Universidad de los AndesÁrea de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Área
    • Sociología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
  • Programas y cursos
    • Opción en Sociología
    • Maestría en Sociología
    • Cursos
      • Cursos de Opción
      • Cursos de Posgrado
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Semilleros de investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Sociología hoy
    • Sociología en COVID-19
    • Coloquio de Sociología
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Natalia Correa, estudiante de la Maestría en Sociología, ganó la Beca Fulbright para cursar su doctorado en USA

 Facultad | Ciencia Política | Noticias

Natalia Correa es la evidencia de que a través de la persistencia y la disciplina se pueden lograr grandes resultados. De la mano de la tutoría y el acompañamiento de Angela Serrano se irá el próximo año a cursar su doctorado en Sociología gracias al programa Fulbright.

Desde que se encontraba en el colegio a Natalia Correa la motivaba mucho investigar, esta pasión la llevó a escoger en un principio estudiar Derecho en los Andes y posteriormente, al terminar su primera maestría en Políticas Públicas quería seguir investigando y continuar su carrera académica con un doctorado. La Sociología siempre había estado dentro de sus intereses y le parecía un buen complemento para su formación como abogada, sin embargo, no estaba segura si comenzar el doctorado en la disciplina sin antes haber tenido un acercamiento más profundo a la Sociología. Por esta razón, decidió comenzar la Maestría en Sociología en los Andes, en donde hay un amplio enfoque investigativo y le permitía conocer mucho más a fondo la disciplina antes de realizar el doctorado.

Desde el pregrado Natalia se había interesado por los temas ambientales y rurales, por este motivo en la Maestría en Sociología quería continuar investigando alrededor de estos temas, sobre todo en lo relacionado a la propiedad de la tierra. En este proceso, buscó la tutoría de Angela Serrano, profesora del Área, quien se especializa en Sociología ambiental y agraria.

Durante un viaje a San José del Guaviare, Natalia conoció los “contratos de conservación natural”, una figura legal que utiliza el gobierno colombiano en las zonas de reserva forestal para que los campesinos puedan vivir y poner a producir estos territorios, bajo ciertas condiciones y restricciones que velan en un principio por la conservación de la reserva. Una de estas restricciones es que a pesar de que los campesinos lleven muchos años viviendo en el territorio, no pueden tener títulos que los identifiquen como dueños de esos terrenos, lo que les impide acceder a préstamos bancarios, invertir en las tierras y tener mayor estabilidad social y económica. Este tipo de contratos comenzaron a firmarse en Tierralta, Córdoba en el 2018, en este lugar Natalia comenzará su trabajo de campo para finalizar la tesis de la Maestría en Sociología y también será un tema importante para su investigación en el doctorado. Natalia buscará observar cómo funcionan estos contratos en la práctica y qué tanto logran equilibrar la producción agraria con la conservación del territorio y la vida de los campesinos que habitan las tierras:

“La tesis de Natalia puede mostrar pasos concretos que hay que seguir en términos de políticas públicas y de legislación para permitir que las personas campesinas hagan lo que saben hacer, producir alimentos y otros productos agrarios y tener un manejo sustentable de su tierra, es algo que el campesinado siempre ha hecho pero que los marcos normativos no permiten por temas como la distribución de la tierra, la legislación sobre cómo se puede usar la tierra si tiene unos usos u otros. Entonces la tesis de Natalia tiene ese potencial de identificar de manera concreta qué es eso que hay que cambiar en términos de la normatividad ambiental y de acceso a la tierra para que esas dos cosas puedan ocurrir en un mismo territorio.”
Angela Serrano
Angela SerranoProfesora del Área de Sociología

El impacto que podría tener el proyecto de investigación de Natalia, se alinea mucho con el propósito de las becas Fulbright, programa que busca apoyar investigaciones que impacten positivamente a las regiones colombianas y escoge líderes que se distingan no sólo por su excelencia académica, sino también por su vocación de liderazgo y trabajo por la comunidad.

La disciplina y la perseverancia: cualidades fundamentales de Natalia

La perseverancia y disciplina de Natalia han sido actitudes fundamentales en este logro, Angela Serrano destaca que ella es una persona que no se rinde ante los problemas y siempre busca alternativas para lograr sus objetivos.

“La disciplina la veo en Natalia porque ella tiene múltiples obligaciones, además de la maestría ella trabaja y al mismo tiempo se está postulando a doctorados y a pesar de eso ella ha ido avanzando poco a poco en todo. Eso es algo admirable y es algo clave, no siempre un estudiante tiene tiempo para hacer grandes avances en su tesis o en sus clases. Natalia nos enseña ese tema de la persistencia, de ir avanzando pasito a pasito, tiene grandes resultados.”
Angela Serrano
Angela SerranoProfesora del Área de Sociología

Natalia comenzará su doctorado en Sociología en julio del próximo año, donde podrá seguir explorando la intersección entre el derecho, las políticas públicas y la disciplina sociológica, que le da la oportunidad de crear proyectos innovadores y pertinentes para el contexto de nuestro país.

¡Desde la Facultad de Ciencias Sociales y el Área de Sociología felicitamos a Natalia por este gran logro!
Recomendaciones claves para una aplicación exitosa a Fulbright: 

En el 2021 Natalia se postuló a la beca Fulbright, pero no fue seleccionada. Según ella dos cosas fundamentales cambiaron radicalmente su aplicación para resultar escogida como beneficiaria de la beca, Natalia nos cuenta:

 

1.Las cartas de recomendación:

“Fue fundamental que Angela llegara a mi vida el año pasado porque ella fue una de las nuevas cartas de recomendación. Todas mis cartas de recomendación este año fueron tres mujeres académicas, con las que ya tenía algún tipo de acercamiento.”

2.Seguridad con el tema de investigación:

“Como ya estaba súper encarrilada con mi tesis, de eso fue de lo que hablé en mis ensayos, con Angela siempre hemos hablado de la relevancia que los proyectos pueden tener, para mí la experiencia colombiana es interesante, pero qué le dice esto a otros países, entonces traté de organizar mi ensayo también en ese sentido. Creo que en estos nuevos ensayos me veía mucho más segura, sentí que todo lo que había visto en la Maestría en Sociología me empujó a presentar un ensayo mucho mejor.”

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO