Universidad de los Andes
Departamento de Antropología
Main Menu
  • Inscripciones 4to. Encuentro PECT
  • Programación
Ciencias Sociales → Antropología → Novedades → Noticias → 
Antropología, Facultad, Sociología

Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad

Antropología, Facultad, Sociología
Convocatoria

El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas en practicas de reparación de naturalezas y culturas en este pais megadiverso, en tiempos en que se buscan alternativas para vivir mejores vidas y concebir otros futuros posibles.

Este evento es organizado entre la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia.
AN 6520 Coloquio ESCT
AN 6520 Coloquio ESCT

¡Ampliamos la fecha de postulación hasta el 10 de septiembre 2023!

Fechas Clave

Recepción de ponencias: 15 de junio al 10 de septiembre 2023
Confirmación de aceptación: 30 de septiembre
Coloquio: 4-5-6 de diciembre

La diversidad ha tomado fuerza en años recientes en el ámbito político y social de Colombia, como pilar de reparación social y construcción tanto de nación como de futuro. Actualmente debates sobre la diversidad biológica, cultural y epistemológica coinciden en cuestionar las promesas y logros de la modernidad y lo que ella significa contemporáneamente. Los modos de conocer y definir la diversidad van de la mano con las formas y normas que se establecen para valorarla, cuidarla y protegerla. Latinoamérica ha aportado al mundo globalizado visiones alternativas de culturas, naturalezas y de la modernidad y puede contribuir a proponer salidas a las distintas crisis ambientales y culturales, aunque su territorio haya sido históricamente excluido y extraído. Todos estos temas invitan a pensar críticamente con perspectivas ESCT en diálogo con disciplinas que tradicionalmente no han tomado la ciencia y la tecnología como un eje fundamental del cambio y del orden social. Los estudios de mantenimiento, reparación y cuidado han encontrado su propio espacio dentro de los ESCT, generalmente referidos a asuntos de agencia e innovación en diversos ámbitos sociotécnicos. En relación con la naturaleza, el acto de reparación o de proponer reparaciones implica que ya no podemos dar a la naturaleza por sentada y reconoce nuestra propia vulnerabilidad, a la vez que refleja los límites de los discursos tecnológicos de crecimiento y progreso indefinido. En relación con conocimientos y culturas buscamos comprender otras formas de ser, hacer y cuidar mundos. El cuarto coloquio nacional de estudios de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologías involucradas en prácticas de reparación de naturalezas y culturas en este país megadiverso, en tiempos en que se buscan alternativas para vivir mejores vidas y concebir otros futuros posibles. Este coloquio busca abrir nuevas conversaciones en busca de agendas de teoría social en línea con los retos de la democracia del siglo XXI. Se aceptarán ponencias que se enmarquen en los siguientes temas:

  • Diversidad y Ciencia: contextos y coyunturas Latinoamericanas
  • Desde el margen: dislocando ciencias y tecnologías en América Latina
  • Voces y tensiones desde los Andes del Sur Global
  • Rupturas/tensiones teóricas y empíricas, de lo íntimo local a lo global
  • Direcciones/contribuciones teóricas-empíricas de los STS en América Latina
  • Movimientos y circulaciones: sobre lo político de la circulación de personas, materiales y conocimiento desde y hacia América Latina.
  • ¿Ciencias y políticas para la vida y para el buen vivir?
  • ¿Cómo se concreta el derecho a la ciencia?
  • Ética en la innovación
  • CTS y política
  • Ciencia ciudadana
  • Apropiación Social del Conocimiento y participación pública
Para presentar su propuesta de ponencia para el IV Coloquio Nacional de Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías, tengan en cuenta que debe contar con:
  • Un título
  • Un resumen de máximo 300 palabras
  • Cinco palabras clave
  • Bibliografía, en caso de que sea necesario
Diligencie el formulario de recepción de propuestas aquí
Comité Académico:
  • Adela Parra Romero. Profesora investigadora, Unidad de Apropiación Social del Conocimiento.  Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA.
  • Alberto Aparicio de Narváez. Profesor Asistente, University of Texas Medical Branch, Galveston.
  • Ana María Ulloa Garzón. Profesora Asistente, Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
  • Astrid Jaime. Investigadora Asociada, Facultad de Ingeniería. Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.
  • Diana María Farías Camero. Profesora Asociada, Departamento de Química. Universidad Nacional de Colombia.
  • Javier Guerrero-C. Investigador, Facultad de Medicina. Universidad de los Andes.
  • Jorge Manuel Escobar Ortiz, Docente y Coordinador de la Maestría en Estudios CTS+i, Instituto Tecnológico Metropolitano. 
  • Olga Matilde Restrepo Forero. Profesora Titular, Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. 
  • Santiago Martínez Medina. Investigador, Profesor visitante Universidad Nacional de Colombia, Profesor Universidad el Bosque. 
Congreso 54149283097 O
La persistencia de la desigualdad en Latinoamérica: lecciones del Congreso de La Triada en Chile
La región es la más desigual del mundo. El Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Gobierno de La Tríada reunió a expertos, estudiantes y tomadores de decisión para debatir las...
Cumpleaños 60 Antropología (10)
Concurso Patrimonios Subvertidos 2024
El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo la premiación del concurso Patrimonios Subvertidos 2024, en ceremonia realizada en el Auditorio ML-C de la Universidad de los Andes, en...
Banners PECT IV
IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La Naturaleza como Sujeto de Dolor
Colombia vive desde hace casi una década un fenómeno que podríamos llamar “múltiples transicionalidades”: una “post-violencia” producto del proceso de Justicia y Paz con la Autodefensas, un “proceso de transición”...
PA Monitoria Banner
Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
Convocatorias de monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales. Lee las condiciones de la convocatoria a continuación y recuerda que el proceso se realiza por medio de la herramienta Simón....
Roberto Franco Franco, 1874-1958. Primer rector de la Universidad de los Andes.
Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
El Edificio Franco, terminado en 1964, no solo nos recuerda que Roberto Franco fue el primer rector de la Universidad de los Andes entre 1948 y 1951, sino también de...
AN Concurso OPCA 24
Concurso OPCA – Patrimonios Subvertidos 2024
En el marco de la celebración de los 60 años del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, el Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA lanza esta...
Opca 24 Convocatoria
Convocatoria del Boletín OPCA 24 | No hay mal que dure cien años. Reflexiones en torno al patrimonio cultural hospitalario
Más allá de la atención médica, los hospitales reflejan las lógicas, los sistemas y las prácticas que los estados administran sobre la salud, son hitos y referentes en el espacio...
Robert Drennan
El arqueólogo Robert Drennan recibió un homenaje a su trayectoria en la Universidad de los Andes.
El pasado 23 y 24 de mayo se llevó a cabo el Seminario “Cacicazgos de las Américas”, en el que se rindió homenaje a los estudios arqueológicos y el legado...
ALICIA DUSSAN
Fallece Alicia Dussán, pionera de la Antropología en Colombia y cofundadora de nuestro Departamento.
El pasado 17 de mayo se dio a conocer la noticia de la muerte de una de las precursoras de las ciencias sociales en Colombia. Desde la Facultad de Ciencias...
Libro Arqueologia Cauca Medio 2023
Lanzamiento del libro Arqueología regional en el Cauca Medio: la ocupación humana prehispánica en Filandia
Conoce cómo fue la ocupación prehispánica en Filandia, Colombia en el nuevo libro del departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes.
Sin Título 1
El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo
María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de...
Pedro Jaramillo
Pedro Javier Jaramillo, explorando la inclusión en la arquitectura y en el espacio público. Estudiante Doctoral Colombiano con nominación a la Beca Fulbright
Pedro Javier Jaramillo es Arquitecto de la Universidad de los Andes. Cursó una especialización en Docencia Universitaria, en Gestión y Desarrollo de entidades territoriales con énfasis en Desarrollo Territorial. Tiene...
Carl Langebaek
Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.
Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te...
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Programas y cursos
Revista Antípoda
Proyectos de investigación
Antropología Hoy