Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 

El abuelo

Latitudes
Sextante
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

Nicolás Rodríguez. Egresado del programa de Maestría en Historia, Universidad de los Andes.

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

Muchas fueron las voces nacionales que se pronunciaron tras la inesperada muerte de Álvaro Camacho Guizado. Entre los diversos textos publicados por la prensa, y que también circularon en la red, una columna de opinión, escrita por Alfredo Molano para El Espectador, me produjo sensaciones particularmente amargas, de esas que solo llegan con las despedidas.

Molano escribe que cuando se conocieron, en el Liceo de Cervantes, a Camacho, unos años mayor, ya le decían “el abuelo”. Una observación, de pronto irrelevante en el texto de Molano, que creo que, sin embargo, define muy bien y en pocas palabras a Camacho. El abuelo le decían en el colegio, y como el abuelo lo conocieron en la Universidad Nacional. Entre violentólogos, por supuesto, también se le apodó el abuelo. Se quedó, pues, el abuelo, y siempre fue un abuelo. Desde pequeño.

blank

Como profesor, esa era la imagen que irradiaba. Tuve la fortuna de ser su monitor varias veces, en cursos de historia política colombiana y de sociología del narcotráfico, y recuerdo que su paso por el salón siempre suscitó en los alumnos esa extraña mezcla de respeto y admiración que suelen generar los abuelos. Y sin embargo, no es que se viera propiamente como imaginamos que se verían los abuelos. Lo suyo era, mejor, una rara mezcla de sapiencia con aires de juventud.

Calificar a Camacho de gruñón, que lo era, es faltar a esa otra dimensión de su identidad de abuelo que tanto entretenía en clase: el humor del sabio que ha vivido todo lo que explica. Para cada personaje de la historia nacional, Camacho tenía una frase irónica y destructiva, o un cuento inverosímil que, en efecto, ocurrió y que lo hacía interesante: a algunos prohombres del país, por pequeños y risibles, y a otros, más bien pocos, por acertados. De cualquier manera, se asistía a una verdadera cátedra en la que el vector primordial era el buen sentido del humor. Y aunque él creía que regañaba, uno reía.

Lo que no quiere decir, de ninguna manera, que no hubiese que tomarlo en serio. Todo lo contrario. La facilidad con la que se desenvolvía entre teoría y teoría, como buen sociólogo que era, le permitía contextualizar las innumerables anécdotas que tenía sobre lo habido y por haber. Por lo demás, también había una presencia física, una figura a media máquina entre El Quijote y Gandalf, que habría que considerar: en Camacho todo era voz. De ahí venía la fuerza de sus hipótesis.

Y sin embargo, pese a la respetabilidad que infundía, que a muchos se nos habrá convertido alguna vez en auténtico miedo, el contenido de sus mensajes académicos siempre promovió una actitud iconoclasta frente al poder y la autoridad, dos de sus grandes pasiones intelectuales. Por consiguiente, el mundillo de lo reverencial, de la genuflexión, del uso adecuado de las rodilleras, ciertamente no hacía parte de lo que enseñaba. El abuelo, dijéramos, exigía irrespeto.

Por todo lo anterior, creo, no puede pasarse por alto que combatió desde muy joven, y como pocos, la guerra contra las drogas. Ese es, para mí, su principal legado intelectual. Si hemos de conmemorar al abuelo que se lo haga, claro, a través de la lectura y discusión de sus escritos. Algunos, por cierto, permanecen relativamente desconocidos. Pero que no se deje de lado, insisto, su permanente inconformidad, y que no se pase por alto la importancia de hacer públicas sus combativas impresiones sobre la inutilidad de la guerra y la imposición del prohibicionismo.

Álvaro Camacho hizo parte de la primera generación de sociólogos formados por Camilo Torres, Virginia Gutiérrez de Pineda y Orlando Fals Borda

En esto último encuentro, por lo tanto, que los que le conocimos como alumnos, quienes trabajaron a su lado, las personas a las que les dirigió una tesis o que tuvieron la suerte de compartir su amistad, tenemos una responsabilidad ética hacia su trabajo. Que por algo era el abuelo. Y lo mismo puede decirse, tal vez, de quienes llegan tarde a sus libros, artículos, conferencias, ponencias o columnas de opinión. Para estos, ya que estamos ahí, una frase típica del Camacho socarrón, que acaso sirva para provocar algún interés: “Y respecto de la pequeña burguesía consumidora, piénsese también que… es posible que la hierba sea un sustituto de otras prácticas evasivas pero mucho más nocivas, como la televisión…”

En fin, que antes que una placa, un salón o una cátedra con su nombre y apellido, una buena forma de acudir a su memoria, desde la academia, sería promoviendo, por ejemplo, un observatorio de drogas que aborde su producción, distribución y consumo, pues no lo hay y harta falta nos hace para darle legitimidad política al deseo académico.

Noticias relacionadas
No se encontraron noticias

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO