Universidad de los AndesÁrea de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Área
    • Sociología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
  • Programas y cursos
    • Opción en Sociología
    • Maestría en Sociología
    • Cursos
      • Cursos de Opción
      • Cursos de Posgrado
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Semilleros de investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Sociología hoy
    • Sociología en COVID-19
    • Coloquio de Sociología
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Sociología → Novedades → Noticias → 
Estudios Culturales, Facultad

El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo

Estudios Culturales, Facultad
diseño libre
Noticias

María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de los pereiranos y pereiranas, con sus propias vivencias de migración y de vida alrededor del lugar. Su tesis nos representará en el Concurso Otto de Greiff.

Sin Título 1
Sin Título 1

El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo

 Facultad | Lenguas & Cultura | Noticias

María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de los pereiranos y pereiranas, con sus propias vivencias de migración y de vida alrededor del lugar. Su tesis nos representará en el Concurso Otto de Greiff.

La vida de María Restrepo ha estado rodeada de aeropuertos. Cuando tenía un año de edad, sus padres migraron con ella a España y desde ese momento el Aeropuerto Matecaña se convirtió en un escenario para las transacciones de su vida. Una vida que ha estado marcada por la migración: a los nueve años regresó a vivir en Colombia, posteriormente migró un tiempo a Francia, nuevamente regresó y ahora se encuentra radicada en Bogotá.

La posibilidad de conocer, vivir y poder contrastar dos culturas tan distintas como la española y la colombiana desde tan temprana edad, la llevó a cuestionarse muy rápidamente en su vida por su identidad, por las razones que la llevaban a ella a ser diferente a sus padres, por la diferencias entre lugares, acentos y costumbres.

A partir de sus vivencias y de esas preguntas que tenía desde pequeña, estudiar Lenguas & Cultura fue algo que encajó perfectamente, durante el pregrado María pudo ir contestando esas inquietudes que la habían acompañado en el divagar de su vida y al realizar su proyecto de grado alrededor del Aeropuerto Matecaña, pudo constatar que esos cuestionamientos que ella había desarrollado alrededor de su vida, no eran sólo de ella, sino que también tenían que ver con la identidad de todos los pereiranos y pereiranas:

“Antes de estudiar Lenguas y Cultura me fui a Francia un año. Allá empecé a estudiar Historia y después de una depresión muy fuerte, decidí que no podía vivir más en Francia, sino que tenía que regresar a Colombia y aquí empecé a estudiar ingeniería ambiental. Creo que todo correspondía a una necesidad de entender lo social, la ingeniería ambiental me parecía una de las ingenierías más sociales. Mi depresión también estaba marcada un poco por un escaso entendimiento de esa cultura que no era mía, que era la cultura francesa, que a pesar de haber vivido en España los primeros 9 años de mi vida, era diferente, entonces encontré Lenguas y Cultura, y ahí encontré que podía responder a muchas de esas preguntas que me había hecho como: ¿Quién soy y por qué soy como soy? ¿Por qué mi pensamiento está constituido de la forma en la que yo lo puedo resentir y comunicar?”
María Restrepo Ramírez
María Restrepo RamírezEgresada del Departamento de Lenguas & Cultura

Una investigación que mueve sus fibras:

Su trabajo de tesis refleja las respuestas a estas preguntas mencionadas anteriormente. A través de su monografía María reinterpretó la historia del Aeropuerto Matecaña y logró situarlo como un lugar clave para el crecimiento y la identidad de Pereira.

María comenzó a pensar en investigar sobre este tema varios semestres atrás, a partir de la clase de Metodologías de investigación en Estudios Culturales, ofrecida por la profesora Camila Aschner. Posteriormente, participó en la Convocatoria de créditos por proyectos de investigación en pregrado, de la Vicerrectoría de Investigación, la cual es una iniciativa que le permite a los estudiantes investigar sobre un tema que escojan, acompañados por un profesor de planta que elijan durante un semestre y además los estudiantes son apoyados con financiación y los créditos son válidos por un Curso de Libre Elección (CLE).

Cuando fue seleccionada dentro del programa de la Vicerrectoría, María comenzó la recolección de información, a través de entrevistas, la revisión de archivo de prensa, también llevó a cabo etnografías en el Aeropuerto y logró reunir una gran cantidad y variedad de fuentes que enriquecieron mucho la monografía, pero al mismo tiempo significaban un reto al momento de escribir y estructurar toda la información:

“Había que conectar muchos puntos y sentí que la única forma de hacerlo, además, porque es la única forma en la que yo siento que puedo escribir con plenitud, es atravesándome a mí misma. Usando mi propia experiencia y mis propias observaciones para contar el fenómeno, porque a la larga es algo que también estudiamos en Estudios Culturales: la posicionalidad es importante, el lugar que yo ocupo es claro. Hay que escribir desde una intención honesta. Y yo no puedo ser más honesta que hablando de mí misma, teniendo cuidado de no hacer universalizaciones”
María Restrepo Ramírez
María Restrepo RamírezEgresada del Departamento de Lenguas & Cultura

De esta forma, la tesis de María tiene como hilo conductor su vida, entrelazada con la historia, la identidad, las narrativas y los efectos del Aeropuerto Matecaña en Pereira.

La investigación se divide en tres capítulos:

Capítulo 1: Que el Matecaña exista no es gratuito

El aeropuerto de Pereira nace de un esfuerzo ciudadano, los pereiranos y pereiranas en un “afán por apegarse a la modernidad”, construyeron colectivamente y desde sus propios recursos el Matecaña. Realizaron bingos, convites y rifas para lograr construir los primeros cimientos del Aeropuerto y aquella hazaña es un motivo de orgullo para los actuales pobladores de la ciudad. En su trabajo, María evidencia como muchos pereiranos tienen conexiones directas con las personas que trabajaron en la construcción del aeropuerto y guardan memorias de él desde su infancia más temprana, lo que demuestra un vínculo muy significativo con el lugar.

Capítulo 2: El Matecaña y el Relato

El civismo, el deber del trabajo y la importancia de la colectividad, son algunos de los valores que María identifica alrededor de sus vivencias en Pereira y en la historia del Aeropuerto. En este capítulo María cuenta la historia de sus padres y la de diversos pereiranos  que reflejan en el Aeropuerto muchos de estos valores que conforman su identidad: el Matecaña es un símbolo de pujanza y poder que se consolida a la par de la conformación del Departamento de Risaralda y la designación de Pereira como capital de este.

Capitulo 3: Algunos Efectos de Vivir al Lado de un Aeropuerto

¿Cuáles son las consecuencias de la modernidad? ¿Qué sucede cuando un artefacto como el aeropuerto sustenta un concepto tan grande como la modernidad en una sociedad desigual? Estas son las preguntas en las que profundiza María en el último capítulo de su trabajo de grado. Los usos del aeropuerto varían y cambian con el tiempo, de acuerdo capacidad adquisitiva de las personas, de la situación política del momento y eso desemboca en oleadas de migración, el narcotráfico, el acceso o no al turismo, entre otros usos que el aeropuerto ha tenido en las últimas décadas.

“El último momento de narración en mi tesis es en mi generación. Entonces, los primeros son los que construyen el aeropuerto, los segundos son los usuarios y los terceros seguimos siendo usuarios, pero ya con efectos. Nosotros somos los hijos de los primeros migrantes, nosotros somos los hijos de las primeras generaciones de narcotraficantes. Y también somos las personas que ahora hemos decidido migrar, pero por otras circunstancias, ya la obligación no es buscar comida, sino buscar realización personal y otras cosas, entonces nos hemos ido, hemos vuelto y hemos tenido la oportunidad de hacerlo con mucha más frecuencia, pero quizás no estamos más llenos, sino que las necesidades son distintas.”
María Restrepo Ramírez
María Restrepo RamírezEgresada del Departamento de Lenguas & Cultura

María recientemente se graduó del pregrado y ahora se encuentra muy feliz en su primer trabajo como profesora de francés en un colegio de Bogotá y en el futuro desea seguir escribiendo e investigando. En el mes de diciembre se conocerán los resultados del Concurso Otto de Greiff, concurso creado por la Universidad Nacional en el que se premian los mejores trabajos de grado del país y en el que María representará a la Facultad de Ciencias Sociales de los Andes.  

¡Desde la Facultad nos sentimos muy orgullosos de esta representación y le auguramos los mejores éxitos a María en su carrera!
¿Cómo lograr una tesis de grado exitosa?

Le pedimos a María que nos diera unos consejos para los estudiantes que están pensando en realizar una monografía de grado, o ya se encuentran en el proceso de hacerla.

  1. Tener un tema de investigación que te toque las fibras, una investigación que te toque el corazón. Será mucho más fácil y tendrá mucho más impacto en tu vida investigar un tema que realmente te apasione.
  2. ¡Ponerse pilas con el tiempo! No dejar toda la investigación para el último semestre de la carrera, si te interesa hacer una monografía, investiga los diferentes recursos con los que cuentas en la Universidad para ir adelantando los distintos pasos que conlleva hacer una monografía. Date la oportunidad de asentar, pensar y sentir tu tema de investigación.
  3. Habla con personas que hayan tenido procesos exitosos y no tan exitosos de monografía, siempre es importante tener en cuenta las diferentes perspectivas.
¿Quieres leer la tesis de María? Ingresa aquí
PA Monitoria Banner
Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
Convocatorias de monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales. Lee las condiciones de la convocatoria a continuación y recuerda que el proceso se realiza por medio de la herramienta Simón....
Roberto Franco Franco, 1874-1958. Primer rector de la Universidad de los Andes.
Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
El Edificio Franco, terminado en 1964, no solo nos recuerda que Roberto Franco fue el primer rector de la Universidad de los Andes entre 1948 y 1951, sino también de...
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Carl Langebaek
Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.
Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te...
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Banner Noticia
Conoce el libro “Feminismo de alto riesgo” de Julia Zulver
El pasado 1 de diciembre de 2022, se realizó el lanzamiento de “Feminismo de alto riesgo” un libro que documenta la acción colectiva de organizaciones de mujeres que exigen justicia...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
Portada QS Ranking 2022
Programas de Ciencias Sociales, entre los 100 mejores del mundo de acuerdo con el ranking QS
El ranking QS clasificó a 18 programas colombianos entre los 100 mejores del mundo. Ocho de ellos son ofertados en la Universidad de los Andes.
Ilustración Sin Título 6
Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: las pedagogías y políticas de la reconciliación. Conoce el proyecto de José Fernando Serrano
El profesor José Fernando Serrano, del Departamento de Lenguas & Cultura, finalizó recientemente este proyecto de investigación, en conjunto con Caribe Afirmativo y el Programa Travesías. Dentro de los resultados,...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Entrega Beca 2022 10 8
Juana Velandia, beneficiaria de la beca Dora Röthlisberger 2022-10
Juana Carolina Velandia, estudiante de Psicología y Administración de Empresas, se inspiró en sus clases de psicología para construir su ensayo de aplicación a la Beca Dora Röthlisberger. En él,...
Ilustración Sin Título 2
“La educación es la clave para la transformación” Conoce la historia de Sarah Muñoz Cadena
Sarah Muñoz Cadena fue beneficiaria de la Beca Dora Röthlisberger en el 2015. Su historia es la demostración que a través de la educación se logran hacer realidad los sueños.
DE Regreso Estudiantes Banner
¡Tómate el campus! Parchando en el Franco
El jueves, 25 de noviembre se vivirá una jornada activa con la participación de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes. Nos tomaremos el campus y compartiremos...
DSC 0096
Después de 3 semestres de virtualidad, estudiantes de posgrado visitan el campus por primera vez
Estudiantes que iniciaron sus estudios durante la pandemia, realizaron un recorrido guiado por la Universidad y reflexionaron alrededor de porqué estudiar un posgrado en Ciencias Sociales en este momento.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Coloquio de Sociología
Proyectos de Investigación
Programas y Cursos
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO