Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Antropología → El Departamento

En esta sección
Historia
Antropología Uniandes
Profesoras y profesores
Equipo
Estudiantes
Laboratorios

Historia del Departamento

Más de 50 años de trayectoria e innovación en la Antropología colombiana

El Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes se creó en 1964 y fue el primero de esta disciplina en ser fundado en una universidad colombiana. La creación del Departamento se debe al deseo de Ramón de Zubiría y de Hernando Groot, rector y vicerrector de la Universidad en ese entonces, de crear un programa sistemático de enseñanza e investigación en una de las ramas básicas de las Ciencias Sociales.

La antropología fue la rama de las Ciencias Sociales escogida en ese momento por las directivas, ya que los objetivos de la investigación y la enseñanza antropológica eran múltiples, y podían constituir un puente entre las humanidades y las ciencias naturales. Con este propósito en mente, Ramón de Zubiria contactó a los esposos Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán, quienes ya eran antropólogos destacados en el país y contaban con una amplia experiencia en investigación etnográfica y arqueológica.

Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán, crearon el primer programa de Antropología, basados en la antropología cultural del estadounidense Franz Boas, esto implicó que el Departamento estuviera estructurado a partir de las cuatro ramas fundamentales de la disciplina: la arqueología, la antropología biológica, la antropología lingüística y la antropología sociocultural.

Adicionalmente, otro factor decisivo para la creación del Departamento fue la existencia de profesionales especializados en la disciplina, provenientes del Instituto Etnológico Nacional y de la Escuela Normal Superior. La presencia de dichos profesionales en el Departamento permitió que, durante sus primeros años, la enseñanza de la disciplina antropológica en la Universidad estuviera muy influenciada por un gran contenido pedagógico, lo que llevó a que los primeros egresados del Departamento se vincularan como profesores del mismo.

Conoce la historia de la Facultad

Haz un recorrido por los hitos de la Facultad de Ciencias Sociales desde sus inicios.

La Facultad en cifras

Conoce cómo está conformada la Facultad de Ciencias Sociales, una de las más grandes de la Universidad de los Andes.

En sus primeros años, el Departamento se especializó en el estudio de pueblos indígenas en Colombia, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en el Amazonas. En la década de 1970 el Departamento logró un gran crecimiento, tanto en términos de estudiantes como de investigaciones. Este auge, permitió que en el año de 1984 se creara la maestría en Etnolingüística, el primer programa de posgrado en antropología, no sólo en la Universidad, sino también en Colombia. A partir de las investigaciones realizadas por estudiantes y profesores de la maestría, nació el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA),  el cual aportó inmensamente a la investigación y recuperación de lenguas indígenas en el país.

En 2001, se crearon nuevos programas de maestría en antropología social y cultural, en arqueología y bioantropología, que hoy en día se encuentran agrupados en un solo programa de maestría, con tres áreas de investigación. Posteriormente, en 2009 se ampliarían los programas de posgrado con un Doctorado en Antropología.

En esta larga trayectoria de más de 50 años, el Departamento se ha constituido en un agente innovador dentro del campo disciplinar antropológico en Colombia, tanto en el terreno de la investigación como en el de la difusión del conocimiento antropológico. Además, siempre ha procurado mantener relaciones de intercambio con instituciones universitarias y académicas pares de Europa, Estados Unidos y América Latina, lo que le permite estar a la vanguardia respecto de los cambios y giros que ha dado la Antropología a nivel mundial.

Enlaces de interés

Programas y cursos
Revista Antípoda
Proyectos de investigación
Antropología Hoy
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO