Universidad de los AndesÁrea de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Área
    • Sociología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
  • Programas y cursos
    • Opción en Sociología
    • Maestría en Sociología
    • Cursos
      • Cursos de Opción
      • Cursos de Posgrado
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Semilleros de investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Sociología hoy
    • Sociología en COVID-19
    • Coloquio de Sociología
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Sociología → Novedades → Noticias → 
Sociología

Daniela Fazio Vargas, egresada de sociología, cursará su doctorado en la Universidad de Manchester

Sociología
Noticias

Daniela es egresada de nuestros programas de Historia y Filosofía y de la Maestría en Sociología. Hace poco fue recibida para cursar su doctorado en la Universidad de Manchester.

Dani
Dani

La noticia de que fue aceptada a la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, con una beca del Economic and Social Research Council, North West Social Science Doctoral Training Partnership, le llegó hace poco. Para celebrar su ingreso, le pedimos a Daniela que nos contara sobre su paso por la Maestría en Sociología, sobre el origen de sus intereses de investigación y sobre su proyecto doctoral:

Toda mi experiencia académica y profesional, hasta el momento, había tenido lugar en la Universidad de los Andes. Allí hice mis pregrados en Filosofía e Historia, la maestría en Sociología y también fue el lugar en el que tuve mis primeros trabajos como monitora, asistente de investigación y de docencia, y como profesora de cátedra de italiano y de español en el departamento de Lenguas y Cultura. En la Universidad aprendí muchas habilidades y me enfrenté a varias experiencias que me impulsaron a hacer un doctorado en el exterior. Es por esto que, gracias a la formación académica que recibí en la Universidad de los Andes, y al financiamiento que recibiré de la beca del ESRC NWSSDTP, elegí la Universidad de Manchester como el lugar ideal para emprender mi investigación doctoral.

En Manchester encontré dos profesores que representan la síntesis de mis intereses por la música, la política, la vida cotidiana y los movimientos sociales. Pero también escogí la universidad porque vi en ella un lugar que promueve el diálogo constante. De hecho, su Escuela de Ciencias Sociales no sólo se caracteriza por el rigor teórico y metodológico, sino también por su interdisciplinariedad –algo crucial para mí, pues mi proyecto no se puede clasificar en una sola categoría– y por el hecho de que alberga diferentes centros de investigación. En particular, me entusiasmó saber que mi tema de interés podría contribuir al Movements@Manchester, al Morgan Centre for Study of Everyday Life y al Mitchell Centre for Social Network Analysis. 

Otra de las razones por las que escogí esta universidad es por la apertura que, siento, caracteriza a la academia británica. Antes de enviar la solicitud consideré otros lugares de Europa, pero me di cuenta de que el modo en que estudiaban América Latina no correspondía con la lectura central que yo le quería dar en mi propuesta de investigación. Por eso opté por Manchester y elegí centrar mi investigación en un caso latinoamericano, lo que interesó mucho a mis profesores. En particular, destacaron que estudiar las movilizaciones en Chile tenía un potencial que iba más allá del caso de estudio: eran la puerta de entrada para poner en comunicación perspectivas interesadas en los movimientos sociales, la música y la vida cotidiana. Esa apertura a la diversidad también la encontré en la ciudad misma: Manchester es una ciudad culturalmente vibrante y socialmente muy heterogénea.  

En mi propuesta de investigación, “Experimentando una canción: las posibilidades estéticas y políticas de la música”, me centraré en la música de protesta utilizada en las movilizaciones de Chile de 2019. Mi trabajo busca comprender la significancia estética y política de la música y, para ello, emplearé un acercamiento relacional que me permita entender la estructura de relaciones que se han formado alrededor de las canciones de protesta y, también, acercarme a la experiencia de la música que tienen los mismos actores. Ahora bien, cabe destacar que la música siempre ha estado presente a lo largo de mi trayectoria académica y, además, es parte importante de mi vida personal. Las canciones latinoamericanas han sido el soundtrack de mi vida; han sido mis canciones de infancia, la banda sonora en mis horas de estudio y de dispersión, pero también el vehículo que mi papá ha utilizado para explicarme la historia, nuestra historia. Es por esto que, cada vez que trato de entender algo nuevo, sigo su propuesta y busco entenderlo a través de la música.

De hecho, en mis pregrados quise comprender cómo la música podía constituirse en una forma de resistencia ante regímenes totalitarios, pero también al olvido. En la maestría desplacé el énfasis y decidí centrarme en un único movimiento: La Nueva Canción Chilena, rastrear su historia, comprender sus complejidades y sus tensiones. La pregunta de la maestría me llevó a defender la idea de que podía ser considerada como un «campo» en sentido de Bourdieu –investigación que fue considerada novedosa por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile que, de hecho, premió a mi tesis con una mención de honor– pero también me llevó a darme cuenta de que explorar un movimiento musical podía arrojar luces sobre inquietudes interesantes y me brindó metodologías de análisis que antes no había considerado. Y es que justo cuando estaba finalizando la maestría, hacia finales de 2019, ocurrió algo que me hizo darme cuenta de que mi tema de investigación era más vigente que nunca. Parte del corpus de canciones con el que había trabajado en la maestría, muchas de ellas de finales de los años sesenta e inicios de los setenta, volvían a aparecer (re-estructuradas y, si se quiere decir, “rejuvenecidas”) en las recientes protestas de Chile, lo que hacía eco una y otra vez de lo que señalan algunos versos de la Cantata Santa María de Iquique “quizá mañana o pasado, o bien en un tiempo más, la historia que han escuchado, de nuevo sucederá”.

¡Felicitamos a Daniela por este importante logro y le deseamos lo mejor en el curso de su doctorado!

Banner Comida Poder Sociologia 2024
Sembrando conciencia: Estudiantes del curso «Comida y poder» apoyan asociación campesina en Bogotá rural
Innovador proyecto educativo para estudiantes del curso "Comida y Poder", ofreciéndoles una experiencia directa de la vida en el campo.
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Sociologia
Nuevos horizontes para la Sociología en Uniandes
Recientemente el Área de Sociología cambió de dirección, después de siete años María José Álvarez se retira del cargo dejando a la disciplina institucionalizada en la Universidad y Rodolfo Masías...
Sin Título 6
Natalia Correa, estudiante de la Maestría en Sociología, ganó la Beca Fulbright para cursar su doctorado en USA
Natalia Correa es la evidencia de que a través de la persistencia y la disciplina se pueden lograr grandes resultados. De la mano de la tutoría y el acompañamiento de...
Iris Medellín Banner
Iris Medellín, egresada de la Maestría en Sociología, ganó la beca Fulbright para realizar su doctorado en Estados Unidos
Iris Medellín comenzará su doctorado en Historia en la Universidad de Pittsburgh becada por la organización Fulbright, la cual otorga becas a personas que se distingan por su excelencia profesional...
Banner Sergio Giraldo
¿Cómo tramitaban los twitteros sus reclamos durante el Paro Nacional del 2021? Sergio Giraldo participó en la Mobilization Conference 2022
Sergio Giraldo, egresado de la Maestría en Sociología, participó recientemente con su tesis de maestría en la Mobilization Conference 2022, organizada por la Revista Mobilization, la más reconocida dentro del...
IStock 1355047464
Una sociedad “aborto cero” es ciencia ficción
¿Es posible eliminar completamente los abortos? Matthieu de Castelbajac reflexiona alrededor del aborto cero y las propuestas que han surgido en época electoral al momento de hablar del tema.
Foto Carlos Pineda
Carlos Pineda, egresado de la Maestría en Sociología, recibió una beca doctoral en Bristol
Carlos Andrés Pineda es psicólogo y filósofo de nuestra Facultad, donde recientemente también cursó la Maestría en Sociología.
Vulnerabilidad Social AL
Vulnerabilidad social: su persistencia en las ciudades de América Latina
Una de las invitadas al evento del lanzamiento del libro 'Vulnerabilidad social: su persistencia en las ciudades de América Latina', del profesor Rubén Kaztman, fue María José Álvarez de nuestra...
Ángela Serrano Zapata
Bienvenida Ángela Serrano Zapata, nueva profesora del área de Sociología
Le damos una cálida bienvenida a Ángela Serrano Zapata que se incorpora como profesora al área de Sociología.
Encab Comunicados4
Comunicado a la opinión pública
Las y los estudiantes activos, las egresadas, los egresados, las profesoras y los profesores de la maestría en Sociología de la Universidad de Los Andes nos permitimos a través de...
Foto por:Nick Amoscato
María Ximena Dávila, egresada de la Maestría en Sociología cursará su doctorado en Austin, Texas
María Ximena Dávila es egresada de nuestro programa de maestría en sociología. Recientemente fue admitida en varios programas de doctorado en Sociología y se decidió por el de Austin, en...
Música Chile
Terrenos musicales en contienda: las luchas entre estética y política en la Nueva Canción Chilena
La poesía es lo que queda flotando en el inmenso mar después del naufragio y la canción es lo que queda y la que nos salva a todos de no...
Obálka Studia Ethnologica Pragensia 2016
María José Álvarez, entrevistada por la revista Studia Ethnologica Pragensia
La revista checa de estudios etnológico y antropológicos 'Studia Ethnologica Pragensia' entrevistó a Maria José Álvarez al respecto de "la política en las ciudades improvisadas".
Noticia Renta Basica
Importancia del debate de la renta básica
Análisis de Juan R. Aparicio, profesor de Lenguas y Cultura sobre el debate de renta básica que lidera la oposición en el Congreso Colombiano.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Coloquio de Sociología
Proyectos de Investigación
Programas y Cursos
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Área de Sociología

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO