interactuar y dialogar con muchas otras, para efectos de dar soluciones más pertinentes y efectivas a los problemas sociales. Hoy, el proceso de paz de la Habana, y las agendas que implica en materia de implementación de la justicia transicional, me impone nuevos retos, entre ellos, buscar un renovado esquema de pensamiento socio-jurídico, realizar diálogos interdisciplinarios, tejer nuevas redes de trabajo y abrir la mente hacia alternativas y soluciones a las que no se llega por conducto de las instituciones, los procedimientos y la normativa tradicionales. En la actualidad trabajo en la Corte Constitucional de Colombia, en el despacho de la Magistrada María Victoria Calle Correa.

Marcela Sánchez Buitrago

Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia. Activista por los derechos humanos de gay, lesbianas, bisexuales y personas trans. Ha trabajado en temas como participación política de las mujeres, violencia contra las mujeres, salud sexual y salud reproductiva y derechos humanos tanto en investigación como en estrategias de incidencia política en Colombia especialmente en el reconocimiento de los derechos a personas LGBT, sus familias y sus hijos. Actualmente se desempeña como directora de Colombia Diversa una de las organizaciones más representativas de la lucha por la igualdad y la diversidad en Colombia. Es exbecaria del programa desarrollo académico y profesional Hubert H. Humphrey de Fulbright en la Universidad de Minnesota 2014-2015

Paula Tatiana Ovalle Orjuela

Paula Tatiana Ovalle Orjuela es abogada de la Universidad del Rosario, con profundización en DDHH y Derecho Constitucional. Su experiencia profesional se ha enfocado en temas relacionados con DDHH y empresa, así como la asistencia humanitaria de poblaciones vulnerables. Actualmente (año 2020) trabaja para la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en la atención de población migrante en Colombia. Como colombiana, como mujer y como joven, es una entusiasta que ve en la academia una oportunidad para trabajar en la construcción de un país equitativo y que abrace su diversidad, basado en la educación y en el debate participativo.

Rocio Jazmin Olarte Tapia

Soy una comunicadora social con énfasis en televisión educativa de la Pontificia Universidad Javeriana y una Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Mi gran interés por el campo de la comunicación, los medios masivos e interactivos, su relación con la educación y con las trasformaciones culturales y de mentalidad ubica mi mirada en el estudio de sus prácticas y teoría. 19 años de experiencia en comunicación desde diversos papeles, como directora, productora, montaje, guion, diseño de contenidos y formatos, y el liderazgo de equipos de comunicación para el desarrollo de estrategias, me permiten articular distintas técnicas y procesos creativos para aventurarme en la creación de nuevas narrativas y estrategias de comunicación. Mi vida profesional ha trascurrido entre los medios masivos de comunicación y los proyectos de comunicación educativa. Particularmente en proyectos que implican trasformaciones de mentalidad y cultura. Siempre con un gran interés por dar voz, en distintos medios y formatos, a poblaciones que son casi invisibles: niños, jóvenes, indígenas, entre otros, para que se sientan y sean participes de la construcción del país y no solo victimas de la misma. Los últimos cuatro años he trabajado en la Secretaria de Educación de Bogotá, como jefe de la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa. Desde ese lugar he podido sacar adelante varios proyectos soñados que han tenido gran reconocimiento nacional e internacional: Te Re-Creo tus noticias en alianza con Canal Capital proyecto premiado por UNICEF AWARD PRIX JEUNESSE INTERNATIONAL 2014; El Experimento, serie argumental sobre la educación, nominada a los Indias Catalina e invitada a la conferencia INPUT en TOKIO 2015. Creo que desde mi experiencia profesional puedo aportar a la construcción de memoria para la catarsis que como sociedad se debe hacer, para superar la guerra y construir una sociedad en paz. La Maestría en Construcción de Paz puede aportarme una mayor comprensión de lo que ha sucedido y darme herramientas de análisis para el desarrollo de estrategias de comunicación, narrativas y proyectos de trasformación de mentalidad y cultura que me interesan y siento necesarios para la construcción de La Paz.

1 2 Siguiente »

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Whatsapp Facebook-f Linkedin-in Instagram Youtube

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias