Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Antropología → Departamento → Estudiantes de Posgrado
Luis Carlos Castro Ramirez

Luis Carlos Castro Ramírez

Editor Revista Antípoda, Egresado de doctorado

lc.castro84@uniandes.edu.co

olofidf@gmail.com

Ext.: 3483

Oficina GB 417

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes, Magíster en Antropología Social de la Universidad de los Andes, y Sociólogo de la Universidad Nacional. Con conocimientos en el área de sociología y antropología de las religiones y las creencias (énfasis religiones afro); estudios sociales y culturales de las comunidades afrocolombianas; y antropología médica.

Experiencia en diseño y desarrollo de proyectos de investigación social y elaboración de estrategias comunicativas. Así como en el trabajo etnográfico, el acercamiento a comunidades afro, diseño de estrategias de participación comunitaria, educación para la sexualidad y enfoque diferencial. Posee estudios en comunicación social y periodismo.

Desde 2018 se desempeña como editor de Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Miembro del Consejo Científico Internacional de la Revista de Estudios de las Tradiciones, adscrita al Museo de las Tradiciones Chonchinas de Chiloé (Región de los Lagos, Chile). (2016-).

Estudios

Magíster en Antropología Social

Universidad de los Andes

Tesis de Maestría: “Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá”.

2009.

Sociólogo

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Tesis de Sociología: “Cuerpos, espacios de encuentros y desencuentros: misas afrocolombianas en Bogotá”.

2005.

Comunicación Social y Periodismo (siete semestres)

Fundación Universidad Central, Bogotá

1996–1999

Áreas de investigación
  • Antropología de las religiones
  • Sociología de las religiones
  • Antropología-sociología de los sistemas religiosos de inspiración afro (santería-ifá, palo monte, espiritismo cruzao, vodou, candomblé, umbanda, culto a los ancestros, misas católicas afrocolombianas)
  • Religiones diaspóricas
  • Estudios diaspóricos
  • Antropología médica
  • Antropología-sociología del cuerpo.
  • Educación para la sexualidad

Proyecto de investigación doctoral

La investigación de la tesis doctoral “Caballos, jinetes y monturas ancestrales: configuración de identidades diaspóricas en las prácticas religiosas afro en Colombia”, se concentró en los fenómenos de trance-posesión dentro de los sistemas-religiosos de inspiración afro que se encuentran en Colombia, tales como: la santería cubana, el espiritismo cruzao, el palo monte, el vodou en su variante cubana y el culto a los ancestros.

Por esa vía, se entendió a los fenómenos de trance-posesión (y a estos sistemas religiosos) como fenómenos que encierran elementos diaspóricos que transforman la personeidad y la identidad cultural de las personas que los practican.

La realización del análisis se basó en el trabajo de campo ininterrumpido desde los estudios de maestría y fueron realizados en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla (Colombia), La Habana, Santiago de Cuba, Pilón de Cauto y Thompson (Cuba).

Publicaciones académicas recientes

Artículos
  • 2021 Castro Ramírez, Luis Carlos y Katerina Kerestetzi. “Narcotrafiquants et religions afro-cubaines en Colombie : émergence d’un terrain d’entente esthétique et éthique”. Terrain. Anthropologie & Sciences Humaines. [Aceptado para publicación, el título puede cambiar, datos por definir].
  • 2018 Castro Ramírez, Luis Carlos. “El decir-hacer en una ceremonia de Olokun”. Oralidad-es, 4 (7): 14-23
  • 2018 Castro Ramírez, Luis Carlos. “Para-sitios fotográficos y etnográficos de los sistemas religiosos de inspiración afro”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 33: 149-159.
  • 2018 Castro Ramírez, Luis Carlos. “Mayelewó: práctica soterrada de las religiones de inspiración afro en Medellín (Colombia)”. Revista Nueva Antropología 88 (31): 52-74.
  • 2017 Castro Ramírez, Luis Carlos. “Cordones espirituales, cordones de identidad: la misa de investigación en el espiritismo cruzao en Cali (Colombia)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(1): 133-142.
  • 2016 Castro Ramírez, Luis Carlos. “Entre usuarios y creyentes: itinerarios bogotanos dentro de las religiones afrocubanas”. Mitológicas Bs. As., 31: 21-40.

Publicaciones divulgativas recientes

  • «Paisajes de la muerte»: https://elcauce.art/paisajes-de-la-muerte/
  • «Cuerpos montados, cuerpos fronteras: trance-posesión en Cali: http://letrada.co/n19/articulo/articulo-invitado-2/73/cuerpos-montados-cuerpos-fronteras-trance-posesion-en-cali

Cursos

  • Profesor curso Metodología de la Práctica. Departamento de Antropología (II-2011).
    Funciones: Labores de docencia, asesoría a estudiantes y diseño del curso
    Número de semanas: por semestre 16. Total 16 semanas
    Horas de cátedra: 48 horas
Profesor asesor
Loading...
No tiene profesores relacionados
Publicaciones
Loading...
Antipoda.2005.issue 1.cover
Antípoda 1
Antropología metropolitanas y antropologías periféricas: encuentros y desencuentros
Edición: Julio
Año: 2005
Ver publicación

Cursos

Código
Nombre
Duración
Loading...
No se encontraron cursos activos
Proyectos relacionados
No se encontraron proyectos
Grupos/semilleros
Photo by Francisco Moreno on Unsplash
Red de Etnopsiquiatria: Estudios sociales y de la cultura
Grupo
Categoría C

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Grupos de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO