Editorial
Sergio Fabián Lizarazo Vega
Candidato a Ph.D. en Ciencia Política
Feliz cumpleaños, Marx
El pasado 5 de mayo se cumplieron doscientos años del natalicio de una de las figuras más polémicas y emblemáticas de la historia de las ideas políticas: Karl Marx. A propósito de esta efeméride, sugiero una breve reflexión en torno al valor que para las Ciencias Sociales tiene su obra y a la vigencia de sus principales planteamientos en una sociedad como la nuestra.
Inicio suscribiendo a plenitud una tesis del Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard y docente de la Universidad de Buenos Aires, Atilio Borón, quien en su texto titulado “Teoría Política marxista o teoría marxista de la política”, discute con Norberto Bobbio sobre la pertinencia de otorgarle a Marx el “estatus” de teórico político. El punto de vista y la argumentación de Borón (que por cuestión de espacio no se pueden desarrollar en este texto) son demoledoras. Para él, la obra filosófica, económica, política y cultural del oriundo de Tréveris constituye un dispositivo analítico poderoso que desborda las fronteras disciplinares y, a su vez, es bastante útil para brindar explicaciones sobre el conjunto de la realidad contemporánea.
Uno de los principales argumentos que esboza el docente argentino se basa en su crítica a lo que Umberto Cerroni llama la “leyenda de los dos Marx” al describir la popular tesis de Althusser; aquella idea bastante sugerente y atractiva para algunos intelectuales del siglo XX que indicaba que con la obra de Marx los lectores se enfrentarían a una especie de dualidad epistemológica y teórica. Según este planteamiento, nos encontraríamos ante dos corpus analíticos esencialmente disímiles al estudiar la obra del joven Marx “humanista e ideologizado”, en contraste con la obra del Marx “científico y economicista” de su adultez. La invitación que subyace a este planteamiento de Borón es a que nos apropiemos de la obra de Marx más allá de tal escisión ilusoria; a que interpretemos y critiquemos la obra de este gigante intelectual y político alemán desde una mirada profunda a sus textos y sus contextos, comprendiendo sus limitaciones y contrastando sus ideas con el análisis político de la tozuda realidad desde una mirada totalizante, finalmente retadora.
Para referirme de manera breve a algunas de las ideas que puedan soportar la tesis de la vigencia del pensamiento de Marx en nuestra sociedad contemporánea, tomo como referencia un artículo periodístico publicado el 5 de mayo por la BBC titulado “5 cosas que Karl Marx hizo por nosotros y por las que no le damos crédito”, que al igual que una propuesta periodística similar de The New York Times del día anterior, intenta condensar sus ideas relacionadas sobre la importancia del pensamiento marxiano con base en la exposición de algunas realidades de las que gozamos como sociedad contemporánea.
Este documento plantea, valiéndose de algunas referencias a estudiosos de distintas latitudes del mundo como soporte de sus tesis, que la universalización del derecho de la niñez a ser educada de manera gratuita; la lucha contra la explotación laboral infantil; la posibilidad de gozar de tiempo libre; la importancia de sentirse satisfecho en el mundo laboral; el análisis sobre la estrecha relación entre los grupos económicos más poderosos y los grupos que lideran los Estados y la idea de que las condiciones materiales de existencia son susceptibles de ser transformadas, son herencia directa del aquel barbado europeo del siglo XIX que aún hoy retumban en la cabeza de miles de hombres y mujeres, jóvenes y adultos que de una u otra forma buscan construir una realidad diferente a la impuesta por el capitalismo y sus estructuras simbólicas y concretas de auto reproducción. Si bien estos ejemplos resultan insuficientes, e incluso criticables por distintos motivos, nos son útiles para comprender la gran valía de la obra de aquel intelectual orgánico para las Ciencias Sociales. Además, nos permiten comprender el enorme alcance teórico y práctico de algunas de sus ideas a lo largo de los últimos dos siglos de la humanidad.
Finalmente quiero recordar que el de Marx es un pensamiento fundamentalmente complejo del que es posible derivar un método de estudio, una teoría del sistema de producción capitalista, una teoría del Estado moderno, una teoría de la alienación, una teoría de la evolución social basada en el planteamiento de la lucha de clases como principal sustento y una teoría de la revolución que se esfuerza en construir un horizonte utópico para que la humanidad trascienda la tragedia de la explotación del hombre por el hombre. En consecuencia, culmino este texto haciendo referencia a uno de los más sencillos pero profundos postulados de su obra, y es la mordaz crítica que hace a Feuerbach en 1845, y en general a todo tipo de corriente materialista de su época, al invitar a los filósofos (hoy podríamos incluir a la totalidad de los “académicos”) a comprender que el objetivo último de todos nuestros esfuerzos intelectuales, más allá de la interpretación abstracta y la erudición misma, debe ser la transformación del mundo.
Análisis de investigación
El silencio de las mujeres africanas en la construcción de normatividad internacional
Desentramando las contribuciones de la lucha por los derechos humanos de las mujeres a la creación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
Por: Juan David Forero Sánchez
El propósito de esta investigación es desentramar los mecanismos mediante los cuales se llevó a cabo la construcción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a partir de la búsqueda de reivindicaciones de los Derechos Humanos de las mujeres, durante y después de las guerras civiles africanas de mitad del siglo XX. El principal aporte de este trabajo radica en abordar la construcción de normas desde un nuevo paradigma, el de ver a las mujeres como “empresarias de la norma” y su relación con la ONG Women Peace and Security (WPS), a la cual se atribuyen de forma directa los procesos de framing y advocacy que llevaron la creación de esta. Se busca entender las contribuciones explicativas al proceso de creación de la resolución desde las reivindicaciones demandadas por mujeres, que buscan garantizar los derechos de estas durante los conflictos y que a la vez apoyan el papel de la mujer dentro de los procesos de hacer, mantener y construir paz. Todo lo anterior a partir de un análisis de sus herramientas y acciones en Ruanda, Burundí y Somalia. La metodología cualitativa del trabajo está basada en análisis y recolección de información de documentos académicos e historiográficos, boletines de prensa e información de diversas Organizaciones no Gubernamentales y entrevistas semi-estructuradas realizadas a las directivas del grupo de trabajo WPS, en el marco de este trabajo.
Si bien el título del trabajo alude a la existencia de un silencio por parte de las mujeres africanas, esto se hace con un carácter provocador: ¿silencio? ¿por qué? ¿de qué forma es esto posible a la luz de los debates feministas actuales? La investigación busca en sí retar la idea del sujeto político de los estudios internacionales. Si bien ya se ha roto con el “mito fundante” del Estado como actor, es momento de llevar el argumento más allá, postulando que el sujeto puede ser “sujeta”. Compartiendo esta perspectiva feminista, el intento de recobrar la experiencia de estas mujeres como actores políticos, “empresarias de la norma”, busca problematizar tesis clásicas en el estudio de lo internacional desde una perspectiva de género. Pero incluso este intento de problematizar la evidencia del uso de los cuerpos en sus comunidades, del uso de su voz altiva frente al Consejo de Seguridad en 2001 (año de creación de la norma), de sus demandas por el reconocimiento del trabajo en pro de la paz (que ya tenía cabida mucho antes de la norma), deja más preguntas que respuestas. Es menester de los estudios internacionales empezar a rescatar esta vivencia y crear mecanismos de análisis que incluyan las implicaciones del reconocimiento y la apertura del sujeto político.
*Estudiante de la Maestría en Estudios Internacionales.
La foto
La Polla Electoral
¡Haga su pronóstico electoral hasta 400 mil en bonos de la Librería Lerner, Wok, Crepes & Wafles y/o Home Burgers!
Crédito: Laura Wills-Otero
Los representantes de Ciencia Política ante el Consejo Estudiantil Uniandino están realizando la tradicional polla electoral. Esta consiste en realizar un pronóstico de los resultados de la primera vuelta presidencial del próximo 27 de mayo. Pueden acercarse al Departamento de Ciencia Política a comprar sus boletas o escribir al correo ceucpol@uniandes.edu.co. No se queden por fuera!
¿Cómo funciona?
- Pueden participar estudiantes y profesores de Ciencia Política y otros departamentos.
- Hay plazo de comprar boletas y hacer el pronóstico hasta el viernes 18 de Mayo
- Cada boleta costará $2.000
- Por cada boleta, el/la participante podrá añadir UN pronóstico electoral a la “polla”. En este deberá incluir el porcentaje exacto (incluyendo un decimal) con el que cree que quedará cada uno de los candidatos + el voto en blanco en la primera vuelta.
- No hay un número de boletas limitado por persona
- Será ganador/ganadores quienes tengan la menor diferencia con el resultado final de las elecciones.
- Una vez se superen las 200 boletas vendidas el excedente será donado a LiderAndes.
Noticias
El Departamento de Ciencia Política en la FILBO 2018
Los siguientes son los títulos de las publicaciones del departamento de Ciencia Política en la pasada Feria Internacional del Libre en Bogotá.
– Obra Francisco Leal Buitrago.
Tomo III: Estudios sobre el clientelismo en el sistema político en Colombia
La contribución de Francisco Leal Buitrago
Laura Wills-Otero y Angelika Rettberg y Miguel García Sánchez (edición académica y compilación)
https://ediciones.uniandes.
– Obra Francisco Leal Buitrago.
Tomo IV: Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia
La contribución de Francisco Leal Buitrago
Laura Wills-Otero y Angelika Rettberg (edición académica y compilación)
https://ediciones.uniandes.
- Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Una con-textualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia
Andrei Gómez-Suárez
https://ediciones.uniandes.edu.co/paginas/DetalleLibro. aspx?lid=1024
- ¿Diferentes recursos, conflictos distintos? .La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia
Angelika Rettberg, Ralf J. Leiteritz, Carlo Nasi, Juan Diego Prieto (edición académica)
- Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017
Felipe Botero, Miguel García Sánchez, Laura Wills-Otero (compiladores)
Juan Carlos Rodríguez-Raga participó en el foro Elecciones presidenciales y su impacto en el proceso de paz
El pasado 10 de mayo el profesor Juan Carlos Rodriguez participó en el panel Acuerdos, pendientes y perspectivas del proceso de paz junto con Camila de Gamboa y Diego Fajardo (profesores de la Universidad del Rosario y la Universidad Externado de Colombia respectivamente). Este panel lo moderó Daniel García-Peña de la Universidad Nacional, bajo el marco de la Alianza de Universidades para la Paz.
Víctor Mijares participó en un análisis del “Deutsche Welle” sobre Latinoamérica y el Caribe, entre Pekín y Taipéi
“El Ejecutivo de Taiwán nunca fue visto por muchos países como el Gobierno legítimo de China. La mayoría de sus aliados está en Latinoamérica y el Caribe, pero Pekín le está arrebatando lealtades a Taipéi”. Acá el análisis: http://www.dw.com/es/
Agenda
Feria de Proyectos 2018 – 1
Los estudiantes de Seminario de Investigación, tanto en pregrado como posgrado, presentarán sus proyectos de investigación que han venido trabajando durante el semestre.
Fecha: Hoy, viernes 11 de mayo
Lugar: Departamento de Ciencia Política. Edificio Franco Piso 3
Hora: 2:00 pm
Dato de la Semana
Crédito: Observatorio de la Democracia
2 de cada 10 mujeres de la Colombia rural posconflicto dijeron en 2017 sentirse discriminadas por su género o sexo. Un incremento significativo frente a 2015.
Directora
Laura Wills-Otero
Editor
Carlo Nasi
Asistente
Juan Felipe Monroy Simbaqueba
Diseño Gráfico
Víctor Gómez