Universidad de los AndesÁrea de Sociología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Área
    • Sociología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
  • Programas y cursos
    • Opción en Sociología
    • Maestría en Sociología
    • Cursos
      • Cursos de Opción
      • Cursos de Posgrado
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Semilleros de investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Sociología hoy
    • Sociología en COVID-19
    • Coloquio de Sociología
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Sociología → Novedades → Noticias → 
Sociología

Terrenos musicales en contienda: las luchas entre estética y política en la Nueva Canción Chilena

Sociología
Blog

La poesía es lo que queda flotando en el inmenso mar después del naufragio y la canción es lo que queda y la que nos salva a todos de no ser más que la sombra de un sueño.

[Tomado de: Inti-Illimani y Quilapayún, “El derecho de vivir en paz”, 2019. Chile despertó. Discos Macondo.]

Por: Daniela Fazio Vargas

Música Chile
Música Chile

El 18 de octubre de 2019 es la fecha que le ha puesto inicio a lo que se ha denominado el Estallido Social en Chile. ¿El detonante? La subida de las tarifas del metro. ¿Los motivos? Una crítica a las desigualdades sistémicas que aquejan al país y que se expresan en la  disparidad en el acceso a la educación o a las pensiones, en la inequidad de género, en la escasa representación de las minorías y, también, en la petición de cambios constitucionales, pues como rezan las consignas: no son treinta pesos, son treinta años.

A pocos días de iniciadas las protestas, dos grupos característicos de la Nueva Canción, los Inti y los Quilas, publicaron un disco en el que recogieron y adaptaron algunas canciones de la Nueva Canción Chilena. En este álbum incluyeron, por ejemplo, las canción de Víctor Jara “El arado” –cantada por la banda chilena Mecánica popular-, y renovaron otras como el “Derecho de vivir en paz”, ya no dedicada a la guerra de Vietnam, sino a la (propia) patria y a Víctor. Aparte de algunas canciones más tradicionales compuestas o interpretadas por estos dos grupos como “Samba Landó” de Inti-Illimani Histórico y “El Pueblo unido jamás será vencido” de Quilapayún, también hay creaciones recientes como la última canción del álbum: “Oh Yeah” –también de Quilapayún– en la que se denuncia la pederastia en las iglesias, la corrupción y la inequidad, por sólo nombrar algunos de los temas. Así, este álbum no sólo re-aviva algunas de las canciones compuestas por representantes de este movimiento musical, sino que nos constata algo más y es que las movilizaciones de Chile han sido, por así decirlo, musicales y que la política ha estado acompañada, desde los sesentas y setentas, por el arte.

  • ¿Te llaman más la atención los análisis musicológicos? Podrías revisar el trabajo de Juan Pablo Gonzáles y, quizá, empezar por este: Des/encuentros en la música popular chilena, 1970-1990.  

  • ¿O los de historia social de la música? Podrías mirar los trabajos de Schmiedecke, “Nuestra mejor contribución la hacemos cantando”: a nova canção chilena e a “questão cultural”no chile da unidade popular.

En la carátula de este disco vemos, sobre fondo naranja brillante, y sobre un tapete de hojas de colores, una guitarra negra que se levanta; en vez de un mástil, tiene la consigna Chile despertó y, en vez de clavijero, tiene un puño en alto. Así, cincuenta años después de la emergencia de este movimiento musical, este álbum nos confirma que siguen presentes dos de los principios que podemos hallar desde la génesis de este movimiento musical: la estética y la política. Principios cuya emergencia exploré en mi trabajo de tesis en el que examiné este movimiento musical a la luz del concepto de campo de Pierre Bourdieu.

Este concepto no sólo me permitió conciliar los análisis musicológicos y los análisis de la historia social de la música, sino que también me permitió ofrecer una visión de conjunto de la Nueva Canción Chilena, tomándola como un “campo de producción cultural”. Así, mi trabajo no trata de un estudio aislado de los artistas, ni tampoco un análisis musicológico de sus composiciones, sino una vinculación entre ambos posibilitada por el concepto de campo.

En tanto me quería centrar en la emergencia de este movimiento musical enmarqué mi investigación entre los años 1968 y 1973. Ambos años, en la terminología de Bourdieu, constituyen fases críticas; el 68’ por la efervescencia y el radicalismo juvenil presente en varias partes del globo y el 73’ que coincide con el Golpe de Estado -contra Salvador Allende a manos de la Junta Militar encabezada por el general Augusto Pinochet- el cual impactó las formas de hacer música ya que algunos artistas fueron exiliados, otros fueron apresados en campos de concentración, otros tantos fueron asesinados y la mayoría de sus composiciones fueron reprimidas. Adicionalmente, ambos años coinciden con la existencia de la Discoteca del Cantar Popular (DICAP); el sello discográfico creado por las Juventudes Comunistas (la Jota) para difundir la música politizada de artistas independientes, simpatizantes con las ideas de izquierda, cuyas composiciones no encontraban cabida en otros medios fonográficos. El catálogo de este sello discográfico constituye la principal fuente de datos de mi trabajo.

  • ¿Te gustaría saber más sobre este sello discográfico y su influencia sobre la Nueva Canción?, ¿qué tal si lees La influencia de DICAP en la Nueva Canción Chilena? Puedes encontrarlo en la compilación de Farías y Karmy: Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena.

  • ¿Quieres saber más sobre campos poco institucionalizados? Podrías ir al trabajo de Boltanski sobre las historietas: “La constitution du champ de la bande dessinée”.

En mi investigación, a partir de un análisis de los artistas que publicaron sus composiciones con DICAP, y de las propiedades de sus obras, demostré que la Nueva Canción Chilena no sólo es susceptible a ser leída a través del concepto de campo sino que, en sí misma, constituye un campo. Este descubrimiento contribuye a la literatura sobre los campos pues, a parte del trabajo de Luc Boltanski sobre el campo de las historietas (bande dessinée), hay pocos trabajos que hayan estudiado campos poco institucionalizados y débilmente legítimos como pueden serlo los de producción cultural popular o, en mi caso, los de música popular.

Ahora bien ¿qué es un campo?, ¿cómo se forman? Un campo puede entenderse como una estructura de relaciones que guía la manera cómo los agentes se posicionan y las estrategias que despliegan para salvaguardarse e imponerse. Pero entonces ¿cómo puedo saber si estoy frente a un campo?, ¿hay acaso indicios de existencia de campo?

  • ¿Te interesa la emergencia de géneros musicales? ¿Te gustaría ahondar sobre la constitución de un campo artístico semi-autónomo? A mí me gustó mucho este trabajo de Marco Santoro sobre la Canzone d’autore: se llama: “What is a ‘‘Cantautore?” Distinction and Authorship in Italian (Popular) Music”.
La Nueva Canción Chilena: la génesis de un campo

Este trabajo estudia si la Nueva Canción Chilena (NCC) puede ser entendida como campo. Este concepto permite unir los análisis internalistas (musicológicos) y externalistas (historia social de la música) de los que la NCC ha sido objeto. [+]

Terrenos musicales en contienda: las luchas entre estética y política en la Nueva Canción Chilena
Terrenos musicales en contienda: las luchas entre estética y política en la Nueva Canción Chilena
  • ¿Te interesa más el relato que ciertos artistas han hecho de sí mismos y de su pertenencia en este movimiento musical? A mí me gustó mucho el relato de Carrasco, de los Quilas, La Revolución y las Estrellas.

  • ¿Te quedó gustando la música popular de Chile? ¿Qué tal si revisas Historia social de la música popular en Chile, 1950-1970 de González, Ohlsen,  y Rolle? 

    Escucha nuestro capítulo de INciso sobre este tema:

    Podcast
    Loading...
    No se encontraron podcasts

    Canciones para escuchar cuando necesites inspiración:

    ¡Sigue mi playlist de Spotify!

    Nueva canción chilena de Dani Fazio

    Banner Comida Poder Sociologia 2024
    Sembrando conciencia: Estudiantes del curso «Comida y poder» apoyan asociación campesina en Bogotá rural
    Innovador proyecto educativo para estudiantes del curso "Comida y Poder", ofreciéndoles una experiencia directa de la vida en el campo.
    AN 6520 Coloquio ESCT
    Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
    El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
    Sociologia
    Nuevos horizontes para la Sociología en Uniandes
    Recientemente el Área de Sociología cambió de dirección, después de siete años María José Álvarez se retira del cargo dejando a la disciplina institucionalizada en la Universidad y Rodolfo Masías...
    Sin Título 6
    Natalia Correa, estudiante de la Maestría en Sociología, ganó la Beca Fulbright para cursar su doctorado en USA
    Natalia Correa es la evidencia de que a través de la persistencia y la disciplina se pueden lograr grandes resultados. De la mano de la tutoría y el acompañamiento de...
    Iris Medellín Banner
    Iris Medellín, egresada de la Maestría en Sociología, ganó la beca Fulbright para realizar su doctorado en Estados Unidos
    Iris Medellín comenzará su doctorado en Historia en la Universidad de Pittsburgh becada por la organización Fulbright, la cual otorga becas a personas que se distingan por su excelencia profesional...
    Banner Sergio Giraldo
    ¿Cómo tramitaban los twitteros sus reclamos durante el Paro Nacional del 2021? Sergio Giraldo participó en la Mobilization Conference 2022
    Sergio Giraldo, egresado de la Maestría en Sociología, participó recientemente con su tesis de maestría en la Mobilization Conference 2022, organizada por la Revista Mobilization, la más reconocida dentro del...
    IStock 1355047464
    Una sociedad “aborto cero” es ciencia ficción
    ¿Es posible eliminar completamente los abortos? Matthieu de Castelbajac reflexiona alrededor del aborto cero y las propuestas que han surgido en época electoral al momento de hablar del tema.
    Dani
    Daniela Fazio Vargas, egresada de sociología, cursará su doctorado en la Universidad de Manchester
    Daniela es egresada de nuestros programas de Historia y Filosofía y de la Maestría en Sociología. Hace poco fue recibida para cursar su doctorado en la Universidad de Manchester.
    Foto Carlos Pineda
    Carlos Pineda, egresado de la Maestría en Sociología, recibió una beca doctoral en Bristol
    Carlos Andrés Pineda es psicólogo y filósofo de nuestra Facultad, donde recientemente también cursó la Maestría en Sociología.
    Vulnerabilidad Social AL
    Vulnerabilidad social: su persistencia en las ciudades de América Latina
    Una de las invitadas al evento del lanzamiento del libro 'Vulnerabilidad social: su persistencia en las ciudades de América Latina', del profesor Rubén Kaztman, fue María José Álvarez de nuestra...
    Ángela Serrano Zapata
    Bienvenida Ángela Serrano Zapata, nueva profesora del área de Sociología
    Le damos una cálida bienvenida a Ángela Serrano Zapata que se incorpora como profesora al área de Sociología.
    Encab Comunicados4
    Comunicado a la opinión pública
    Las y los estudiantes activos, las egresadas, los egresados, las profesoras y los profesores de la maestría en Sociología de la Universidad de Los Andes nos permitimos a través de...
    Foto por:Nick Amoscato
    María Ximena Dávila, egresada de la Maestría en Sociología cursará su doctorado en Austin, Texas
    María Ximena Dávila es egresada de nuestro programa de maestría en sociología. Recientemente fue admitida en varios programas de doctorado en Sociología y se decidió por el de Austin, en...
    Obálka Studia Ethnologica Pragensia 2016
    María José Álvarez, entrevistada por la revista Studia Ethnologica Pragensia
    La revista checa de estudios etnológico y antropológicos 'Studia Ethnologica Pragensia' entrevistó a Maria José Álvarez al respecto de "la política en las ciudades improvisadas".
    Noticia Renta Basica
    Importancia del debate de la renta básica
    Análisis de Juan R. Aparicio, profesor de Lenguas y Cultura sobre el debate de renta básica que lidera la oposición en el Congreso Colombiano.
    [+] noticias
    noticias relacionadas

    Enlaces de interés

    Publicaciones
    Coloquio de Sociología
    Proyectos de Investigación
    Programas y Cursos
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Área de Sociología

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Universidad de los Andes
    Área de Sociología

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | (601) 332 45 05

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO