Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
    • Centros de Investigación
    • Directorio de Expertos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Programas y cursos

CBU Intersemestral

Pensamientos críticos latinoamericanos
CBPC1462

  • Fechas: 11 de junio al 18 de julio (12 sesiones)
  • Horario: Martes y Jueves de 9:00 a.m. – 12:00 m
  • Número de créditos: 2*
  • Modalidad virtual

* El curso será también válido para estudiantes de posgrado (4 créditos), pero deberán realizar algunas actividades complementarias.

Los pensamientos latinoamericanos han realizado contribuciones mayores al campo de las humanidades, del arte y de las ciencias sociales. Históricamente, tradiciones críticas como la teología de la liberación, la pedagogía del oprimido, la metodología investigación acción participativa o la teoría decolonial han puesto en cuestión algunos de los paradigmas construidos en el interior de un orden epistémico dominado por el Norte global. La capacidad disruptiva de los pensamientos y el arte latinoamericanos puede explicarse por dos razones. En primer lugar, por la manera como estos pensamientos se han ido construyendo; esto es, en relación con los movimientos sociales latinoamericanos, siendo entonces el resultado de la agencia colectiva de los pueblos y una respuesta a sus demandas y urgencias. En segundo lugar, por la pertinencia de estos pensamientos al momento de diagnosticar las causas de la crisis civilizatoria que atravesamos actualmente (y que se refleja en las crisis ambientales, políticas, sanitarias, económicas, entre otras) y de proponer alternativas (epistemológicas, metodológicas, estéticas, políticas y ontológicas) basadas en procesos que han tenido o que están teniendo lugar en la historia de los pueblos. Sin embargo, como efecto del colonialismo y del neocolonialismo, la importancia de estos pensamientos tiende a ser desvalorizada, silenciada y excluida, reforzando de esta forma el imaginario alienante según el cual sólo hay unos pocos centros de producción de conocimiento; y obstaculizando la realización de procesos de co-aprendizaje social entre el Norte y el Sur global, así como entre los diferentes sures.  A través del estudio interdisciplinar de los pensamientos críticos latinoamericanos este curso brinda las herramientas necesarias para el desarrollo de una perspectiva crítica, interdisciplinar e interseccional, consciente de las causas geo-históricas y epistémicas de los actuales sistemas de dominación (patriarcado, colonialidad y destrucción de la naturaleza) y pertinente para los contextos de vida de quien investiga.

Profesores:

El curso será dictado en co-docencia entre profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Artes y Humanidades. La sesión de apertura será dictada por: Arturo Escobar, Profesor emérito en antropología de la Universidad de Carolina del Norte y profesor adjunto del programa en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle y del programa de Diseño y Creación de la Universidad de Caldas. A partir de un trabajo colaborativo con movimientos sociales (afrocolombianos, feministas críticos y ambientalistas) ha realizado contribuciones mayores a los estudios críticos del desarrollo y el posdesarrollo, al proyecto Colonialidad/Modernidad-Decolonialidad, a los estudios de diseño sobre las transiciones y a la ecología política. Algunos de sus libros son: La invención del Tercer Mundo; Territorios de diferencia; Autonomía y diseño: la realización de lo comunal; Otro posible es posible; y, junto con Michal Osterweil y Kristi Sharma, Relationality: An Emergent Politics of Life Beyond the Human.

El curso será Coordinado por Lina Álvarez Villarreal de la Facultad de Ciencias Sociales.

Lina Álvarez Villarreal, profesora asistente, Departamento de Ciencia Política. Pensamientos decoloniales, afrodiaspóricos y feminismos latinoamericanos. PhD. en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina. Trabaja pensamientos decoloniales, feminismos del Sur y ecología política latinoamericana.

Juan Ricardo Aparicio, profesor asociado del Departamento de Lenguas y Culturas. Estudios culturales y pensamiento latinoamericano. PhD. en antropología de la Universidad de Carolina del Norte. Trabaja la teoría crítica en las Ciencias Sociales, las genealogías conceptuales de los Estudios Culturales, las tradiciones de pensamiento crítico latinoamericano, los estudios críticos del desarrollo y la economía y los movimientos sociales.

Andrea Lehner, profesora asistente, Departamento de Filosofía. Filosofías de la naturaleza y ontologías políticas, fenomenologías del cuerpo. PhD. en Filosofía por la Université Paris Nanterre. Trabaja filosofía de la naturaleza, concepciones de la naturaleza en el pensamiento occidental y latinoamericano, y problemas de justicia ambiental y climática.

Mauricio Nieto, profesor titular, Departamento de Historia y Geografía, Ciencia e Imperio, Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, Política Científica. PhD en Historia de la Ciencia de la Universidad de Londres. Su investigación se ha centrado en la relación entre ciencia, tecnología y política en contextos imperiales y coloniales.

Luis Sánchez, profesor asociado, Departamento de Historia y Geografía. Geografía cultural y política en América Latina. PhD en filosofía de la geografía de la Universidad Estatal de la Florida. Sus líneas de investigación giran alrededor de la geografía cultural y política: se interesa por el dominio y entendimiento del espacio, tanto en su dimensión física como social, y busca comprender las relaciones socio-espaciales partiendo de la diversidad de los contextos y las dinámicas territoriales.

María José Afanador. Profesora asistente. Programa de Humanidades Digitales. Doctorado de la Universidad de Texas en Austin. Trabaja temas de historia espacial, historia digital, humanidades digitales y colonialismo digital.

María Clara Bernal. Profesora asociada, Departamento de Historia del Arte. Siglo XX Vanguardias en Latinoamérica y el Caribe. Ph.D. University of Essex. Trabaja la historia del arte colombiano y latinoamericano, la relación arte y política y el surrealismo en el Caribe.

Andrea Lozano Vásquez. Profesora asociada, Departamento de Humanidades y Literatura. Recepción de los clásicos en América Latina. Doctorado Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja temas de literatura antigua, teatro antiguo greco-romano y la recepción de la tradición clásica en la América colonial.

Juana Monsalve. Profesora asistente, Departamento de Música. Doctorado en Artes Musicales con énfasis en canto y pedagogía vocal. University of North Texas. Trabaja temas de feminismo e inclusión en la música.

Por motivos de fuerza mayor, este curso fue cancelado. A quienes alcanzaron a inscribirse, se les notificó con esta novedad. Ofrecemos disculpas por los inconvenientes ocasionados.

Dirigido a: profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado interesados en estudios globales, historia global, temas medioambientales y económicos, estudios del desarrollo, historia económica.

Curso homologable para estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de los Andes (consultar previamente con la coordinación académica de su programa).

Mayor información: Myriam Sofía González, Gestora de Dirección Académica gestorpacfaciso@uniandes.edu.co / Álvaro Cárdenas, Coordinador de Dirección Académica: alvar-ca@uniandes.edu.co

Costos

Costo Estudiantes de pregrado $2.479.000
$2.479.000

Fechas importantes

Detalle Fecha
Preinscripción estudiantes de la Universidad de los Andes, descuento por pronto pago 21 de abril al 27 de mayo de 2023
Inscripción del curso 29 y 30 de mayo de 2023
Fechas para imprimir recibo y realizar el pago con descuento del 10%* 1 al 5 de junio de 2023
Pago sin descuento 6 al 13 de junio de 2023

*Descuento para estudiantes de la Universidad de los Andes. La Facultad de Ciencias Sociales ofrece un descuento del 10% para los estudiantes que se registren en el siguiente botón en el periodo comprendido entre el 21 de abril y el 27 de mayo de 2023, que inscriban el curso entre el 29 y 30 de mayo y que realicen el pago entre el 1 y el 5 de junio de 2023.

Preinscripción Escuela de Verano 2023

Preinscríbete aquí

Nota: Si usted es estudiante extranjero debe informar con suficiente tiempo al correo gestorpacfaciso@uniandes.edu.co para revisar lo correspondiente en este documento

¡Inscríbete ahora!

Acepto manual de política de tratamiento de datos personales de la Universidad de los Andes.

Cargando

¡Inscríbete ahora!
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias