Este curso abordará los principales debates contemporáneos sobre memorias colectivas y su relación con las violencias políticas, siempre desde la perspectiva de una Psicología Social Crítica. Se problematizarán las nociones clásicas de memoria y las relaciones que habitualmente se establecen con el recuerdo de conflictos sociales violentos. A partir de la descripción y análisis de los enfoques que entienden a la memoria como una práctica social que construye simbólicamente el pasado en el presente, se analizará su relación con los Derechos Humanos y diversas prácticas políticas. En este marco, se abordarán distintos marcos conceptuales y el análisis de políticas y prácticas culturales de la memoria.
*Sobre la profesora Isabel Piper
Profesora asociada del Departamento de Psicología y coordinadora del doctorado en Psicología de la Universidad de Chile. Psicóloga de la Universidad Diego Portales, magíster en Psicología Social, diplomada en Estudios Superiores Especializados en Psicología Social y doctora en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es coordinadora del subprograma “Memoria, historia y derechos humanos” del Programa Domeyko Sociedad y Equidad y del Grupo de Trabajo Memorias colectivas y prácticas de resistencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para el período 2016 – 2019.
Sus investigaciones se han concentrado en temas relacionados con memoria Social, espacios del recuerdo, psicología de la memoria, trauma psicosocial, teoría feminista y violencia política. Ha publicado varios libros, incluyendo Espacios de recuerdo: Archipiélagos de la memoria (2013) en coautoría con Evelyn Hevia, y las compilaciones Winnipeg, el exilio circular (2010) y Memoria y derechos humanos. ¿Prácticas de dominación o resistencia? (2005). Entre sus múltiples artículos se encuentran “Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político” (2017), con Marisela Montenegro; “Violencia política, miedo y amenaza en lugares de memoria” (2015); “Psicología social de la memoria: espacios y políticas el recuerdo” (2013) en co-autoría con R. Fernández-Doguett y L. Iñiguez-Rueda y “Women and Public Space: Psichosocial Analysis of the Monument “Women in Memory”” (2012).