Universidad de los AndesÁrea de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Área
    • Sociología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
  • Programas y cursos
    • Opción en Sociología
    • Maestría en Sociología
    • Cursos
      • Cursos de Opción
      • Cursos de Posgrado
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Semilleros de investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Sociología hoy
    • Sociología en COVID-19
    • Coloquio de Sociología
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Sociología → Novedades → Noticias → 
Facultad

Palabras a graduandos y sus familias en la ceremonia de entrega de diplomas 2021

Facultad
Noticias

El 18 de junio de 2021 se llevó a cabo una nueva edición de la ceremonia de grados para estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Mauricio Nieto, Decano, invitó a no renunciar nunca al derecho de pensar, discernir, crear, y actuar.

Palabras Grado 2
Palabras Grado 2

La mayoría de ustedes están por iniciar una nueva etapa de su vida que supone enfrentar nuevos retos, pero espero que este momento no se entienda como una despedida. Obtener un titulo profesional más que el fin de un proceso, es el comienzo de un nuevo ciclo, algo así como un ritual de iniciación. 

No se trata entonces de dejar atrás una etapa superada; por el contrario, espero que su paso por la Facultad de Ciencias Sociales los acompañe siempre y que en un sentido más profundo sigan siendo estudiantes, investigadores, exploradores del fascinante mundo de la cultura, de la política, de los sentimientos, del pasado, del presente y del futuro de la sociedad.

Muchos de ustedes dejarán las aulas y las tareas académicas, pero confío que su paso por la facultad les haya permitido cambiar, crecer y pensar de manera distinta, más rica y rigurosa.  Cada clase o seminario al que asistimos, cada lectura que hacemos, cada ensayo que escribimos nos cambia un poco. Aprender o comprender, nos enseña la filosofía hermenéutica, es una forma de auto-comprensión, una forma de auto-transformación.

Hoy, posiblemente ven con cierta extrañeza las personas que eran hace unos 4 años cuando ingresaron a la universidad. Me gustaría preguntarles que los motivó a estudiar psicología, ciencia política, filosofía o historia… sospecho que no tuvo mucho que ver con presiones familiares ni tenían en mente ser millonarios; tal vez creyeron que podrían ayudar a construir un mundo mejor. Una muy buena razón.

Las ciencias sociales, por su naturaleza, por ocuparse de las dimensiones humanas de la realidad, son siempre reflexivas, no importa la disciplina, siempre estamos obligados a pensar con cuidado como llegamos a ser lo que somos, cómo podemos cambiar, y de cierta manera nos ocupamos de nosotros mismos.  Tal vez por eso, por nuestra particular vocación critica y reflexiva, el país y el mundo, más que nunca, necesitan de científicos sociales como ustedes. Y no necesariamente porque tengamos las respuestas y mucho menos porque seamos la voz de una unica verdad, más bien porque estamos entrenados para reconocer la complejidad de los problemas y tenemos mayor cautela antes de emitir juicios o tomar decisiones, porque no tragamos entero.

En un famoso y muy citado texto, Immanuel Kant, se refiere a la Ilustración como la mayoría de edad de la cultura Occidental, el momento en que nos liberamos de cualquier forma de autoridad dogmática. En este texto Kant hace uso de la expresión latina “SAPERE AUDE” (atrévete a saber, a pensar por ti mismo, a tener puntos de vista propios).

En este sentido, la universidad, nos guste o no, es una institución irremediablemente Ilustrada y esta invitación de Kant sigue vigente en todos los salones de clase, en todos los proyectos de investigación, y mi esperanza es que este lema de pensar con rigor y libertad sea el más importante legado de su paso por la Facultad. Dejar los salones de clase y la obtención de un titulo académico, podría interpretarse como una invitación a aceptar la mayoría de edad, ya no hay maestros a quien preguntar por la respuesta correcta, ya no hay quien apruebe o repruebe nuestros argumentos. De alguna manera el diploma es un voto de confianza en sus propias capacidades, en su propio juicio.

La única convicción política en la que creo sin posibilidad de dudas es en la importancia de la Educación. Si en algún tema está en juego el futuro de un país y del mundo en general, si existe un frente de relevancia social incuestionable, que está relacionado con todos los posibles proyectos políticos; indispensable para cualquier sueño de equidad y democracia, es la educación.   Pero no simplemente como un medio para la instrucción, más bien quisiera entender la educación como un espacio para el diálogo, de respetuosa confrontación de diversas formas de pensar.

El gran reto de la docencia no es la instrucción o la trasmisión de conocimientos, para eso hay manuales, textos, enciclopedias, y sitios en la web atiborrados de datos y de información. Mucho más difícil, interesante e importante, es inculcar y celebrar el derecho de hacerse preguntas y buscar respuestas, de controvertir, de escuchar, de aprender de otros, de compartir sus conocimientos y experiencias.

El desarrollo de un pensamiento crítico y autónomo es justamente lo contrario al dogma y está estrechamente relacionado con el reconocimiento y el respeto tanto de sí mismo como de los demás.

Un punto de vista propio es inseparable de cierta claridad sobre quienes somos, del lugar y el momento histórico que vivimos, de lo que nos importa, de nuestros intereses y preocupaciones. De lo que odiamos y lo que amamos, del lugar y el cuerpo desde el cual hablamos.

La universidad de los Andes ha defendido la excelencia como una de sus mayores virtudes.  No obstante, el ideal de la excelencia solo tiene sentido en un contexto específico, claro un contexto necesariamente global, pero irremediablemente local. En otras palabras, no existe excelencia sin pertinencia.  Algo o alguien es pertinente cuando hace parte de algo mayor. El término de hecho comparte sus raíces con el verbo pertenecer, pertenecer a un lugar, a un tiempo, a un género, a un grupo social. Un serio error y un lugar común, es la creencia de que para que el conocimiento sea legítimo y de alta calidad, no debe pertenecer a ningún lugar.

El aislamiento académico no es, como algunos pueden defender, garante de neutralidad, y tampoco, una fortaleza epistemológica; es más bien una debilidad tanto científica como política. La reclusión en torres de marfil es una situación indeseable e insostenible.

No creo en absoluto que la Facultad de Ciencias Sociales esté de espaldas al país, hacemos parte de su historia y de su futuro; pero también creo que uno de nuestros mayores desafíos, dentro y fuera de la Universidad, está en cultivar conexiones cada vez más robustas y efectivas con los retos del lugar y el momento del que hacemos parte. Ustedes son parte de ese gran proyecto de construír un mundo mejor. El lugar y el momento en que ustedes están recibiendo su diploma como profesionales en algún programa de la ciencia social no es el más comodo ni el más fácil. Estamos viviendo momentos difíciles, en mi opinión estamos siendo testigos de un cambio histórico de gran envergadura. Testigos no es la palabra, la elegí mal, testigo podría entenderse como un observador pasivo, pero no es el caso, no puede ser. Lo que nos depare el futuro está en nuestras manos, más que testigos debemos ser actores, protagonistas si se quiere de la construcción del futuro que queremos para nosotros, para nuestros hijos, para el planeta.

Sus conocimientos y su capacidad crítica es un privilegio y también una responsabilidad. Lo que podemos o dejemos de hacer como individuos podría parecer insignificante. El rector hace un rato nos decía que “El hombre planea y dios se rie” (tal vez hay algo de cierto, pero nuestro rector se refería de manera anecdótica a la fallida planeación de esta ceremonia, no al papel de la universidad y del mundo académico. De hecho, un mensaje central de nuestro plan de desarrollo institucional supone un reto mayor: “transformas vidas para transformar la sociedad”.

La historia de las ciencias sociales son un ejemplo obvio de la importancia en la historia de nuestras disciplinas, una y otra vez han sido un motor de cambio y renovación y no pueden dejar de serlo, su naturaleza crítica hace de nuestro oficio un poderoso instrumento de cambio.

Nicolás de Macchiavello, o mejor el mundo moderno en general, nos dejó una herencia que no ha sido fácil de asumir y la cual no podemos declinar:  el destino de la humanidad es un asunto humano. Hoy el destino del planeta es un asunto humano. Sin ir tan lejos, el destino del país es un asunto nuestro.

Esa mayoría de edad a la que se refería Kant, nuestro derecho y capacidad de pensar, de discernir, de crear, de actuar, es nuestra mayor riqueza a la cual, me atrevo a pedirles, no renuncien nunca.

Su futuro les pertenece.

Mauricio Nieto

Decano, Profesor Titular
mnieto@uniandes.edu.co
Ext.: 2523 | Oficina: G-411

PA Monitoria Banner
Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
Convocatorias de monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales. Lee las condiciones de la convocatoria a continuación y recuerda que el proceso se realiza por medio de la herramienta Simón....
Roberto Franco Franco, 1874-1958. Primer rector de la Universidad de los Andes.
Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
El Edificio Franco, terminado en 1964, no solo nos recuerda que Roberto Franco fue el primer rector de la Universidad de los Andes entre 1948 y 1951, sino también de...
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Sin Título 1
El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo
María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de...
Carl Langebaek
Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.
Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te...
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Banner Noticia
Conoce el libro “Feminismo de alto riesgo” de Julia Zulver
El pasado 1 de diciembre de 2022, se realizó el lanzamiento de “Feminismo de alto riesgo” un libro que documenta la acción colectiva de organizaciones de mujeres que exigen justicia...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
Portada QS Ranking 2022
Programas de Ciencias Sociales, entre los 100 mejores del mundo de acuerdo con el ranking QS
El ranking QS clasificó a 18 programas colombianos entre los 100 mejores del mundo. Ocho de ellos son ofertados en la Universidad de los Andes.
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Entrega Beca 2022 10 8
Juana Velandia, beneficiaria de la beca Dora Röthlisberger 2022-10
Juana Carolina Velandia, estudiante de Psicología y Administración de Empresas, se inspiró en sus clases de psicología para construir su ensayo de aplicación a la Beca Dora Röthlisberger. En él,...
Ilustración Sin Título 2
“La educación es la clave para la transformación” Conoce la historia de Sarah Muñoz Cadena
Sarah Muñoz Cadena fue beneficiaria de la Beca Dora Röthlisberger en el 2015. Su historia es la demostración que a través de la educación se logran hacer realidad los sueños.
DE Regreso Estudiantes Banner
¡Tómate el campus! Parchando en el Franco
El jueves, 25 de noviembre se vivirá una jornada activa con la participación de estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes. Nos tomaremos el campus y compartiremos...
DSC 0096
Después de 3 semestres de virtualidad, estudiantes de posgrado visitan el campus por primera vez
Estudiantes que iniciaron sus estudios durante la pandemia, realizaron un recorrido guiado por la Universidad y reflexionaron alrededor de porqué estudiar un posgrado en Ciencias Sociales en este momento.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Coloquio de Sociología
Proyectos de Investigación
Programas y Cursos
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO