Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Antropología → Publicaciones

Colección Prometeo

Esta colección estuvo activa entre el 2004 y el 2018, periodo en que publicó los trabajos de grado de maestría valorados como sobresalientes.

  • Restablecer filtros
Loading...
Publicación Botellas de vidrio
Botellas de vidrio.
Bases para un catálogo arqueológico de Colombia

Carolina Ortiz Castro

Año: 2009
Baile de Tusi
Baile de Tusi, de la Boa al Arco Iris:
Rito, relaciones sociales e identidad de la etnia Andoke, medio río Caquetá, Amazonía colombiana

Nelsa Judith De La Hoz Melo

Año: 2005
Publicación Viviendo en efectivo
Viviendo en efectivo.
La economía de los Tikuna de Macedonia

Mariana Gómez Soto

Año: 2010
Vicios, virtudes y educación moral en la Construcción de la República, 1821-1852
Vicios, virtudes y educación moral en la Construcción de la República, 1821-1852

Franz D. Hensel Riveros

Año: 2006
Una historia de nuestros otros
Una historia de nuestros otros.
Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia (1880-1960)

Héctor García Botero

Año: 2010
La comunidad negra de Páez
La comunidad negra de Páez

Julián Andrés Escobar

Año: 2019
Ooyorisa
Ooyoriyasa.
Comología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia

Juan Camilo Niño Vargas

Año: 2007
Objetos. Dinámicas
Objetos. Dinámicas de uso, poder y significación

María de los Ángeles González

Año: 2007
Noticia al aire
Noticia al aire… Memoria en vivo.
Etnografía de la comunicación mediática de una muerte violenta y su influencia en la experiencia del duelo

Erika Diettes

Año: 2010
Narrativas Sobre El Cuerpo
Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión.
Una mirada desde la santería cubana y el espíritismo en Bogotá

Luis Carlos Castro Ramrírez

Año: 2010
Nación Y Diferencia
Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano.
Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales

Julio Arias Vanegas

Año: 2002
La elite en Cartagena y su tránsitoa la República. Revolución política sin renovación social
La elite en Cartagena y su tránsito a la República.
Revolución política sin renovación social

María Teresa Ripoll

Año: 2006
El obrero ilustrado. Prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929
El obrero ilustrado.
Prensa obrera y popular en Colombia 1909-1929

Luz Ángela Núñes Espinel

Año: 2006
Matan y matan y uno sigue ahí
Matan y matan y uno sigue ahí.
Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá

Patricia Madariaga

Año: 2006
Makruma. El don entre los Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta
Makruma. El don entre los Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta

María del Rosario Ferro

Año: 2012
Los Chyquys de la nación Muisca Chibcha: ritualidad, re-significación y memoria
Los Chyquys de la nación Muisca Chibcha: ritualidad, re-significación y memoria

Pablo Felipe Gómez Montañez

Año: 2009
Arqueología de la guerra en la batería de San Felipe
Arqueología de la guerra en la batería de San Felipe. Isla de Tierra Bomba-Cartagena de Indias

Carlos del Cairo Hurtado

Año: 2009
Portada Tejiendo La Vida Universitaria En La Capital
Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indigena contemporánea

Angela María Gil Roldan

Año: 2005
Portada Poligamia Y Contrabando Min
Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera Guajira Siglo XX

Giangina Orsini Aarón

Año: 2007
Portada Poderes De La Mimesis
Poderes de la mimesis. Identidad y curación en la comunidad indígena Muisca de Bosa

Santiago Martínez Medina

Año: 2009
Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil
Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil

Año: 2011
La materialidad prehispánica: estudio de caso en la Lengüeta, Sierra Nevada de Santa Marta
La materialidad prehispánica: estudio de caso en la Lengüeta, Sierra Nevada de Santa Marta

Daniel Rodriguez Osorio

Año: 2017
Itinerario de una sensibilidad política. Feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional
Itinerario de una sensibilidad política. Feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional

Vanessa Gómez Pereira

Año: 2010
Homo Digitalis: etnografía de la cibercultura
Elementor #2795

Betty Martínez Ojeda

Año: 2006
Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. La consolidación del poder social
Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. La consolidación del poder social

Manuel Salge Ferro

Año: 2007
Entre el amor y el fármaco.
Entre el amor y el fármaco. Los pacientes afectivos frente a la psiquiatría institucional en Bogotá, Colombia

María Angélica Ospina Martínez

Año: 2010
En estado de sitio
En estado de sitio: los Kunas en Urabá: vida cotidiana de una comunidad indígena en zona de conflicto

Maurizio Alí

Año: 2010
El opio de losTalibán
El opio de losTalibán y la coca de las FARC. Transformaciones de la relación entre actores armados y narcotráfico en Afganistán y Colombia

Angela María Puentes Marín

Año: 2006
Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mimesis en la música y el baile
Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mimesis en la música y el baile

César Enrique Giraldo Herrera

Año: 2009
Discursos emocionales
Discursos emocionales y experiencias de la política.
Las FARC y las AUC en los procesos de Negociación del Conflicto (1998-2005)

Año: 2006
Destrucción
Destrucción, reconstrucción y efecto Shiva. Una apuesta femenina en El Salado, Montes de María

Giovanni Conte

Año: 2010
Publicación Alcohólicos anónimos: sufrir en soberanía
Alcohólicos anónimos: sufrir en soberanía

Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa

Año: 2007
Del Catafalco Al Ataúd
Del catalfalco al ataúd y a la urna. Cambios significativos en las prácticas funerarias, Bogotá 1910-2007

Juan Carlos Sánchez Herrera

Año: 2008
Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del altiplano cundiboyacense
Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del altiplano cundiboyacense

María Fernanda Escallón Chiappe

Año: 2005
De la ritualidad
De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material. Un Análisis de los contextos significativos del tipo cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos entre los periodos Prehispánico, Colonial y Republicano (Santa Fe y Bogotá)

Tatiana Ome

Año: 2006
Publicación ¿Es nuestra isla para dos?
¿Es nuestra isla para dos? Conflicto por el desarrollo y la conservación en Islas del Rosario, Cartagena

Carlos Andrés Durán Bernal

Año: 2007
1 2 Siguiente »
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO