Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Debates alrededor del pluralismo religioso en Colombia

Horizontes
Sextante

Jean Paul Sarrazin.Profesor de cátedra, departamento de Antropología.

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

El pasado 16 de mayo se llevó a cabo en la universidad un concurrido Encuentro de la Facultad titulado «Lo religioso y sus desafíos a las ciencias sociales». Las ponencias que abrieron el debate fueron dictadas por Margarita Cepeda, profesora del departamento Filosofía, Ángela Iranzo, profesora del departamento de Ciencia Política y Fabián Salazar, director de InterFe (Fundación para el Diálogo y la Cooperación religiosa). Además, al evento asistieron representantes de diferentes formas de religiosidad (por ejemplo, de la comunidad Bahá’í, del Hinduismo, de la Iglesia Anglicana, o la Iglesia Presbiteriana), lo cual permitió el desarrollo de un nutrido debate, del cual surgieron las siguientes reflexiones.

Para comenzar, es importante reconocer que el avance de la modernidad no ha significado un retroceso de la religiosidad. Si bien es innegable que con la Constitución de 1991 Colombia dejó de ser un Estado confesional, o que con el paso del tiempo ha disminuido la población asistente a las misas en las iglesias católicas, las sociedades no se están secularizando (entendiendo «secularización» como la erosión de las creencias y prácticas de tipo religioso). Más bien, lo que vemos es la multiplicación de nuevos movimientos religiosos y de formas de espiritualidad no institucionalizadas.

El pluralismo religioso moderno, inscrito en el marco del multiculturalismo, se basa en el principio de la libertad de culto, lo cual implica el respeto e inclusión de las diferencias culturales y religiosas. Esas diferencias conforman la sociedad nacional y, por lo tanto, deberían poder convivir dentro ella. Sin embargo, también hay que reconocer que las distintas formas de religiosidad, con sus doctrinas, sus verdades, sus filosofías o cosmologías, también involucran diferentes modelos de comportamiento, diferentes criterios para calificar las conductas humanas como «buenas» o «malas», «aceptables», «equivocadas» o «intolerables». Las religiosidades prescriben comportamientos como necesarios o aconsejables para llegar a ser una persona «íntegra», «sana», «feliz», «en paz» etc.

Si los principios religiosos influyen en los comportamientos del ciudadano, el pluralismo religioso se inscribe en un debate sobre los principios que organizan la sociedad. No podemos pretender que todas las religiones «en el fondo» siguen los mismos principios, o que son un asunto de espiritualidad privada y personal que no interfiere con lo público. Ese imaginario sobre lo religioso no corresponde con la aspiración a participar en la construcción de la sociedad por parte de los creyentes y representantes religiosos. Por ende, este es también un debate sobre cuáles deben ser los principios que guíen dicha construcción.

Ante este dilema (que es un dilema del multiculturalismo) se ha pretendido instaurar una serie de reglas mínimas de convivencia que serían «neutras» y «a-religiosas». Esa propuesta suscita al menos dos objeciones: Primero, un creyente puede argumentar que es un error no basar la «formación de los ciudadanos» en principios religiosos, ya que éstos serían la mejor manera de formar personas «íntegras», «sanas», «felices», etc., y así, una «buena sociedad». Segundo, los principios supuestamente a-religiosos que fundamentan la normatividad actual del Estado-Nación no son realmente neutros ni universales como se pretende, sino que también están basados en una cosmovisión, en unos valores, en unas nociones del bien y el mal, de lo correcto, lo sano, etc., como también sucede con cualquier religión. Esos principios (que, resumiendo, podemos llamar «liberales») son entonces particulares y se han impuesto en relaciones de poder.

El diálogo interreligioso no es simplemente una forma de reconocer las creencias del Otro o aprender de su sabiduría. Debemos reconocer también que existen verdades, valores y comportamientos que unos actores promueven, mientras que otros no los toleran. Negar eso es ignorar que lo religioso es inseparable de las nor-matividades y de las dinámicas que afectan lo social. Por eso el debate sobre el pluralismo religioso es un debate sobre las maneras de construir sociedad.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias