Editorial
Las elecciones argentinas y los límites de la teoría del voto económico
Por Juan Carlos Rodríguez Raga, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
La teoría del voto económico, consolidada en la ciencia política desde finales del siglo pasado (ver, por ejemplo, la reciente revisión que hacen Lewis-Beck y Stegmaier), sostiene a grandes rasgos que los ciudadanos deciden su voto en gran medida con base en su evaluación retrospectiva de la situación económica del país. Si perciben que la economía va mal, los electores “castigan” al partido de gobierno y votan por la oposición, y lo premian con su voto si la economía está en buenas condiciones. La primera campaña presidencial de Bill Clinton en 1992 lo expresó de un modo más coloquial: «It’s the economy, stupid!». |
A pesar de haber sido ministro de economía de un gobierno que no sólo ha tenido múltiples desaciertos políticos, sino que ha enfrentado una situación económica desastrosa, incluyendo una inflación de más del 100% en lo que va corrido del año, Sergio Massa fue el candidato más votado en la elección presidencial del pasado domingo en Argentina. Si bien es cierto que el resultado de Massa (36.7% de los votos) es históricamente bajo para un candidato peronista, su victoria nos recuerda la necesidad de hacer análisis electorales desde una perspectiva relacional. En otras palabras, lo sucedido el pasado domingo confirma algo que, aunque obvio, a veces se omite: las opciones de un candidato en una elección dependen tanto de los méritos y desaciertos de dicho candidato y de su partido como de las características de sus contrincantes. El principal adversario de la coalición oficialista Unión por la Patria es Javier Milei, del movimiento La Libertad Avanza. Se trata de un outsider libertario con un discurso claramente populista (entendiendo por este término la retórica maniquea que concibe a la sociedad como dividida entre un pueblo virtuoso y homogéneo y una élite homogéneamente corrupta, siguiendo a Müller y Mudde). El New York Times lo llamó un mini Trump. La denuncia estridente de Milei a la clase política, sindical y empresarial argentina, la que él denomina “la casta”, le sirvió sin duda para ser el candidato más votado en las elecciones primarias (las PASO) de agosto pasado y para puntear en las encuestas, en un entorno de hartazgo generalizado con la situación del país. Sin embargo, sus propuestas de distanciamiento de las instancias de integración regional y de ruptura con países que son socios comerciales clave para Argentina, de dolarización de la economía y cierre de la Banca Central y, especialmente, de recorte de programas asistenciales y de amenaza a derechos logrados por las mujeres, como el aborto, y los sectores LGTBI, con seguridad generaron, con la ayuda de la campaña oficialista, un temor fundado en vastos sectores, temor que sin duda contribuyó a que su votación se estancara en un 30%, mientras que la de Massa logró crecer dieciséis puntos porcentuales en dos meses. Como ningún candidato alcanzó el porcentaje necesario para consagrarse presidente, el próximo 19 de noviembre habrá segunda vuelta en esta elección. Arranca entonces una campaña nueva en la que ambos candidatos deberán salir a buscar los votos de quienes se inclinaron por las otras opciones (y de quienes se abstuvieron: la participación el domingo llegó apenas al 74%, un porcentaje históricamente bajo). En particular, Massa y Milei tendrán que esforzarse por seducir a los electores de la tercera candidata, Patricia Bullrich, del espacio Juntos por el Cambio liderado por el expresidente Mauricio Macri y opositor del gobierno. Para este propósito, Milei tendrá la difícil labor de buscar acuerdos con ese sector de la vituperada clase política tradicional —en su discurso del domingo en la noche no pronunció en ningún momento la palabra “casta”— mientras que Massa intentará deslindarse del gobierno y del kirchnerismo en general —su discurso postelectoral, ya en tono presidencial, hizo referencia a un gobierno de unidad nacional. En cualquier caso, si en este balotaje logra prevalecer el exministro de la inflación del 140% en los últimos doce meses, tal vez podremos asistir al funeral de la teoría del voto económico, al menos en Argentina. |
Análisis e Investigación
Las justificaciones técnicas del cabildeo
Por Carlo Nasi, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El cabildeo es una actividad legítima en las democracias: si hay libertad de expresión y asociación, distintos grupos de interés están en su derecho de influir en la toma de decisiones políticas, siempre y cuando lo hagan con argumentos, en forma transparente y sin ofrecer como contraprestación dádivas a los políticos (u otros funcionarios públicos), porque eso equivale a corrupción. Por supuesto, hay inequidad en el cabildeo, porque no todos los sectores sociales tienen capacidad y recursos para organizarse, y tampoco acceso a los políticos. A eso se suma el carácter patrimonial de muchos Estados (o de varias de sus instituciones), lo que aumenta el riesgo de corrupción.
Lo anterior no basta para descalificar al cabildeo como tal. Finalmente, los electores pueden castigar en las urnas a los políticos que desatienden sus promesas electorales para favorecer intereses particulares, y la prensa independiente y la justicia también cumplen un papel importante en detectar y contrarrestar actos de corrupción. Siempre y cuando los electores, la prensa y la justicia cumplan su rol de vigilar y castigar, el cabildeo es legítimo.
Además, el cabildeo tiene una justificación técnica importante en lo que se refiere a asuntos económicos. La mayoría de los congresistas colombianos son abogados, no economistas. Cuando impulsan leyes y regulaciones sobre temas económicos, así tengan las mejores intenciones, muchas veces se equivocan. A falta de una formación en economía y de un conocimiento profundo sobre cómo funcionan distintos sectores (y subsectores) productivos, los políticos pueden causar verdaderos desastres con sus decisiones.
Una mala regulación puede llevar a la quiebra de empresas, al aumento del desempleo y a una disminución de recursos para la tributación. De ahí que el cabildeo de las partes interesadas (p. ej. los gremios) sea útil para mejorar los proyectos de ley, aterrizarlos al contexto colombiano y evitar efectos nocivos, no solamente para el sector productivo, sino para la sociedad.
Dicho esto, así como el cabildeo evita que se cometan ciertos errores, no es un correctivo suficiente para que los políticos tomen decisiones acertadas y beneficiosas. La ignorancia de los tomadores de decisiones también los pone en desventaja frente a los cabilderos, y la asimetría de información facilita que les “metan los dedos a la boca.” Si los políticos carecen de capacidad técnica independiente, información objetiva y/o criterios para evaluar a fondo los argumentos y evidencia que les presentan los cabilderos, pueden terminar “tragando entero” y otorgando rentas injustificadas a distintos sectores económicos. Sus decisiones pueden reflejar otro tipo de ignorancia: una estructuralmente inducida por los cabilderos. De ahí la importancia de mejorar la formación y capacidades técnicas de la clase política.
Dato de la semana
Violencia en época preelectoral
Fuente: El Tiempo
A siete días de las elecciones regionales, la Misión de Observación Electoral (MOE) reveló, en su último informe sobre violencia contra liderazgos políticos, sociales y comunales, que en este periodo preelectoral – comprendido entre el 29 de octubre de 2022 y el 29 de septiembre de 2023 – 179 candidatos sufrieron algún tipo de violencia. Esto representa un incremento del 37,7% respecto al 2019 y del 101% respecto al 2015. De los 179 hechos, 22 corresponden a atentados y ocho a asesinatos. Hubo también 140 amenazas, un secuestro y ocho casos de violencia política contra la mujer. Si bien se registran hechos violentos contra candidatos de todos los espectros políticos, los partidos más afectados han sido el Pacto Histórico, el Liberal, el Conservador y la Alianza Verde. Preocupa también el número de episodios de violencia contra liderazgos sociales, políticos y comunales. En el periodo analizado, se registraron 653 hechos, siendo los líderes políticos los más afectados. Estas cifras representan un aumento del 39,5% frente a las últimas elecciones regionales y del 24,8% respecto a las presidenciales y legislativas de 2022.
** Dato tomado de El Tiempo, edición impresa del 23 de octubre de 2023.
Egresado de la semana
Camila Uribe
Camila Uribe es LL.M en Derecho Internacional Público (New York University, Nueva York), especialista en Cooperación Internacional y Proyectos de Desarrollo (Universidad Externado), abogada y politóloga (Universidad de los Andes), con más de 13 años de experiencia trabajando en entidades gubernamentales y organizaciones multilaterales, ocupando cargos directivos y miembro de Junta Directiva. Cuenta con amplio conocimiento y experiencia dirigiendo y liderando proyectos en el diseño e implementación de políticas públicas en derechos humanos, postconflicto, acceso a la justicia, seguridad y defensa y educación.
Actualmente trabaja como directora del Proyecto de Becas Vamos Sumando, auspiciado por la Embajada Americana y en el cual se otorgan becas a población indígena, afro colombiana y campesina rural para estudiar en la Policía Nacional y en la Armada de Colombia.
Colombia Internacional en Abstract
¿Elección a cuatro vueltas? El uso de primarias interpartidistas en las elecciones presidenciales de Colombia de 2022
Por Camilo Alipios Cruz Merchán, Fabián Alejandro Acuña Villarraga y Cristhian José Uribe Mendoza
Objetivo/contexto: este artículo busca caracterizar los mecanismos de elecciones primarias interpartidistas para la selección de candidaturas, construir una tipología de las primarias interpartidarias, e indagar las particularidades de este fenómeno a partir de su uso y efectos en la elección presidencial de Colombia de 2022. Metodología: se elabora un estudio de caso empírico-descriptivo con base en el análisis de los resultados electorales de las consultas interpartidistas y las elecciones presidenciales de 2022. Conclusiones: se enfatiza que las elecciones primarias interpartidistas constituyen un novedoso mecanismo que busca la coordinación entre organizaciones partidarias y no partidarias para la definición de una candidatura unificada en elecciones presidenciales. En este proceso, la participación electoral, la coherencia ideológica y la competitividad interna son factores que pueden ayudar a explicar la distribución de poder interna de la coalición y el posterior desempeño electoral de la candidatura. Originalidad: este artículo contribuye a la literatura al proponer un marco de análisis para la comprensión de las primarias interpartidistas como mecanismo de selección de candidaturas presidenciales y amplía el conocimiento existente acerca del fenómeno, cuya unidad de análisis han sido predominantemente las organizaciones partidistas.
Palabras Clave: coaliciones electorales, elecciones presidenciales, elecciones primarias, partidos políticos, primarias interpartidistas, selección de candidaturas.
Noticias
¡400 mil por 4 lukas! Llegan las elecciones y puede ganar con ellas. El periódico Sin Corbata y el Consejo Estudiantil del Departamento traen la polla electoral 2023. Para participar debe acercarse a un miembro de Sin Corbata o del CEU, o puede escribir por Instagram a @periodicosincorbata o @ceucpeg. Haga su escenario de apuesta según el porcentaje que cree que va a obtener cada candidato. La boleta tiene un costo de 4.000 pesos y puede ganar hasta 400.000.
El pasado 22 de octubre el profesor Carlos Ramírez publicó la columna “Petro vs. Estado de Israel” en el portal Razón Pública. En el texto, reflexiona acerca de la controversia que generaron los tweets del presidente Gustavo Petro respecto a la situación en Gaza. En su interesante intervención califica la posición del presidente como “políticamente comprensible, así sea moralmente problemática”. Lea aquí la columna.
En una reciente conversación emitida en el canal de YouTube de Los Danieles, la profesora Sandra Borda presentó un breve análisis de las relaciones entre Colombia e Israel a propósito de los efectos de la posición del presidente Gustavo Petro en torno al conflicto palestino-israelí. Veála aquí.
Agenda
Este martes 07 de noviembre a las 5:00 pm en la Quinta Mutis – Carrera 24 #63C-69 (Universidad del Rosario) tendrá lugar el Coloquio Interuniversitario Inconsciente, Sociedad y Cultura “Transmisión, contagio y transferencia: ¿qué implica escuchar el dolor de la guerra?”, a cargo de Juan Pablo Aranguren. Inscripciones.
El miércoles 08 de noviembre a las 8:00 am en el Hemiciclo – Edificio Lleras 001 se llevará a cabo la charla “El pensamiento decolonial frente a la universidad neoliberal y el extractivismo epistemológico”, donde se discutirá acerca de cómo recuperar los saberes y experiencias capaces de romper la hegemonía de la ideología colonial. Inscripciones.
La quinta conferencia anual “El público y la democracia en las Américas” se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre de manera virtual. El evento es organizado por el LAPOP Lab de la Universidad de Vanderbilt, la organización Participación Ciudadana y la Universidad de las Américas (UDLA). Aquí puede consultar el programa y aquí puede inscribirse para participar.
Oportunidades
Ampliación de plazo: hasta el 30 de octubre está abierta la convocatoria a estudiantes de pregrado de la Facultad para presentarse a la beca del Fondo Dora Rothlisberger. Esta cubre el 95% del valor de la matrícula y es renovable según condiciones. Conozca aquí todos los términos de la convocatoria.
Director
Miguel García Sánchez
Asistente Editorial
Nicolás Ospino Sarmiento
Diseño Gráfico
Andrés Felipe Montoya
Ossman Aldana