Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Antropología → Departamento → Profesores
Ana Maria Forero

Ana María Forero

Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada

am.forero260@uniandes.edu.co

Ext.: 2561

Oficina GB-621

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Ana María Forero Angel es filósofa y antropóloga de la Universidad de los Andes. Adelantó sus estudios de doctorado en la Universitá la Sapienza en Roma. Actualmente es profesora asociada del departamento de antropología. Sus intereses se concentran en Antropología del Estado, de las Instituciones y en el estudio de las emociones. Actualmente se dedica al análisis de los ensamblajes de los museos de las fuerzas armadas. Desde el 2014 ha sido investigadora principal de los siguientes proyectos: Topografía del poder: narrativas y materialidades en los museos de las fuerzas armadas de Colombia, Narrativas y retóricas emocionales de los soldado profesionales en Colombia y Vida cotidiana de los militares:  vivencias adentro y fuera del cuartel.

Estudios

Dottorato Di Ricerca In Teoria E Ricerca Sociale

Università Degli Studi Di Roma La Sapienza

2008

Antropóloga

Universidad De Los Andes

2001

Filósofa

Universidad De Los Andes

1999

Áreas de investigación
  • Antropología y Arqueología de lo visual y la representación
  • Antropología, arqueología y poder

Cursos:

Código
Nombre
Loading...
ANTR-3708
Seminario área 2. Los objetos agencias y emociones

Publicaciones recientes

Libros
  • Forero Angel, A. M., González Quintero Catalina, Wolf Allison (2020) Incarnating Feelings, Constructing Communities: Experiencing Emotions via Education, Violence, and Public Policy in the Americas, Switzerland, Palgrave
  • Forero Angel, A. M. (2017). El coronel no tiene quien le escuche: aproximaciones antropológicas a las narrativas militares. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes
Artículos
  • Forero Angel, A.M., Ramírez, S., (2021) Del soldado ideal al combatiente real: narrativas sobre la profesionalización militar entre los altos mandos y soldados profesionales de la ESPRO, (Latinamerican research review) LARR, vol. 56, no. 1
  • González, C. Forero Angel, A.M., Ramírez S. (2019) “La guerra se nos pega”: construcción y transformaciones de los cuerpos en las narrativas y retóricas de los soldados profesionales colombianos (2019) Revista Latina de Comunicación Social https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7077805
  • Forero Ángel, A. M., González, C., Ramírez, S., Zarate, F. (2018). Ingresar al Ejército no es elegir matar’: hacia la comprensión de dos eventos emocionales entre los soldados profesionales de Colombia. Revista Latina de Comunicación Social.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6610637
  • Forero Angel, A. M. (2017). El Ejército Nacional de Colombia y sus heridas: una aproximación a las narrativas militares de dolor y desilusión. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 29, 41-61. https://revistas.uniandes.edu.co/toc/antipoda/29
  • Kraus, D., Andrade, S., Forero Ángel, A. M., Salinas, M. (2017). Rótulos, Etnografía y Curadurías: En el Museo Histórico de la Policía Nacional, Bogotá. Iconos. revista de ciencias sociales,  59, https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50952702011/html/index.html
Capítulos
  • Forero Angel, A.M., González Quintero Catalina (2020), Understanding Emotions in Members of Societally Powerful Institutions: Emotional Events and Communities in the Narratives of Colombian Soldiers  in Forero Angel, A. M., González Quintero Catalina, Wolf Allison (2020) Incarnating Feelings, Constructing Communities: Experiencing Emotions via Education, Violence, and Public Policy in the Americas, Switzerland, Palgrave
  • Forero Angel, A. M. (2016). La invención del orden en las narrativas del Ejército Nacional de Colombia. En M. Jimeno, D. Varela & I. Díaz (eds.), Etnografías Contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (pp. 149-167). Bogotá, Colombia: Colección CES, Universidad Nacional De Colombia 
Publicaciones
Loading...
El coronel no tiene quien le escuche. Una aproximación antropológica a las narrativas militares
El coronel no tiene quien le escuche. Una aproximación antropológica a las narrativas militares
El coronel no tiene quien lo escuche. Una aproximación antropológica a las narrativas militares se pregunta por la manera en que la élite militar del Ejército de Colombia ha construido una “tradición” a partir de una narrativa particular de la historia y de la sociedad colombianas
Itinerarios terapéuticos de los devotos al Divino Niño del 20 de julio: entre las fisuras de las narrativas expertas en salud
Itinerarios terapéuticos de los devotos al Divino Niño del 20 de julio: entre las fisuras de las narrativas expertas en salud
El libro se centra en la relación que existe entre la religión, salud e itinerarios terapéuticos

Proyectos

TOPOGRAFÍA DEL PODER: NARRATIVAS Y MATERIALIDADES EN LOS MUSEOS DE LAS FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA

Este proyecto pretende avanzar en la comprensión de la imagen del mundo del Ejército y de la Policía Nacional de Colombia por medio del análisis etnográfico de las colecciones que dichas instituciones conservan y exhiben en el Museo Militar y en el Museo Histórico de la Policía Nacional. La pesquisa dialoga con la propuesta de Catherine Lutz (2006) para quien la antropología y, las ciencias sociales en general, deben contribuir al estudio de las prácticas institucionales que determinan el destino de las naciones. Acogemos la necesidad de expandir los horizontes de la agenda antropológica a la comprensión de grupos distintos a los así llamados “marginales” o “minoritarios”. Proponemos contribuir con la elaboración de una topografía del poder (Lutz 2006, Ferguson 2006; Ferguson y Gupta 2002) basada en el estudio de materialidades (Reyes, 2019; Byrne, Clarke, Harrison, Torrence, 2011; Harrison 2013; Dudley, 2016), para entender la complejidad de las narrativas producidas por las instituciones armadas colombianas, entendidas como agentes estructuradores de la geopolítica nacional y de los procesos de formación de Estado.

EL MAIKOL

El Maikol es una novela gráfica que narrará las trayectorias de vida de los más de 60 soldados profesionales entrevistados entre los años 2014 y 2016. Maikol en la novela gráfica será la sinécdoque en la que convergerán las trayectorias de distintos soldados. Si bien Maicol será el protagonista, la novela se estructurará en capítulos en los que diferentes actores (no solo personas) cobrarán protagonismo. Dependiendo del evento que se quiera relatar, los apartados estarán dedicados a los lanzas, a los objetos significativos para los soldados y a las distintas vivencias (ingreso a la institución, muerte del compañero, vivencias en el área de combate etc ). El texto resultante será, siguiendo los principios de los novelistas gráficos Joe Sacco (2000) e Igort (2010) un conjunto de retratos que darán vida, en imágenes, a las narraciones escuchadas durante el trabajo de campo.

    Proyectos relacionados
    El Maicol (novela gráfica)
    Abierto
    2020
    Cu ProInv Topografia Del Poder
    Topografía del poder: narrativas y materialidades en los museos de las fuerzas armadas de Colombia
    Abierto
    2019
    Grupos/semilleros
    Eventos relacionados
    WebinarAntropologiaPOS Web
    Webinar de Posgrados en Antropología
    miércoles, 24 de mayo de 2023
    5:00 pm
    Virtual vía Zoom
    ANT012 Antrohoy Materialidades Eventtia Grand
    Antropología Hoy: Materialidades en el pasado y en el presente: diálogos entre la arqueología y la antropología social
    viernes, 24 de septiembre de 2021
    12:00 pm
    Evento virtual
    PA Scouting 2021 22
    Transformar el mundo 2021-2: Antropología, emociones y política
    miércoles, 2 de junio de 2021
    5:30 pm
    Evento Online
    Ruinas incómodas
    Clase abierta: Ruinas incómodas
    martes, 18 de mayo de 2021
    1:00 pm
    Evento Online
    EPOS015 Una Maestría, Un Doctorado, Múltiples Posibilidades ProfesionalesEVENTTIA
    Clase Abierta: Una maestría, un doctorado, múltiples posibilidades profesionales
    martes, 13 de abril de 2021
    5:00 pm
    Evento virtual
    PA Scouting 20214
    Transforma el mundo | Emociones y política
    jueves, 18 de marzo de 2021
    5:30 pm
    Evento Virtual
    ANT002 Presentación Libro EVENTTIA
    Presentación del libro: Incarnating Feelings, Constructing Communities: Experiencing Emotions via Education, Violence, and Public Policy in the Americas
    jueves, 11 de marzo de 2021
    1:00 pm
    Evento virtual
    OPCA17 V2
    Lanzamiento Boletín OPCA 17 La Coca como patrimonio cultural
    miércoles, 21 de octubre de 2020
    5:30 pm
    Evento virtual
    Noticias relacionadas
    No se encontraron más noticias.
    Podcast

    Enlaces de interés

    Proyectos de investigación
    Publicaciones
    Semilleros de Investigación
    Recursos de docencia
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Departamento de Antropología

    Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Universidad de los Andes
    Departamento de Antropología

    Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO