El rendimiento en matemáticas de los estudiantes colombianos en edad escolar es preocupante. Una clara señal de alerta llega a través de las cifras publicadas en estudios comparativos. Por ejemplo, el informe PISA del año 2013, PISA 2012 Results: Ready to Learn: Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs, Vol. III, reveló que Colombia se ubica en el puesto 61 entre 64 países. A esto se suma un agravante: no solo el rendimiento es bajo, sino que la diferencia entre niños y niñas es la más alta entre los países evaluados, siendo las niñas las de menor puntaje.
¿Qué elementos contribuyen a explicar el bajo desempeño en matemáticas en Colombia? ¿A qué se deben las diferencias entre géneros? Sin duda, un problema complejo que debe ser abordado desde distintas disciplinas y saberes.
Uno de los factores que dificulta el aprendizaje es la llamada ansiedad a las matemáticas: un estado de tensión emocional que, entre otras cosas, aumenta la autopercepción de incompetencia en tareas matemáticas como la manipulación de fórmulas y la resolución de problemas numéricos. La ansiedad a las matemáticas puede ser moderada (una sensación de leve disconformidad) o severa (la experiencia de un miedo profundo a la materia).
Decenas de estudios realizados en diferentes regiones del mundo muestran que, tal como se esperaría, a mayor ansiedad a las matemáticas, menor desempeño. Sin embargo, no hay consenso sobre las diferencias de género asociadas a esta relación. Si bien existen algunos reportes que revelan que el rendimiento de los niños es el más perjudicado –en Emiratos Árabes, por ejemplo–, en otros países no se han encontrado diferencias entre géneros, como es el caso de Turquía. No obstante, la mayoría de las investigaciones muestran que el desempeño de las niñas es el más afectado por la ansiedad a las matemáticas. Por ejemplo, un estudio realizado en el Reino Unido por Devine, Fawcett, Szücs y Dowkner, «Gender Differences in Mathematics Anxiety and the Relation to Mathematics Performance while Controlling for Test Anxiety» (2012), encontró que cuando se descartaba el efecto de otros tipos de ansiedad, la de las matemáticas en el caso de las niñas afectaba negativamente su desempeño.
Estudios como este sugieren que existen factores emocionales que influyen en el rendimiento de los estudiantes dependiendo de su género. Teniendo en cuenta la enorme brecha de desempeño en matemáticas que existe entre los niños y niñas colombianos, ¿es posible que en Colombia la ansiedad a las matemáticas afecte en mayor medida a las niñas, agravando el problema? La investigación sobre este tema es prácticamente nula en el contexto colombiano y muy escasa en América Latina. El último informe PISA revela que en Colombia las niñas presentan un mayor nivel de ansiedad a las matemáticas que los niños. Sin embargo, este reporte no analiza de qué manera se relaciona esta con el rendimiento.
Recientemente, iniciamos una colaboración con Denes Sücz del Centre for Neuroscience in Education en el Reino Unido para abordar este tema. Nuestra meta es entender la relación entre la ansiedad a las matemáticas y el desempeño con miras a desarrollar estrategias para moderar este problema a futuro. En una primera fase, realizamos un estudio exploratorio dirigido a estudiar las dificultades, su relación con el género, el momento del desarrollo en el que aparecen y su evolución a lo largo de la formación escolar.
¿Qué papel juegan las estrategias de enseñanza en el salón de clase? ¿Qué creencias tienen los profesores (y los estudiantes) sobre las aptitudes de niños y niñas para las matemáticas? ¿Juegan un rol los estereotipos de género?
A través de instrumentos de evaluación estandarizados medimos el nivel de ansiedad a las matemáticas, la ansiedad general y la ansiedad a la evaluación en un grupo de trescientos niños y niñas que cursaban diferentes grados escolares (3º, 4º, 5º, 6º, 9º y 10º) en un colegio público de Bogotá, ubicado en un barrio de estrato tres. Adicionalmente, medimos su desempeño en matemáticas utilizando fragmentos de las Pruebas Saber. Los resultados marcaron diferencias claves en los niveles de desempeño. En general, el rendimiento en matemáticas fue más bajo en los grados escolares más altos. Por otro lado, las diferencias de desempeño entre niños y niñas variaron según la edad. Entre los más jóvenes, las niñas presentaron un mejor rendimiento en matemáticas. Sin embargo, en grado décimo fueron los niños los que obtuvieron los puntajes más elevados.
En cuanto al efecto de la ansiedad a las matemáticas no hubo sorpresas: se encontró que tiene una fuerte asociación negativa con el rendimiento en las pruebas. Es decir, los niños y niñas que tienen más ansiedad a las matemáticas tienen un desempeño más pobre. Este patrón es similar al reportado en decenas de estudios alrededor del mundo: aunque no está claro cuál es la causa, sentir miedo frente a las tareas en matemáticas se acompaña de un menor desempeño. Además, como esperábamos, ni la ansiedad general ni la ansiedad a la evaluación estuvieron relacionadas con el rendimiento. Por otro lado, la relación entre la ansiedad a las matemáticas y el desempeño fue diferente en niños y niñas, revelando aspectos interesantes del problema. En concordancia con el estudio realizado en el Reino Unido, se encontró que el desempeño de las niñas fue el más afectado por este tipo de ansiedad.
Esta investigación es un primer paso. Sin embargo, son muchas las preguntas que quedan abiertas: ¿Qué papel juegan las estrategias de enseñanza en el salón de clase? ¿Qué creencias tienen los profesores (y los estudiantes) sobre las aptitudes de niños y niñas para las matemáticas? ¿Juegan un rol los estereotipos de género? ¿Por qué el rendimiento de las niñas es el más perjudicado por la ansiedad a las matemáticas? Una posibilidad es que, en las niñas, los estereotipos de género influyen en la autopercepción de sus habilidades. Otra posibilidad es que haya diferencias en las prácticas pedagógicas e interacciones en el aula para niños y niñas.
Por otro lado, nuestros datos sugieren que el desempeño en matemáticas se deteriora con el paso de los años escolares. ¿Cuáles son las causas detrás de este fenómeno? ¿Serían similares los resultados si se analizara una muestra más numerosa o tomada en colegios con características socioculturales diferentes?
Estas son algunas de las preguntas que planeamos investigar en proyectos futuros que se desprenden de los resultados que ya obtuvimos.
Carolina Maldonado (ca-maldo@uniandes.edu.co) es directora de Proyectos Académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y profesora asociada del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, Colombia.