Editorial
Elecciones locales 2023, un balance rápido de ganadores y perdedores
Por Angelika Rettberg y Federico Dupont
Las elecciones locales del pasado 29 de octubre mostraron, una vez más, el funcionamiento estable y adecuado de las instituciones electorales colombianas. Esto a pesar de una serie de amenazas por la seguridad en los días previos (la Defensoría del Pueblo reportó incidentes en la jornada en los siguientes municipios: Hacarí – Norte de Santander, San Jacinto y San Fernando – Bolívar, Manzanares – Caldas, Argelia – Cauca, San Martín – Meta, y Yondó – Antioquia). En la mayor parte del territorio nacional, lo/as colombiano/as acudieron a las urnas con tranquilidad. Resulta inaceptable la muerte de una funcionaria de la Registraduría en hechos violentos en Gamarra, César.
En segundo lugar, las elecciones nos mostraron una vez más que Colombia es un país de regiones. Los resultados electorales reflejan dinámicas territoriales particulares e historias políticas propias de cada nivel subnacional. En ese sentido se reafirma la necesidad de diferenciar lo que pasa a nivel nacional de lo puede pasar a nivel local.
Además, podemos decir que hay una serie de ganadores y perdedores.
En Bogotá un ganador indiscutible fue el Nuevo Liberalismo, que había tenido un desempeño decepcionante en las elecciones legislativas. Ayer obtuvo la segunda votación más alta para alcalde en Bogotá con su candidato Carlos Fernando Galán. La otra ganadora en Bogotá fue la alcaldesa saliente, Claudia López, quien, a pesar de tener 51% de desaprobación logró un reconocimiento y una garantía de continuidad para su proyecto de ciudad. Esto se vio reflejado en la mayor votación de candidatos al Concejo por parte de la Alianza Verde con candidatos afines a la mandataria. Con esa votación y la victoria de Galán, la alcaldesa logra consolidar un proyecto que augura cierto continuismo. Esto además significó una derrota al presidente Petro en la discusión y la puja por el Metro de Bogotá y en torno a la pregunta sobre cuánto el presidente se puede involucrar en política local. Otro ganador en la ciudad fue Juan Daniel Oviedo, un técnico poco conocido quien logró un segundo puesto en las votaciones, garantizándole un asiento en el Concejo y posicionándolo como un político con fuerza hacia el futuro.
Otros ganadores también fueron las firmas encuestadoras que pronosticaron bastante bien los resultados en las ciudades. Con la excepción de Cali, donde la mayoría de encuestas pronosticaban un empate técnico (en la práctica, Alejandro Eder ganó con un cómodo margen del 12,2%) las encuestas vaticinaron claramente las tendencias y las grandes pujas a nivel local.
El uribismo se puede considerar ganador parcial por recuperar la alcaldía de Medellín y la gobernación de Antioquia. El expresidente Uribe salió a las calles y a las redes en los días previos a las elecciones. Esa estrategia le funcionó en Antioquia, donde muchos añoran su legado de mano firme. En contraste con eso, la derrota de los candidatos más claramente asociados con un modelo más conservador en términos de seguridad en Bogotá muestra que esa visión de seguridad no cuenta con respaldo si no está suficientemente apalancada por cambios sociales y económicos. A pesar de que la mayor preocupación de los bogotanos es la seguridad las propuestas de Diego Molano y el General Vargas con muchas cárceles y pie de fuerza no calaron en la ciudad.
Otro ganador de la jornada es el Centro político. Salvo algunas excepciones, en las grandes ciudades colombianas y gobernaciones resultaron elegidos candidatos que se han alejado de los extremos.
En estas elecciones participaron 144 firmantes del Acuerdo de Paz por las FARC. El triunfo más significativo fue el de Armel Caracas Vivero, quien ganó la alcaldía de Cumaribo, Vichada.
En cuanto a perdedores, claramente el Pacto Histórico no logró grandes triunfos en las principales ciudades, que fueron ocupadas por opositores al gobierno del presidente o que no contaron con su apoyo. En las gobernaciones de los candidatos que contaban con el apoyo del petrismo solo ganaron tres: el de Nariño, Amazonas y Magdalena. Estos resultados no son positivos para el Pacto Histórico (aunque no definitivos por las diferencias señaladas arriba entre elecciones nacionales y locales), pero sí lo deben animar a evaluar su ejecución del programa de gobierno y sus capacidades de producir transformaciones locales. Así lo reconoció Gustavo Bolívar tras su derrota en la contienda por la alcaldía de Bogotá. El Pacto Histórico es una formación que está aprendiendo y diseñando estrategias, y deberá analizar sus prácticas para hacer política de una forma diferente a nivel local.
Preocupa la aún baja participación de las mujeres en estas contiendas, así como en el ramillete de candidaturas victoriosas. Es inconcebible que en el año 2023 aún sea tan difícil para las mujeres ascender a puestos de liderazgo en las organizaciones políticas y a competir por los cargos con probabilidades de ganar. Esto es un llamado urgente para que con cambios de diseños institucionales y cambios culturales se abran más puertas para una representación femenina más equitativa.
Análisis e Investigación
Clasificación de textos. El uso de la inteligencia artificial en investigación
Por Juan Carlos Rodríguez Raga, Laura Fernanda Cely, Juan José Corredor Ojeda y Wilson Forero Mesa
Hace más de un año el grupo de #Política&Redes fue invitado a participar en un proyecto editorial sobre elecciones y redes sociales en perspectiva comparada. Para esto, empezamos a trabajar en un capítulo sobre el uso de Twitter (hoy X) por parte de las y los candidatos al Congreso colombiano en 2022, tratando de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué se diferencian las campañas al Congreso en Twitter entre candidatos y candidatas en un contexto multipartidista y personalizado con distritos multinominales? Con este proyecto, pretendemos entender cómo influye el género en los diferentes estilos de campaña en esa plataforma de microblogging y hasta qué punto las teorías desarrolladas por la literatura, especialmente para el caso estadounidense, se trasladan bien a otros contextos inexplorados. Nos interesa la variación en cuatro dimensiones de la campaña: campañas negativas, primacía de la reputación personal, foco en asuntos de política y foco en temas de género.
Dato de la semana
¿Qué factores ayudan a reducir la brecha en calidad de la educación?
Fuente: OCDE
El Estudio Internacional de Aprendizaje Temprano y Bienestar Infantil de la OCDE busca evaluar las habilidades de aprendizaje de niños de cinco años. De los hallazgos más importantes son las grandes brechas en la calidad de la educación, que se traducen en mayor desigualdad en el éxito académico, en las expectativas de empleo e ingreso y en participación en la vida cívica. Si bien hay una correlación fuerte entre nivel socioeconómico y calidad de la educación, la evidencia muestra que esta relación no es determinista. De acuerdo con el estudio, los niños de sectores desfavorecidos que obtuvieron altas calificaciones en la medición de sus habilidades tienen múltiples factores en común, el más importante de los cuales es la calidad del entorno pedagógico doméstico. Este está determinado por la naturaleza y la frecuencia de la interacción entre padres e hijos, que juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños. La evidencia apunta al impacto significativo que tiene la lectura en familia, el acceso a libros infantiles y las conversaciones de doble vía entre padres e hijos. En ese sentido, se puede ayudar a los niños de sectores desfavorecidos a alcanzar un nivel similar de desarrollo al de sus pares más privilegiados fortaleciendo los vínculos entre profesores y padres, con el objetivo de mejorar los entornos pedagógicos domésticos, así como a través de educación temprana de calidad.
** Dato tomado de la OCDE, 2023.
Egresado de la semana
Sherezade Mitrotti
Sherezade Mitrotti es politóloga y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona. Su trayectoria profesional se ha centrado en el seguimiento de proyectos dirigidos a comunidades vulnerables, así como en temas relacionados con el conflicto armado, la construcción de paz, asuntos públicos y cooperación internacional.
A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos tanto en el sector público como en organizaciones internacionales, donde ha trabajado de cerca con diversos grupos poblacionales, incluyendo víctimas del conflicto armado, personas privadas de la libertad, comunidades indígenas, comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, población LGTBI y mujeres, especialmente de zonas rurales. Su experiencia se ha destacado por desempeñar roles clave en organismos multilaterales, lo que le ha permitido contribuir significativamente al ámbito del desarrollo social y la cooperación internacional.
Entre sus logros notables se encuentra su participación en la coordinación de proyectos conjuntos entre entidades gubernamentales y organizaciones internacionales. Ha abordado una variedad de temas, incluyendo la supervisión del Sistema General de Regalías (SGR), donde ha brindado asesoría técnica y coordinado políticas públicas inclusivas para mujeres y comunidades étnicas. Además, ha estado involucrada en la formulación de políticas públicas en el ámbito de la cooperación y asistencia técnica internacional, así como en proyectos significativos relacionados con la protección de derechos humanos, la gestión del conflicto armado en Colombia y así mismo la implementación del proceso de paz.
Colombia Internacional en Abstract
Gustavo Petro y el triunfo de la izquierda en Colombia: análisis de las preferencias de voto en la primera vuelta presidencial de 2022
Por Sebastián Bitar, Saruy Camilo Tolosa Bello y Yachay Julián Tolosa Bello
Palabras Clave: Colombia, elecciones, Gustavo Petro, preferencias electorales.
Noticias
El pasado domingo 29 de octubre, la profesora Angelika Rettberg participó como analista en el equipo que realizó el cubrimiento especial de las elecciones locales 2023 en el canal CityTV.
Ya salió al aire el episodio 50 del podcast Buceando en el naufragio, de la profesora Sandra Borda y Gabriel Silva Luján. En “Israel vs Palestina: entre la guerra eterna y la paz imposible” dan pistas para entender las causas inmediatas y estructurales de los ataques de Hamas del 07 de octubre. Escúchelo aquí.
Agenda
En el marco de los 100 años de La Vorágine, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional y el Gimnasio Moderno invitan a Ciclo Nación Vorágine, un evento de 5 días – entre el 01 y 25 de noviembre – en el que múltiples expertos explorarán cómo la obra de José Eustasio Rivera continúa arrojando luz sobre temas contemporáneos. Información e inscripciones aquí.
Este martes 07 de noviembre a las 5:00 pm en la Quinta Mutis – Carrera 24 #63C-69 (Universidad del Rosario) tendrá lugar el Coloquio Interuniversitario Inconsciente, Sociedad y Cultura “Transmisión, contagio y transferencia: ¿qué implica escuchar el dolor de la guerra?”, a cargo de Juan Pablo Aranguren. Inscripciones.
Entre el próximo martes 07 de noviembre a las 9:00 am y el miércoles 08 a las 5:00 pm en el Auditorio W-102 se llevará a cabo la Jornada de reflexión “Del multiculturalismo, y más allá. Pueblos indígenas, Estado y gobierno ¿Hacia el cambio?”, que propone reunir académicos y activistas indígenas para conversar sobre cómo se vive la diversidad étnica, su reconocimiento oficial, y articulación con otras demandas sociales. Inscripciones.
El miércoles 08 de noviembre a las 8:00 am en el Hemiciclo – Edificio Lleras 001 se llevará a cabo la charla “El pensamiento decolonial frente a la universidad neoliberal y el extractivismo epistemológico”, donde se discutirá acerca de cómo recuperar los saberes y experiencias capaces de romper la hegemonía de la ideología colonial. Inscripciones.
La quinta conferencia anual “El público y la democracia en las Américas” se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre de manera virtual. El evento es organizado por el LAPOP Lab de la Universidad de Vanderbilt, la organización Participación Ciudadana y la Universidad de las Américas (UDLA). Aquí puede consultar el programa y aquí puede inscribirse para participar.
Oportunidades
El comité organizador del II Congreso sobre Democracia y DDHH en América Latina “El fantasma del autoritarismo y las nuevas formas de gobierno en la región”, que se llevará a cabo entre el 21 y 24 de febrero de 2024 en la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá), invita a presentar propuestas de ponencia, mesas, libros o informes. Conozca más aquí.