Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Facultad → Profesores → 
Perfil Javier Pineda Duque

Javier Pineda Duque

Profesor Asociado

jpineda@uniandes.edu.co

Ext. 2663

Oficina G-317

CVLAC
Academia Uniandes
Perfil

Javier A. Pineda D. Profesor asociado del Cider, Universidad de los Andes, Bogotá. Se ha concentrado en tres áreas de investigación: i) estudios sobre género y desarrollo, desde feminismos críticos en temas como empoderamiento femenino, masculinidades y economía del cuidado; ii) desarrollo económico local, desde la economía política y teorías del cambio institucional; y iii) estudios del trabajo, desde la sociología del trabajo y la economía laboral. Ha sido investigador invitado en la Universidad de Newcastle, UK y ha publicado en revistas y libros en Colombia y América latina, como en libros y revistas anglosajonas. Ha sido funcionario del DNP y consultor de PNUD, OIT y OIM. Actualmente es coordinador del grupo Clacso sobre Género y cuidados, y es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo y de LASA (Latin American Studies Association). Ha dictado los cursos de Taller de trabajo de grado, Género e interdisciplinariedad, Género en la práctica, Género, identidad y desarrollo, Instituciones y desarrollo económico local y regional, entre otros.

Formación académica

Doctor Of Philosophy

University Of Durham

2000

 Maestro En Economía

Centro De Investigacion Y Docencia Economicas

1985

Economista

Universidad Del Valle

1982

Publicaciones académicas

Artículos

Posso Quiceno, J. L., Castiblanco Moreno, S. E., & Pineda Duque, J. A. (2024). Digital Platforms for Paid Domestic Care Work in Colombia: The Case of Hogarú. Revista de Estudios Sociales, (89), 101-118.

Castiblanco-Moreno, S. E., & Pineda, J. A. (2024). Organización social del cuidado: análisis desde «los halos del cuidado» en Colombia. Cuadernos del Cendes, 41(117), 1-30.

Hirata, H., & Pineda, J. (2024). Género y Trabajo. Tratado Latinoamericano de Sociologia del Trabajo (II). Desafios y debates em em siglo XXI, 115-176.

Capítulos de libro

Pineda Duque, J. (2023). Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso. Ediciones Uniandes. https://muse.jhu.edu/book/117534.

Bustamante Arango, J.J., Pineda Duque, J.A., Sandoval Mendieta, C.A., Ignacio Vigil, J., & Rendón Acevedo, J.A. (2016). Ciudades y regiones en el contexto contemporáneo. Conceptos, discusiones y casos. Ediciones Uniandes. https://muse.jhu.edu/book/116917.

Pineda Duque, J. (2023). Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso. Ediciones Uniandes. https://muse.jhu.edu/book/117534.

Duque, J. P., & Landínez, T. C. G. (2023). Familia, mercado y cuidado de la vejez: el papel de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en Colombia. In Nuevas familias, nuevos cuidados: cómo redistribuir el cuidado dentro y fuera de los hogares del siglo XXI (p. 7). Siglo XXI de Argentina.

Padilla- Muñoz, A., Curcio Borrero, C., Neva Orozco, J.E., Gómez Ramírez, O.J., & Burbano Rivera, D.V. (2023). Hacer visible lo invisible: meditaciones sobre el cuidado informal y las personas cuidadoras. Claves para reinterpretar su normatividad. (1 ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://muse.jhu.edu/book/113201.

Curcio Borrero, C. L., Orozco, N., Enrique, J., Gómez Ramírez, O. J., Burbano Rivera, D. V., Plazas-Gómez, C. V., … & Martín Vales, P. (2023). Hacer visible lo invisible: meditaciones sobre el cuidado informal y las personas cuidadoras. Claves para reinterpretar su normatividad. Editorial Universidad del Rosario.

Proyectos de investigación

• Centre National de la Recherche Scientifique: Trabalho, cuidado e políticas públicas: formação, intermediação e acesso ao trabalho. Um estudo comparativo internacional

• Fundación She Is: Buenas prácticas en equidad de género de las organizaciones en Colombia.

• Municipio de Funza: Prestación de servicios profesionales para el desarrollo de capacitaciones dirigidas a las mujeres y a los jóvenes del municipio de Funza, fomentando el empoderamiento y la participación social y política, dando cumplimiento a las metas 95, 105 y 113 del plan de desarrollo municipal “Funza ciudad libre 2020-2023”

• Fundación Antonio Restrepo Barco: Características, condiciones y percepciones de las cuidadoras y de las personas cuidadas.

• University of California Berkeley, SoW: Protection and wellbeing of LGBTQI+ children and adolescents in humanitarian settings..

• Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias – Fiduprevisora: Características y dinámicas provocadas por la pandemia del Covid-19 en los servicios y trabajos de cuidado en los hogares, el mercado, el Estado y la comunidad, que permitan comprensión integral de la economía y la organización social del cuidado en Colombia, las inequidades existentes y los efectos diferenciados en los distintos grupos sociales.

Cursos (2025)

• Género e interdisciplinariedad

• Análisis y evaluación políticas públicas

Enlaces

• Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=N9f-r_4AAAAJ

• ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1183-7677

• Scopus: https://www-scopus-com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/authid/detail.uri?authorId=55497991600

• CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000280453

Noticias
No se encontraron publicaciones
Publicaciones
No se encontraron publicaciones
Proyectos
No se encontraron publicaciones
Eventos
No se encontraron publicaciones
Podcast
No se encontraron publicaciones

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias