Editorial
Elecciones locales de 2023: entre la vitalidad de la democracia y la crisis de representación
Por Laura Wills Otero, Profesora Asociada del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
Un poco más de una semana después de las elecciones locales del pasado 29 de octubre, analistas han escrito reflexiones que resaltan diferentes tensiones, observadas en los resultados de la jornada. En una columna de opinión publicada el domingo 6 de noviembre en Latinoamérica 21, Eduardo Pizarro Leongómez celebró el transcurrir pacífico y sin graves denuncias de fraude electoral – menciona el trágico evento ocurrido en Gamarra, César que le quitó la vida a la funcionario Duperly Arévalo -, pero a la vez resalta su preocupación sobre “el profundo desbarajuste que está sufriendo nuestro sistema de partidos (…) [En las
elecciones] no solamente hubo 36 partidos o movimientos políticos con personería jurídica, sino [también ] más de 1500 (…) grupos significativos de ciudadanos (…)”. Por su parte, Larisa Pizano en su columna en El Espectador del 4 de noviembre, resalta el voto de castigo que llevó al poder a candidatos que se opusieron a mandatarios con muy mal desempeño durante el cuatrienio que termina. Dos ejemplos de ello (entre otros) son los casos de Alejandro Eder en Cali y de Federico Gutiérrez en Medellín, quienes ganaron gracias a las desprestigiadas alcaldías de sus antecesores, Jorge Iván Ospina y Daniel Quintero, respectivamente. A pesar de esto, plantea Pizano, esa “rebeldía frente al poder nacional no implicó conciencia programática ni un triunfo de la democracia. Se impusieron de nuevo los clanes y clientelas y, en el mejor de los casos, los mismos volvieron a los mismos cargos”. Parecida a esta última idea, Marta Ruiz planteó en La Silla Vacía, que fue el pragmatismo exacerbado el verdadero motor de las elecciones: “Quedaron al desnudo la falta de liderazgos, la bancarrota ética de los partidos, y la resignación ciudadana con el sistema político actual (…) se consolidaron los clanes de siempre y se reencaucharon viejos liderazgos en coaliciones entre partidos cuyo nombre nadie recuerda”. Esta idea va en contra de lo que otros han dicho sobre que las elecciones fueron un plebiscito al gobierno de Petro, que dejó tambaleando a la izquierda y fortalecida a la derecha. La evidencia no es contundente para probar esta última hipótesis.
Como se lee en estas columnas, en nuestro régimen político se presentan reiteradamente contradicciones, que nos hacen pensar que vivimos en una democracia que es vital, pero que tiene limitaciones: existe sufragio universal, pero casi la mitad de la población se abstiene de participar en las elecciones (por muy diversas razones); hay competencia y rotación de liderazgos, pero la primera es exacerbada, personalizada y conduce a la atomización del sistema de partidos, mientras que la segunda, muchas veces, se da entre clanes tradicionales, que impiden la renovación de la clase política. Los ciudadanos ejercen su derecho al voto en elecciones libres, pero a la vez, existen constreñimientos que restringen ese derecho, e inciden negativamente en los resultados. Existen partidos programáticos de izquierda, centro y derecha, pero el pragmatismo y el clientelismo resuelven los dilemas de una porción de votantes con muy frecuente ocurrencia.
Sin duda, vivimos en un régimen democrático vibrante. Sin embargo, los problemas que vemos en cada evento electoral (los acá reseñados y muchas más) ponen límites a la labor de representación democrática que, en principio, los gobernantes elegidos deberían promover. La atomización del sistema de partidos, la personalización de la política, la perpetuidad de los clanes tradicionales, y el debilitamiento o ausencia total de organizaciones partidarias, ayudan a explicar los bajos niveles de confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones políticas vigentes.
Análisis e Investigación
Políticas no estadocéntricas. Hacia un diálogo entre Camerún y América Latina
Por Lina Álvarez Villarreal, Profesora Asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
En los últimos años me he interesado por investigar formas de la política cuyo fin es la regeneración de las condiciones materiales y simbólicas de existencia de una colectividad y que ven en la Tierra un agente político. La gran mayoría de estas formas de organizar las relaciones sociales pueden describirse como procesos no Estado-céntricos en la medida en que entran en relación con el Estado, pero no para ocupar una posición de poder dentro del aparto estatal, sino para poner en cuestión su racionalidad y señalar la existencia de otras formas de gestionar la toma decisiones colectivas, la producción y la redistribución de riquezas producidas colectivamente.
Hace unas semanas, tuve la oportunidad de visitar dos jefaturas del suroriente de Camerún. Las jefaturas son las organizaciones políticas existentes con anterioridad a la administración colonial y reconocidas actualmente por el Estado. Su independencia frente al Estado es poca, y no es posible homogeneizar las prácticas de gobierno allí existentes. Así, es clara la manera como los reyes de las jefaturas y los notables (el cuerpo de gobierno) se han aliado con las “burguesías” nacionales en contra de los intereses de sus territorios. Sin embargo, existen algunas excepciones. Tuvimos la oportunidad de realizar una entrevista y compartir una tarde con el rey de Batoufam, Nayang Toukam Inocent, y compartir acerca de la manera como concibe el gobierno. Es esta primera impresión la que me gustaría compartir acá.
En primer lugar, cuando el rey muere se realiza una ceremonia en la que todo el reino se reúne y los bienes del rey se dejan caer al suelo para que la gente los tome. El objetivo de este rito es recordar que el rey no gobierna para enriquecerse sino para servir. Esta práctica recuerda los mecanismos de control de la acumulación de la riqueza a través de las fiestas que existe en varias sociedades indígenas en América Latina. En relación con esto, el rey nos contó que su proverbio preferido es “si todo el mundo trabaja, no habrá pobres”. El rey ha iniciado un trabajo de educación a través del arte (cuentos, elaboración de máscaras, murales) en torno a este proverbio. La razón es que ve allí una sabiduría colectiva que nos enseña sobre la importancia de la equidad para el bienestar social. De igual forma, nos explicó que está trabajando en proyectos de pedagogía a través del arte para transformar el imaginario de los miembros de su comunidad que afirman constantemente que son pobres. No se trataba para el rey de negar la situación de precariedad a la que su pueblo puede estar expuesto, sino de proponer la idea de que la riqueza está en la tierra, en la soberanía alimentaria, en el bosque del que aún disponen, de los ríos y de la sabiduría que se traduce en formas de escritura divergentes de la occidental y prácticas artísticas muy ricas. También me pareció interesante la manera como la toma de decisiones está distribuida entre el ámbito masculino y femenino. En efecto, Bantoufam es una sociedad en la que la gran mayoría de reyes han sido hombres y son sociedades poligámicas. La extranjera podría juzgar directamente esta comunidad como fuertemente patriarcal. Sin embargo, al preguntar al rey sobre la forma de administración de justicia, nos contó que, aunque el rey es el encargado de presidir los juicios de manera semanal, su función se limita a pronunciar las palabras que le indican cuatro mujeres sabias del pueblo que se ubican detrás de él, susurrándole lo que debe decir. La administración de justicia está entonces distribuida entre el rol femenino y el masculino y habría que investigar las formas particulares como allí se produce el patriarcado.
Nuestra estancia fue corta y sería irresponsable sacar conclusiones definitivas, pero estos elementos abren la posibilidad de establecer un diálogo de lugares entre las formas de gobierno comunales existentes en América Latina y la experiencia de las jefaturas en Camerún. Me gustaría concluir con una cita de un jefe nigeriano, citado por Eboussi en un estudio que hizo sobre las políticas del desarrollo en África y en donde recuerda la pertinencia de las máximas tradicionales africanas para el diseño de políticas públicas en relación con la gestión de la tierra: “Considero que la tierra pertenece a una gran familia. Muchos de sus miembros están muertos, un pequeño número está en vida y un gran número no han nacido aún”.
Con el rey de Batoufam, entregándole un chumbe del pueblo nasa.
Imagen de la mujer que representa el alimento, base de la comunidad.
Dato de la semana
Calidad de los servicios postales del mundo
Fuente: Statista
El informe del Estado del Sector Postal de la Unión Postal Universal clasifica los servicios postales de varios países en un escala de 10 niveles – siendo 10 el nivel más alto – conforme a su desempeño en fiabilidad, alcance, relevancia y resiliencia. A la cabeza de la clasificación se encuentra Suiza, cuyo sistema también fue considerado el mejor en el mundo el año pasado. Le siguen los servicios postales de Austria, Alemania y Japón. En América Latina, los servicios mejor calificados fueron los de Brasil y Colombia, ambos en el nivel 6. Según cálculos de la organización, sin infraestructura postal, el PIB de un país caería casi un 7%, lo que pone de relieve el papel esencial de los servicios postales en el desempeño económico de los países. Mientras que la demanda de cartas y envíos similares ha ido disminuyendo durante los últimos años, el volumen de paquetería ha aumentado rápidamente, creando grandes oportunidades de ingresos, así como una gran competencia con las empresas privadas de logística. Estos nuevos desarrollos plantean desafíos cada vez más complejos para los servicios postales, cuya consecución requeriría inversiones masivas en algunas partes del mundo.
** Dato tomado de Statista, 2023.
Egresado de la semana
Manuela Escobar
Manuela es politóloga con enfoque en Relaciones Internacionales y Teoría Política, también hizo una opción en Periodismo. Su formación la ha llevado a desempeñarse como Gestora de Educación Continua y Relaciones Externas en la Universidad de los Andes, en entidades públicas como la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior en los grupos de asuntos internacionales, y el Programa de Lideresas Defensoras de Derechos Humanos. Ha trabajado en proyectos relacionados con la educación y consecución de recursos en organizaciones como la Fundación Acción Interna y To Be Human Organization. Actualmente trabaja en ITOCHU Corporation, una compañía de comercio exterior de diferentes bienes. Su rol principal es emitir reportes políticos y económicos de Colombia que permitan guiar las inversiones existentes y futuras. Adicionalmente, es oficial de comercio en el área de Café.
Colombia Internacional en Abstract
Entre la identidad y la ideología: factores de riesgo de violencia electoral para las candidaturas a las elecciones legislativas del 2022 en Colombia
Por Juan Diego Duque-Salazar y Luisa Salazar-Escalante
Objetivo/contexto: el presente artículo identifica los perfiles de las candidaturas que fueron más propensas a reportar hechos de violencia electoral durante las elecciones legislativas de 2022. Para esto, definimos el concepto de violencia electoral, revisamos la literatura nacional e internacional sobre el fenómeno e identificamos dos aspectos relevantes como factores de riesgo. Primero, atendemos a las características relacionadas con la identidad, como la edad, el sexo y la pertenencia étnica de las candidaturas. Segundo, exploramos las características relacionadas con la posición política, por ejemplo, identificarse como candidatura de izquierda. Metodología: para realizar el análisis utilizamos una encuesta de 512 candidaturas a las elecciones legislativas diseñada por los autores e implementada en colaboración con la Misión de Observación Electoral (MOE). Con estos datos realizamos modelos de regresión lineal para identificar las características de las candidaturas más asociadas a las diferentes formas de violencia electoral reportadas en campaña. Conclusiones: identificamos que los factores de identidad, particularmente ser candidato joven, mujer y de una zona de conflicto armado, están más asociados con el reporte de hechos de violencia electoral. Sorpresivamente, no encontramos una asociación estadísticamente significativa con candidaturas que se reconocieron como de izquierda, como afirma la literatura nacional e internacional sobre el fenómeno. Este hallazgo es preliminar, debido a que la muestra posee una subrepresentación de las candidaturas de los extremos ideológicos, por lo que este resultado debe ser explorado con mayor profundidad en futuras investigaciones. Originalidad: aunque los estudios de violencia electoral abundan, pocos se enfocan en los competidores; esta es la primera vez en Colombia que se hace una encuesta a candidaturas que indaga sobre formas de violencia electoral que van más allá de las violencias físicas, como la violencia psicológica, la económica y la sexual.
Palabras clave: elecciones, género, minorías étnicas, participación política, violencia electoral, violencia política.
Noticias
Entre el 13 y el 19 de octubre, la profesora Lina Álvarez participó en dos conferencias y dictó una clase en Camerún. La primer conferencia “Fabien Eboussi Boulaga: una antropología de la tierra habitada” tuvo lugar en el Universidad Católica de África Central (Yaundé), en el marco de inauguración del archivo del filósofo camerunés. La segunda conferencia se llamó “Las metamorfosis de la democracia” y consistió en un diálogo con filósofos y juristas cameruneses en torno a las concepciones africanas y latinoamericanas de la democracia. Finalmente, Álvarez también dictó una clase sobre pensamiento decolonial latinoamericano con énfasis en feminismos decoloniales en la Escuela Normal Superior, con el grupo de investigación N. Nkrumah.
La profesora Angelika Rettberg participó en un análisis de la Deutsche Welle sobre las elecciones regionales del pasado 29 de octubre. Lea aquí “Elecciones regionales, un llamado de atención para Petro”, donde expertos consultados por DW analizan los resultados y los motivos de este revés para la administración de Petro.
El pasado 03 de noviembre, el portal BBC mundo publicó una entrevista con la profesora Sandra Borda, sobre la pérdida de Panamá y sus efectos para la política exterior colombiana. La académica reflexiona sobre cómo la separación de Panamá hizo que Colombia se ensimismara y aislara del escenario internacional. Lea la entrevista aquí.
Agenda
En el marco de los 100 años de La Vorágine, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional y el Gimnasio Moderno invitan al Ciclo Nación Vorágine, un evento de 5 días – entre el 01 y 25 de noviembre – en el que múltiples expertos explorarán cómo la obra de José Eustasio Rivera continúa arrojando luz sobre temas contemporáneos. Información e inscripciones aquí.
La quinta conferencia anual “El público y la democracia en las Américas” se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre de manera virtual. El evento es organizado por el LAPOP Lab de la Universidad de Vanderbilt, la organización Participación Ciudadana y la Universidad de las Américas (UDLA). Aquí puede consultar el programa y aquí puede inscribirse para participar.
El próximo jueves 16 de noviembre a las 2:00 pm en la sala 3, sexto piso del edificio Franco se llevará a cabo el evento “Asesinatos, sindicatos y confianza en la policía en los EEUU” donde se explorarán los determinantes de la confianza en la policía. En la charla participará Daniel Disalvo, del City College de Nueva York. Modera Andrés Parra. Inscripciones.
Este lunes 20 de noviembre a las 9:00 am se llevará a cabo el evento “¿Por qué Ucrania? Encuentros virtuales Ucrania – América Latina”. Participarán el excomisionado de paz Sergio Jaramillo, la nobel de paz Oleksandra Matviichuk, la directora de la división de las Américas de Human Rights Watch Juanita Goebertus y múltiples profesores de universidades de Colombia y Ucrania. Inscripciones.
Oportunidades
El comité organizador del II Congreso sobre Democracia y DDHH en América Latina “El fantasma del autoritarismo y las nuevas formas de gobierno en la región”, que se llevará a cabo entre el 21 y 24 de febrero de 2024 en la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá), invita a presentar propuestas de ponencia, mesas, libros o informes. Conozca más aquí.