Editorial
GARY HOSKIN
Durante la ceremonia del lanzamiento de la colección 40 años del Departamento de Ciencia Política estuve pensando en la época en que llegué por la primera vez a la Universidad de los Andes en agosto de 1968. Una de las consecuencias de haber escrito mi tesis doctoral sobre las pautas de poder en la ciudad de San Cristóbal en Venezuela fue el deseo de hacer una investigación comparando los sistemas partidistas de Colombia y Venezuela. Formulé un proyecto y solicité la financiación para implementarlo, pero el apoyo conseguido no fue suficiente para realizarlo en los dos países. Había conocido a Magdalena León durante el verano de 1967 en la Universidad de Michigan, donde estábamos estudiando metodología de las ciencias sociales en el Inter-University Consortium for Political Research, y decidí hacer el proyecto en Colombia con ella y su esposo, Francisco Leal. Afortunadamente, la Fundación Rockefeller había dado una financiación a Los Andes para desarrollar un Departamento de Ciencia Política y parte de este dinero me fue asignado.
La Universidad autorizó clases de ciencia política en 1962 y el Departamento de Ciencia Política empezó a funcionar en 1968 bajo la dirección de Fernando Cepeda. Hubo pocos profesores al principio —Fernando Cepeda, Dora Röthlisberger, Pilar Calderón de la Mora, Martín Sagrerra (un clérigo español que enfurecía a Pilar y a las secretarias cuando dejaba contraceptivos sobre sus escritorios)—. La beca de la Rockefeller incluía dinero para hacer una investigación profesional sobre cualquier tema y, después de muchas discusiones, decidimos estudiar el Congreso colombiano. En el grupo de investigadores estábamos Cepeda, Francisco Leal, Dora Röthlisberger, Harvey Kline (un estudiante de la Universidad de Texas que estaba haciendo su tesis doctoral), Armando Borrero, dos estudiantes gringas de la Fulbright, que habían terminado sus estudios de pregrado, y yo. Ese equipo hizo toda la investigación: el proyecto, el entrenamiento de encuestadores, el análisis de los datos, y la composición de los capítulos. Los resultados fueron publicados con el título de El estudio del comportamiento legislativo en Colombia, que tuvo dos volúmenes: el primero escrito por Francisco Leal y el segundo por todo el equipo. Afortunadamente Ediciones Uniandes va a reeditar el segundo tomo este año.
Entre tanto, Magdalena y yo estábamos encargados de implementar el proyecto sobre el comportamiento de los partidos políticos. Hicimos un estudio de los Partidos Conservador, Liberal y Anapo, entrevistando 412 activistas en tres niveles de las jerarquías: barrio, distrital y nacional. Los resultados de este estudio fueron publicados en tres revistas indexadas de los EE. UU. y una monografía en español escrita por Gabriel Murillo e Israel Rivera Ortiz.
Mi primera estadía en la Universidad de los Andes representó una experiencia excepcional en mi desarrollo profesional y personal. Dicté un curso de metodología de las ciencias sociales durante el año académico 1968-1969 que fue un placer con estudiantes muy pilos y otros bastante vagos (sin clasificarlos en estas dos categorías, la clase incluyó, entre otros, a Dora Röthlisberger, Pilar Calderón, Gabriel Murillo, Dorotea Laserna, Eduardo Barco, Sara Ganisky, Oscar Rodríguez, Martín Alvarado y Rodolfo La Rota). El grupo que estaba estudiando el Congreso se reunía por lo menos una vez a la semana y había intercambios intelectuales bastante agradables; fue la época máxima del marxismo de Pacho y la mayoría de los científicos sociales del país. Todos trabajamos fuertemente y creo que con bastante eficiencia y éxito. También gozamos en Donde canta la rana y los vallenatos en la casa de Dora.
Regresé al Departamento entre 1973 y 1974 durante un año sabático. Fernando y yo obtuvimos una financiación del Social Science Research Council para entrenar estudiantes de posgrado de Colombia y los EE. UU. Después pasaba tiempos cortos en el Departamento y llegué con otro año sabático en 1996. Pacho me convenció a quedarme en el Departamento y en 1998 dejé mi puesto en SUNY-Buffalo para quedarme definitivamente. En resumen, mis experiencias en el Departamento han sido muy agradables y le debo mucho no solamente a la Universidad sino a mis amigos colombianos. Ha sido un placer ver personalmente el crecimiento de un Departamento muy pequeño y precario para convertirse en uno de los mejores Departamentos de Ciencia Política en América Latina.
¿Comentarios?
ghoskin@uniandes.edu.co
LA FOTO
Disciplina en el Congreso
Foto y reseña: Congreso Visible
El pasado martes 22 de febrero el equipo de Congreso Visible presentó en la Universidad de los Andes la edición 19 de su boletín. Esta vez el programa presenta el balance del Congreso entre julio y diciembre de 2010, el comportamiento de los congresistas afro e indígenas durante el mismo período y un análisis de la disciplina de los partidos en el Senado y la Cámara de Representantes, tema que expone el investigador Nicolás Santamaría en la foto. La presentación contó además con la participación de los profesores Laura Wills y Felipe Botero, quienes presentaron un breve análisis de los resultados publicados por Congreso Visible. La nueva publicación puede consultarse y compartirse con otras personas desde la página del programa.
Noticias
Secretario asistente de Estado visitará la Universidad
El Centro de Estudios Internacionales (CEI) ofrecerá el próximo 3 de marzo la conferencia «La política internacional sobre refugiados y desplazados», a cargo de Eric Schwartz, secretario asistente de Estado para las Poblaciones, los Refugiados y las Migraciones de Estados Unidos. Schwartz tiene una larga trayectoria en temas humanitarios como parte de ONG, misiones verificadoras y agencias estatales y supranacionales. Consulte información sobre la conferencia en la sección Agenda.
Novedades editoriales
Mónica Pachón, profesora del Departamento, participó en dos libros publicados recientemente. En primer lugar, un artículo suyo («Efectos de la Constitución de 1991 sobre la formulación de políticas públicas en Colombia», en el que participó también Mauricio Cárdenas) fue publicado en la compilación El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas?, editado por Carlos Scartascini, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi y publicado por el Banco Interamericado de Desarrollo. Mónica también es, junto con Claire Launay-Gama, la compiladora de Prácticas de evaluación de la gobernanza en América Latina, publicado por Ediciones Uniandes y el Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. En el libro se encuentran artículos sobre la evolución de los métodos de evaluación y estudios de caso regionales.
Lo que piensan los egresados
Una encuesta realizada por la dirección del Departamento en abril de 2010 presenta una fotografía de la situación de los politólogos uniandinos: el 60% de los encuestados son mujeres, más del 50% de los encuestados ya tenía trabajo antes de graduarse (el 76% como empleado), alrededor del 42% trabaja en instituciones públicas u ONG, cerca del 44% trabaja en gobierno o en instituciones educativas y el 45% trabaja en áreas afines a la Ciencia Política. Por último, un dato interesante: 87% de los encuestados volvería a estudiar en la Universidad de los Andes si volviera a estudiar Ciencia Política. Consulte el resto de los resultados aquí.
Opinión y análisis
La revolución: un enigma
Por Carlo Nasi*
La revolución vuelve a ser noticia, esta vez en el mundo árabe. Al momento de escribir esta nota se tambalea el gobierno de Gadafi, quien pasó de tildar a sus opositores de «turba de perros drogadictos» a culpar a Osama Bin Laden por la crisis en Libia. No se sabe cuánto más se extenderá el efecto dominó en el norte de África y es difícil predecir el desenlace de las distintas revueltas. Lo cierto es que los vientos de cambio en el mundo árabe han revivido el debate sobre las revoluciones. ¿Qué son? ¿Y qué quiere decir ser revolucionario hoy en día?
Tanto el sentido como las cargas valorativas de la palabra «revolución» han variado enormemente. Empecemos por considerar los cambios de dirección en los procesos revolucionarios. Durante buena parte del siglo XX la palabra «revolución» se asociaba fundamentalmente con un tránsito súbito y violento de regímenes capitalistas (bien sea democráticos o autoritarios) hacia el socialismo/comunismo. Esta idea quedó en entredicho en 1979, cuando la revolución en Irán inauguró un régimen teocrático basado en el fundamentalismo islámico. Una década después, con la caída de la cortina de hierro, la palabra «revolución» adquirió un nuevo significado, al utilizarse para describir el colapso del comunismo y la instalación de democracias liberales en países que habían pertenecido a la esfera de influencia de la (ya extinta) Unión Soviética. Aunque en ese entonces muchos analistas utilizaron la palabra «refolución» (un revuelto entre reforma y revolución) para referirse al proceso, eso no desdice el carácter dramático y radical del cambio en Europa del este.
No se sabe si las revoluciones de ahora en el norte de África apunten hacia la extensión de la democracia liberal o hacia alguna variante de revolución islámica. En todo caso, lo anterior deja en claro que la revolución ha servido para fines políticos diversos y contradictorios, no necesariamente ligados con la emancipación humana.
A su vez, la carga valorativa de la palabra ha variado considerablemente. Algunas revoluciones de descolonización (como la americana) aún gozan de un buen nombre, al persistir una narrativa donde los revolucionarios eran «los buenos», que lucharon por una causa justa y ganaron. En el caso de la Revolución Francesa la narrativa es más ambivalente por cuenta de los excesos cometidos durante «el terror». La palabra «revolución» quedó manchada por la propensión del Comité de Seguridad Pública de guillotinar alegremente a todo lo que se movía. Y el término se volvió casi una «palabra sucia» en los casos de Rusia, China y Camboya, al quedar la revolución asociada con las atrocidades cometidas por Stalin, Mao y Pol-Pot.
La valoración del término también ha dado bandazos en América Latina. En los años sesenta, cuando había grupos rebeldes en casi todos los países del continente, las banderas revolucionarias de «acabar con las oligarquías y el imperialismo yanqui» gozaban de cierta simpatía popular. Hoy por hoy, en cambio, sólo quedan reductos guerrilleros en Colombia y (muy diezmados) en Perú, y el grueso de la población los considera como simples delincuentes, con banderas políticas anacrónicas y poco creíbles.
Otros usos de la palabra «revolución» también evidencian que, tarde o temprano, todos los significados y valores se pervierten. La revolución sexual/generacional de los años sesenta, por ejemplo, construyó el ícono del joven rebelde, de pelo largo y espíritu indomable, decidido a cambiar el mundo. Pero como lo advirtió en su momento Pasolini, el pelo largo pasó de ser un símbolo de rebeldía, a uno de conservadurismo y distinción social: sólo los jóvenes de las familias más pudientes (y sin interés en cambiar el mundo), podían darse el lujo de andar con pintas desgarbadas, sin detenerse a pensar en las consecuencias. Para los jóvenes de origen humilde, en cambio, ponerse traje y corbata y llevar el pelo corto era casi una obligación, si aspiraban a conseguir empleo y sobrevivir.
Y en cuanto a la «revolución tecnológica» actual, es un mundo de paradojas. Mi impresión general es que el grado de incomunicación, especialmente entre los jóvenes, ha aumentado en forma exponencial, a la par que nunca antes habían estado tan interconectados entre sí y a nivel global. Muchos simplemente han perdido la capacidad de relacionarse cara a cara, en ausencia de un botón que les permita desconectarse (o mejor: desconectar al otro). Algunos flirtean peligrosamente con el autismo por cuenta de su adicción al Wii, Blackberry, Facebook, Twitter y demás.
Al fin de cuentas: ¿qué significa ser revolucionarios hoy en día? ¿Importa serlo? Quizás la revolución sea tan sólo una quimera sexy: es la ilusión de que nos podemos redimir colectivamente, en forma rápida, tomando las riendas de nuestro propio destino y acabando con una (supuestamente única) fuente de todo mal. Pero eso no es así. El duro despertar después de toda revolución exitosa consiste en descubrir que la opresión sigue ahí, con muchos nombres distintos (violencia, pobreza, discriminación), y sin perspectivas de acabarse.
Tal vez tenga más sentido pensar en actos genuinamente revolucionarios a nivel individual y que generen algún valor agregado. Si no se les ocurre nada, yo les propongo, por ejemplo, no encender el televisor por (al menos) un año: les garantizo que descontamina la mente, y de pronto (sólo de pronto) les ayude a encontrar lo que algunos denominan «voz interior».
* cnasi@uniandes.edu.co.
La cuarta ola
Por ARLENE B. TICKNER en El Espectador
Lo que está ocurriendo en el mundo árabe no tiene parangón en la historia. Nunca antes la humanidad había presenciado una cadena tan amplia, masiva pero sobre todo veloz de manifestaciones espontáneas en contra del statu quo y a favor de la democracia. Lo cual plantea la pregunta de si estamos presenciando una cuarta ola de democratización mundial, para usar el famoso concepto de Samuel P. Huntington.
Agenda
Conferencia «La política internacional sobre refugiados y desplazados» +
Organiza: Centro de Estudios Internacionales, Departamento de Ciencia Política y Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes.
Fecha: 3 de marzo.
Hora: 4 p. m.
Lugar:Auditorio Mario Laserna C, Edificio Mario Laserna, carrera 1 este 19A-40.
Tener en cuenta: Es necesario inscribirse.
Lanzamiento del disco «Las voces de El Salado» +
Organiza: Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Fecha: 2 de marzo.
Hora: 6 p. m.
Lugar: Museo Nacional de Colombia, carrera 7 28-66, Bogotá.
Taller «Cómo ganar las elecciones regionales de octubre» +
Organiza: Centro de Altos Estudios Juan Gossaín.
Fecha: 4, 5 y 6 de marzo.
Lugar: Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, Getsemaní carrera 8, Cartagena.
Tener en cuenta: Cupos limitados, hay costo de inscripción.
Foro colombiano en construcción de paz, Estado y ciudadanía para la paz +
Organiza: Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Fecha: 10 de marzo.
Hora: 8:30 a. m.
Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, carerra 4 22-61, Bogotá.
Tener en cuenta: Es necesario inscribirse.
Conferencia «Aprendizaje colectivo, instituciones y desarrollo económico»+
Organiza: Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fecha: 10 de marzo.
Hora: 10 a. m.
Lugar: Auditorio Luis Carlos Galán, Edificio Gabriel Giraldo, calle 40 6-23, Bogotá.
Contacto: a.casas@javeriana.edu.co.
Oportunidades
Agencia Coreana de Cooperación Internacional +
Programas de posgrado en diferente áreas en la República de Corea.
AIESEC +
Oportunidades de intercambio y pasantías.
Banco Mundial +
Convocatoria permanente para asociación de profesionales jóvenes.
Business & Human Rights Resource Centre +
Convocatoria para un investigador y representante en América Latina y el Caribe con base en Colombia o Perú. Vigente hasta el 14 de marzo.
Centro de trayectoria profesional de la Universidad de los Andes +
Ofertas laborales, charlas y talleres de orientación profesional y presentación de entrevistas.
Clacso +
Diferentes programas de formación a distancia.
Colciencias +
Convocatorias para becas para estudios de posgrado, entre otras.
Consejo Noruego para los Refugiados +
Convocatoria para diferentes cargos.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá +
Vacantes para varios cargos. Vigentes hasta el 15 de marzo.
Fundación NPS Global +
Inscripciones para el posgrado regional en Desarme y No-proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Abiertas hasta marzo.
InSight +
Se buscan estudiantes para ayudar en su proyecto sobre crimen organizado en América Latina. El trabajo consiste en monitorear prensa regional e investigar temas de crimen organizado. Los estudiantes que demuestren suficiente conocimiento y habilidad para la escritura podrán escribir y publicar artículos con su firma en el website. Después de un tiempo de prueba, los candidatos que demuestren compromiso y habilidad, accederán a un pequeño salario. Es esencial un nivel alto de inglés. Las personas interesadas pueden contactar a Arlene Tickner (atickner@uniandes.edu.co) o a Jeremy McDermott (jerrymcdermott@hotmail.com).
Galilee College +
Curso de verano «Ciencia Política y estudios del Medio Oriente». Se llevará a cabo en julio.
International Max Planck Research School – Universidad de Colonia +
Becas para estudios e investigación doctorales. Se reciben solicitudes hasta el 15 de marzo.
International Public Policy Review +
Convocatoria para presentar manuscritos para el número 7. Vigente hasta el 18 de marzo.
Network of European Peace Scientists +
Convocatoria para ponencias para la Conferencia Jan Tinbergen. Vigente hasta el 1 de marzo.
Organización de las Naciones Unidas +
Convocatoria para diferentes cargos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +
Convocatorias para diferentes cargos.
Red Colombiana de Relaciones Internacionales +
Red Navarino – Universidad de Atenas – Universidad de Macedonia – Universidad Yale +
Inscripciones para los seminarios de verano en Olimpia, del 7 al 18 de julio. Abiertas hasta el 15 de abril.
Rodolfo Masías
El profesor Rodolfo Masías busca dos asistentes, de preferencia estudiantes de semestres avanzados, para transcribir entrevistas. El pago es por tiempo de grabación. Los interesados deben escribir a: rmasias@uniandes.edu.co.
Universidad Brown +
Universidad de los Andes – Centro de Estudios en Periodismo +
Inscripciones para la Maestría en Periodismo. Abiertas hasta el 18 de marzo.
Universidad del Norte
La Universidad del Norte busca profesores para áreas de teoría política y política comparada. Los interesados deben contactar a Alexandra García.
Universidad Libre de Berlín – DesiguALdades +
El programa DesiguALdades ofrece becas para estudios doctorales y postdoctorales sobre las dimensiones e interdependencias transregionales de las desigualdades en América Latina. La fecha de cierre es el 14 de marzo.
Universidad Sergio Arboleda +
World Learning ++
Vacantes para diferentes cargos.
Directora
Angelika Rettberg
Editor
Camilo Vargas
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Lesly Garzón
Diseño Gráfico
Víctor Gómez