La noción de “unidad difusa”, forjada por los arqueólogos John Hoopes y Oscar Fonseca hace dos décadas, sirvió para definir la unidad del área istmo-colombiana y señalar algunas de sus singularidades históricas y culturales respecto a Mesoamérica, los Andes y la Amazonía. Una serie de investigaciones recientes ha intentado esclarecer esa unidad difusa en el dominio de la etnología centrándose en los pueblos de lengua chibcha, los más numerosos, representativos y ampliamente extendidos de esta región hasta el día de hoy. Si bien aún se encuentran en estado de desarrollo, los resultados de estos estudios son muy prometedores en el campo de los ordenamientos ontológicos, las formas de relacionalidad, las prácticas ecológicas y los modos de ejercer el poder, proveyendo una base firme para entablar un interesando diálogo con la vibrante etnología amazónica.
The concept of “diffuse unity,” coined two decades ago by archaeologists John Hoopes and Oscar Fonseca, has been used to define the unity of the Isthmo-Colombian region and to highlight some of its historical and cultural particularities in relation to Mesoamerica, the Andes, and the Amazon. Recent ethnological and ethnographic research has sought to clarify and refine this notion by focusing on the Chibchan-speaking peoples, the most numerous, representative, and widespread in the region. Although still in its early stages, this research has yielded promising results in the study of ontological orders, forms of relatedness, ecological practices, and structures of power and authority, providing a solid foundation for initiating a productive dialogue with the vibrant Amazonian ethnology.
Conversatorio con organizadores y autores de Amerindian Socio-Cosmologies between the Andes, Amazonia and Mesoamerica (Routdlege 2020) y Universos Chibchas (UniAndes 2024).


Conferencistas/Speakers:
Juan Camilo Niño Vargas
Universidad de los Andes
Ernst Halbmayer
Philipps-Universität Marburg
Stephen Beckerman
Pennsylvania State University
Carl Langebaek
Universidad de los Andes