Editorial
Distintos significados de algunas supermayorías en las pasadas elecciones
Por Carlo Nasi, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
|
¿Cómo interpretar ésas supermayorías? Y ¿qué implican para la democracia? Lo bueno de las supermayorías es que disipan cualquier duda sobre quién ganó. Eso evita el desgaste de legitimidad de la democracia que se presenta en algunas elecciones reñidas, cuando los candidatos perdedores denuncian al ganador por fraude y piden un reconteo de votos.
La otra cara de la moneda es que algunas supermayorías son sospechosas, especialmente en casos de reelección. En efecto, es muy poco común que un político “con el sol en las espaldas” genere apoyo cuasiunánime, cuando son evidentes todas sus fallas y promesas incumplidas. De hecho, Diamond (2002) sugirió examinar con lupa los casos donde los gobernantes son elegidos con el 75% o más de los votos, dado que esas supermayorías pueden ser el producto de fraude y/o represión en el marco de una competencia desigual (pueden ser indicios de autoritarismos competitivos).
Asumiendo que con las supermayorías el electorado manda un mensaje claro sobre qué quiere y (especialmente) qué no quiere de los políticos, ¿cómo interpretar el mensaje en tres de las principales ciudades del país? Hay que entender las supermayorías en sus respectivos contextos. 
En el caso de Bogotá hubo, ante todo, un voto de castigo al petrismo. En Bogotá ha primado el voto de opinión y el electorado ha elegido como alcaldes a varios candidatos de izquierda (o centro-izquierda). Desde el 2003, cuatro de los cinco alcaldes electos de Bogotá han sido de esa vertiente (Lucho Garzón, Samuel Moreno, Gustavo Petro y Claudia López). En las últimas elecciones el romance bogotano con la izquierda tambaleó: que la ciudadanía haya preferido incluso a un outsider técnico (Daniel Oviedo) sobre Gustavo Bolívar, indica que hubo voto de castigo a Petro y sus alfiles.
No hubo voto de castigo contra Claudia López por una razón: su coalición no tuvo candidato/a propio/a. Aunque honesta y diligente, la alcaldesa se rajó por su gestión de varios temas (como seguridad y movilidad), y terminó con un índice de desaprobación del 54%, según una encuesta de Invamer (Arias, 2023). Si la Alianza Verde hubiese competido, muy probablemente habría perdido las elecciones, pero eso no ocurrió.
En todo caso, no hubo revancha de la derecha. Con todo y los problemas que ha tenido la capital, el electorado no compró los discursos de mano dura y orden de Diego Molano (2.28% de los votos) o del general Jorge Luis Vargas (1.13% de los votos). Optó por Galán, una opción moderada y que enfatiza la concertación. El péndulo regresó de la izquierda pero se detuvo en el centro, lo que da a entender que la mayoría de los bogotanos no es hostil al cambio, pero sí rechaza las propuestas y el estilo petristas.
En Medellín, en cambio, la super mayoría pareciera reflejar un doble voto de castigo, no solamente contra Petro, sino contra el alcalde saliente, Daniel Quintero. Quintero arrancó como independiente y luego se alió con Petro, lo que fue una mala apuesta: ondear banderas petristas en la cuna del uribismo era jugar a perder.
Además, Quintero terminó su mandato con un índice de desaprobación más alto que el de Claudia López (63% según Invamer; ver Arias, 2023), y con acusaciones de malos manejos y corrupción. A eso se sumaron peleas públicas con los medios de comunicación y el empresariado local, lo que perjudicó aún más al candidato de Quintero, Juan Carlos Upegui.
Eso abonó el terreno para el retorno de la derecha al poder, encarnada por Fico Gutiérrez y con total apoyo del uribismo. Fico repite alcaldía. Y aunque su primer mandato tuvo luces y sombras, no tuvo mayores escándalos de corrupción y terminó con una tasa de aprobación superior al 85%. El electorado castigó a Quintero tanto por petrista, como por inepto y corrupto, y además encontró en Fico una alternativa viable para la alcaldía.
El caso de Barranquilla es distinto. La familia Char es un poderoso grupo económico que ha mantenido el control de la política y el poder local desde 2008. Alejandro Char va para su tercera alcaldía y goza de una gran popularidad en la ciudad. A su haber, Char cuenta con haber arreglado el desastre administrativo que heredó cuando fue alcalde por primera vez, así como la pavimentación de calles y obras de infraestructura que le permitieron atribuirse el así llamado “milagro económico barranquillero.” También es un candidato carismático que ha invertido cuantiosos recursos en publicidad, en neutralizar al periodismo crítico, y ha capitalizado apoyo por cuenta de que su familia es dueña del equipo Junior, de los supermercados Olímpica y de la emisora Olímpica Estéreo (Ardila, 2023).
Al mismo tiempo, Char tiene líos judiciales y le han formulado acusaciones muy graves por compra de votos, corrupción en la contratación pública y abusos de poder (Ardila, 2023). Eso no hizo mella en la popularidad del alcalde reelecto, quien, con su ventaja en las encuestas, se dio el lujo de no asistir a debates electorales para presentar y defender ideas. Aunque la combinación de (algo de) eficiencia y “jugaditas non-sanctas” ha dado réditos políticos a Char, Barranquilla se aproxima al autoritarismo competitivo. La pregunta abierta es cómo los barranquilleros podrían cambiar eso.
Referencias
- Ardila, Laura. 2023. La costa nostra. Bogotá: Rey Naranjo Editores.
- Arias, Juan Manuel. 2023. Encuesta reveló cómo está la aprobación de alcaldes en cinco capitales del país. En https://www.infobae.com/colombia/2023/10/12/encuesta-revelo-como-esta-la-aprobacion-de-alcaldes-en-cinco-capitales-del-pais/
- Diamond, Larry. 2002. Thinking About Hybrid Regimes. Journal of Democracy 13 (2), pp. 21-35.
Análisis e Investigación
Base de datos “Veteranos colombianos de la Armada que participaron en la guerra de Corea”
Por Carolina Urrego-Sandoval, Profesora Asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
La creación de una base de datos con acceso público, código abierto, y en red a través del Sistema Nacional de Bibliotecas surge a partir de la inexistencia de una fuente de información consolidada, centralizada, y de fácil acceso con datos puntuales sobre los marinos de la Armada colombiana que participaron en la Guerra de Corea. Así mismo, contribuye a reducir una brecha en el conocimiento importante, ya que históricamente se ha prestado escasa atención a la participación de los marinos en comparación con el enfoque centrado en Batallón Colombia del Ejército.
Para la construcción de la base de datos se revisó material documental en la Dirección de Historia Naval de la Armada Nacional, el Archivo General de la Nación, el War Memorial en Corea, al igual que diversas publicaciones. Posteriormente, al tener grandes volúmenes de información, esta fue contrastada y se realizó un arduo proceso de transcripción y digitación. Por último, se desarrolló un proceso de curaduría que permitió llegar a la versión final del producto que incluye datos individuales de 711 marinos.
Aquí puede encontrarse y descargarse la base de datos que contiene veintitrés (23) variables o campos relacionados. Por ejemplo, Nombres, Apellidos, Rango al momento de ir a la guerra, Rango al finalizar servicio en la institución, Fragata a la que perteneció (ARC Almirante Padilla, ARC Capitán Tono, ARC Almirante Brión). Este trabajo hace parte del proyecto de investigación creación Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea.
Dato de la semana
Así les fue a las mujeres en las elecciones
Fuente: El Tiempo
Los resultados de las elecciones regionales del pasado 29 de octubre muestran que aún hay grandes barreras para la participación política femenina. Si bien el número total de candidatos ha aumentado, el número de mujeres candidatas no ha aumentado en proporción. Así, mientras el número de candidaturas aumentó 13,73%, el número de mujeres candidatas aumentó sólo 1,7%. En total, 52.209 mujeres fueron candidatas. De estas, 33 fueron asesinadas, 20% más que en las anteriores elecciones regionales. En su mayoría, las candidatas ocupan los últimos lugares en las listas y sólo 27% de las listas al concejo y 21% de las listas a asamblea fueron encabezadas por mujeres. Respecto a los resultados electorales, el número de mujeres en las gobernaciones aumentó de dos a seis, pero el número de alcaldesas en el país disminuyó (serán 142). Sólo una mujer fue electa como alcaldesa de una ciudad capital: Johana Ximena Aranda, quien, a partir del 01 de enero, será la primer mandataria de Ibagué.
** Dato tomado de El Tiempo, edición impresa del 12 de noviembre de 2023.
Egresado de la semana
Camilo Urbano
Politólogo y Filósofo de la Universidad de los Andes, especialista en Gobierno y Políticas Públicas del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes; cuenta con una Maestría en Planificación Regional y Urbana del London School of Economics (LSE).
Camilo tiene una trayectoria de más de trece años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de planeación urbana y formulación de políticas públicas en proyectos de desarrollo urbano, cambio climático, accesibilidad universal, transporte público, transporte urbano de carga, micromovilidad e infraestructura de transporte.
En su pregrado fue representante de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (2002-2004) y su monografía del pregrado de Ciencia Politica, dirigida por el sociólogo Álvaro Camacho Guizado, “Continuidades, rupturas e interpretaciones de la idea de Seguridad Ciudadana en Bogotá, 1992-2003”, fue publicada por el CESO como una de las mejores de su cohorte en 2006.
Camilo ha sido consultor para el Grupo Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco para el desarrollo de América Latina CAF. Así mismo, ha sido consultor para el Programa “Bogotá Cómo Vamos”, Coordinador de la práctica de gobierno y relaciones públicas de la multinacional Burson Cohen & Wolfe y asesor para cargos directivos de proyectos estratégicos de infraestructura como la Primera Línea del Metro de Bogotá entre 2011 y 2012. Actualmente es Líder del área de Desarrollo Urbano en Despacio.org en donde realiza proyectos de consultoría e investigación aplicada en temas de ordenamiento territorial, calidad de vida y movilidad sostenible bajo carbono.
Colombia Internacional en Abstract
El papel del perdón social y la falta de perdón en el contenido del discurso político sobre Gustavo Petro durante las elecciones presidenciales colombianas de 2022
Por Constantin Treisch
Objetivo/contexto: este artículo examina los patrones de argumentación emocional sobre el perdón social y la falta de perdón frente al pasado de Gustavo Petro en el M-19 durante las elecciones presidenciales colombianas en 2022. Metodología: se realiza un análisis inductivo del enmarcamiento en los medios a partir de una muestra de periódicos colombianos. Los marcos analizados ejemplifican la relevancia que diferentes periódicos le atribuyeron al pasado de Petro en su cobertura preelectoral. Conclusiones: este análisis demuestra que los marcos que presentan una imagen negativa del pasado de Petro involucraban patrones especialmente fuertes de falta de perdón y la correspondiente deslegitimación de la persona y sus ambiciones políticas. La presentación negativa en periódicos particulares incluía patrones claros de argumentación emocional en la oposición ideológica hacia Petro en contraste con el conjunto de medios en general. Por otro lado, los demás periódicos analizados revelan un patrón predominantemente neutral de argumentación que prestó atención al pasado de Petro pero que no lo usó para hacer un juicio en su contra. En algunos casos, el argumento del perdón social fue usado incluso en su favor. Estos resultados muestran que, especialmente entre la oposición ideológica hacia Petro, la referencia a su pasado en el M-19 era considerada como una estrategia legítima para socavar sus aspiraciones políticas. Sin embargo, considerando en general el cubrimiento en los periódicos, el pasado de Petro tuvo una importancia marginal. Originalidad: este análisis ofrece una mirada a la forma como los medios en Colombia enmarcaron el pasado en el M-19 del actual presidente de Colombia durante la campaña presidencial de 2022, posiblemente influyendo el proceso de formación de la opinión pública. Estos resultados pueden servir de referencia para análisis más completos para comprender mejor el papel del perdón y su ausencia en el contexto del discurso político en estados en posconflicto.
Palabras Clave: análisis del enmarcamiento en los medios, Colombia, elecciones, impacto de la comunicación, medios de comunicación, opinión pública, perdón social.
Noticias
El pasado 12 de noviembre el profesor Carlos Ramírez publicó la columna “La importancia de un judaísmo post-sionista” en el portal Razón Pública. En el texto, reflexiona acerca de los costos en los que incurrió el judaísmo al estatizar su sentido de comunidad y hace un llamado a pensar en la necesidad de un judaísmo post-sionista. Lea la columna aquí.
Los estudiantes del curso «Empresarios y política» expusieron sus avances sobre sus investigaciones acerca de la relación entre intereses empresariales y las recientes campañas locales en municipios como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Leticia, Pereira, Florencia, Villavicencio, Quibdó y Yopal.
Agenda
En el marco de los 100 años de La Vorágine, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional y el Gimnasio Moderno invitan al Ciclo Nación Vorágine, un evento de 5 días – entre el 01 y 25 de noviembre – en el que múltiples expertos explorarán cómo la obra de José Eustasio Rivera continúa arrojando luz sobre temas contemporáneos. Información e inscripciones aquí.
Durante todo el mes de noviembre puede visitar la exposición Armada Colombiana en la Guerra de Corea en la Biblioteca General Ramón de Zubiría. Esta exposición es resultado de la colaboración entre el Museo Virtual de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea, la Embajada de la República de Corea, la Armada de Colombia y la Universidad.
Este lunes 20 de noviembre a las 9:00 am se llevará a cabo el evento “¿Por qué Ucrania? Encuentros virtuales Ucrania – América Latina”. Participarán el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, la nobel de paz Oleksandra Matviichuk, la directora de la división de las Américas de Human Rights Watch Juanita Goebertus y múltiples profesores de universidades de Colombia y Ucrania. Inscripciones.
El próximo jueves 23 de noviembre a las 9:00 am en el auditorio ML-C se lanzarán los dos volúmenes del texto “Después del acuerdo ¿cómo va la paz en Colombia?”. En su elaboración participaron más de 90 profesores de la Universidad, quienes analizan desde diferentes disciplinas y ángulos temáticos cuánto hemos avanzado hacia la paz y qué podemos hacer para alcanzar una convivencia pacífica. Inscripciones.
Oportunidades
El profesor del Departamento Luke Melchiorre, junto con Dan Hodgkinson de la Universidad de Oxford, está organizando el taller para investigadores “Africa and the Vietnam war”, que se dictará en julio de 2024. Si está interesado en participar, debe enviar un abstract de no más 400 palabras al correo africa-vietnamwar24@gmail.com antes del 15 de diciembre. Conozca aquí todos los términos de la convocatoria.
La Universidad de Vanderbilt (Nashville) busca a una persona para el cargo “Statistician II”. De manera independiente y en equipo, deberá aplicar habilidades técnicas para el diseño de encuestas y análisis de datos para desarrollar, completar y diseminar información sobre opinión pública. Conozca aquí los términos de la convocatoria y las responsabilidades del cargo.
Ampliación de plazo: hasta el 20 de noviembre está abierta la convocatoria a estudiantes de pregrado de la Facultad para presentarse a la beca del Fondo Dora Rothlisberger. Esta cubre el 95% del valor de la matrícula y es renovable según condiciones. Conozca aquí todos los términos de la convocatoria.